Carteles Y Colusion
bolivarluza15 de Octubre de 2013
721 Palabras (3 Páginas)439 Visitas
Relación Familias y Empresa en Colombia
Informe Ejecutivo
Objetivo:
Realizar una presentación sobre el tema: “Relación Familias y la Empresa: realidad en Colombia”, y su relación con las preferencias de los individuos en el mercado económico.
Conclusión:
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos, esto desarrolla el interés de la empresa en el comportamiento y hábitos de las mismas.
La empresa colombiana a través de los gremios que las asocian y con participación del estado estudia permanentemente cómo actúan las familias para adaptar sus diversas estrategias comerciales y de fortalecimiento de la familia, buscando sociedades sanas, dando paso a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que busca el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad.
Análisis:
La familia como institución económica interesa a las empresas, ellas continuamente está preocupadas por su comportamiento y organización. Las exigencias del mercado van desde el análisis acerca de la fertilidad y el crecimiento de las familias hasta el conocimiento sobre los gustos de cada miembro de la misma.
En Colombia, los sociólogos se han preocupado por el tema familiar en cuanto a su constitución, dado que se ha pasado de una tradicional familia unida a otra en la que los miembros son más independientes: se ha pasado de reunirse la familia entera en la mesa a la hora de la comida, a que cada uno se sirve de la nevera, reflejando esto que puede ser fruto del régimen de libertad que los colombianos absorbemos de los países occidentales, especialmente de los europeos. También se ha reforzado el concepto de familia nuclear (padres e hijos naturales o adoptados) en vez de la extensiva.
Cambios en la estructura de la familia colombiana que interesan a la relación Empresa - Familia
• Caída en la tasa de natalidad
• Hijos ávidos consumidores, que logran manipular a sus padres por la ausencia de estos en el hogar
• La prolongación del nivel de estudios por una capa importante de la población respecto a épocas pasadas
• La mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo
• El incremento generalizado del divorcio
• Hijos dependientes hasta una alta edad
Todo esto ha llevado a las empresas a interpretar y relacionarse con la familia como una institución que evoluciona. Los mercados y el accionar empresarial de hoy se basan en las políticas económicas relativas a ésta, de ahí que la familia deba estudiarse con un enfoque dinámico y no estático como sucede en muchos de los modelos clásicos.
Si recordamos que, desde el punto de vista económico, la sociedad está conformada por cuatro agentes: las familias, las empresas, el sector público y el sector externo, que todos estos agentes se relacionan entre sí para mover la economía, que las familias son el núcleo de la sociedad y en ella se establecen las bases de la relación que cada individuo tendrá con su entorno, que en ella se aprende a servir, a colaborar, a decidir cómo generar ingresos y cómo gastarlos, entendemos que existen empresas que promueven en sus empleados la responsabilidad como miembros de familia comprometidos, también hay muchas que a través de sus políticas interfieren con la vida familiar e ignoran las necesidades familiares de sus trabajadores. Un estudio basado en el modelo EFR (Empresa Familiarmente Responsable: aquella que contempla a la familia como algo que tiene interés para la organización) revela que las organizaciones preocupadas por el equilibrio trabajo-familia, funciona mejor porque sus empleados están más comprometidos y motivados. Esto los hace más eficientes. Aunque el número aún es bajo, en Colombia
...