Cateteres
Gera9418 de Noviembre de 2013
601 Palabras (3 Páginas)395 Visitas
Ensayo: Catéter Venoso Central y Periférico
Introducción
Un catéter (del latín cathĕter, y este del gr. καθετήρ) es, en medicina, un dispositivo de forma tubular que puede ser introducido dentro de un tejido o vena. Los catéteres permiten la inyección de fármacos, el drenaje de líquidos o bien el acceso de otros instrumentos médicos.
Tipos de catéteres
Llamaremos catéter de corta duración al Catéter Venoso Periférico (CVP) o vía periférica y al Catéter Venoso Central (CVC) de corta duración los dos tiene en común el material con el que están fabricados, suelen ser polímeros, y el uso de ambos, para tratamientos cortos.
El sistema o primera técnica Catéter Venoso Periférico (CVP) se utiliza para tratamientos cortos poco agresivos. El catéter que se suele utilizar son cánulas cortas de polimero, o bien palomillas con aguja metálica y aletas plastificadas. La técnica de implantación es de enfermería.
El segundo sistema, Catéter Venoso Central (CVC) es un catéter de polímero que puede tener dos o tres luces a diferencia del anterior se utiliza para tratamientos agresivos de corta duración.
La técnica de implantación corre a cargo del facultativo.
Catéter periférico
La perfusión intravenosa es una de las formas terapéuticas más frecuentemente empleadas en la práctica clínica hospitalaria. Es una técnica enfermera mediante la cual se aplicar el tratamiento cuando éste no tiene una agresividad importante, ni en el tiempo, ni por las sustancias a infundir. Siendo el criterio general que catererizaciones que se prevén por encima de seis día se utilice vía central, estas recomendaciones dadas por la CDC en la práctica no suelen utilizase ya que las vías periféricas van a resolver la mayoría de las necesidades de administraciones endovenosas, de los pacientes.
Objetivos del Catéter periférico
Aplicar el tratamiento con el menor gasto iatrogénico para el enfermo, tanto a nivel nosocomial, como hemodinámico. Por esto se estudiará cual es el sistema más apropiado para cada paciente y los protocolos de cuidados menos agresivos.
Los cuidados, cuando hablamos de catéteres, básicamente son de dos tipos, cuidados intraluminales (cuidado de las medidas estériles de manejo de fluidos) y extraluminales (cuidado de la parte externa del catéter y sus anejos, esto incluye el criterio de manejo del lumen del catéter que tenemos que implantar, a menor lumen menor daño de la intima).
Catéter venoso central
Definiremos como catéter central, a las implantaciones que sitúan el extremo distal del mismo en vena cava superior, vena cava inferior, idealmente, justo antes de la entrada en aurícula derecha, o en cualquier zona de la anatomía intra cardiaca como los catéteres de arteria pulmonar (SWAN-GANZ).
El material de este catéter originariamente de polivinilo ha sido sustituido por el poliuretano el teflón o similar, porque tienden a endurecerse menos con el tiempo y tiene menos riesgo de rotura. A pesar de ello sigue siendo un catéter con LIMITADO TIEMPO DE IMPLANTACIÓN necesariamente, por la dureza del material con que estan fabricados y el consiguiente riesgo trobótico. En general, podemos decir que el grado de trobogeneidad de menor a mayor es el siguiente.
Silicona< Poliuretano< Teflón
(En el apartado de complicaciones daremos la justificación.)
Se Utiliza normalmente en enfermos procedentes de la UVI o tras cirugías en las que se precisa mediciones hemodinámicas o aporte de grandes volúmenes.
Bibliografía
1. Sitges-Serra A, Liñares J, Garau J. Sepsis por catéter: la clave está en la conexión. Medicina Intensiva 1995. Comunicaciones científicas XXX Congreso Nacional SEMIUC, Murcia 1995. p. 403-8.
2. Segura M, Lladó L, Oliva A, Girvent M, Sitges Serra A. Prevención de la
...