Infecciones Nosocomiales Relacionadas A Catéteres Intravasculares
DGT201413 de Marzo de 2014
6.380 Palabras (26 Páginas)400 Visitas
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD, SALAZAR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD CON ESPECIALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
“Infecciones Nosocomiales relacionadas a la instalación, manejo y mantenimiento de catéteres intravasculares”
Presenta
Dora Gutiérrez Toledo
ASESOR
Dr. Nicolás León Vega
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. MAYO 2013
INDICE
Tabla de contenido
CAPITULO I 5
INTRODUCCION 6
CAPITULO II 9
MARCO TEORICO 10
CAPITULO III 13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
CAPITULO IV 16
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………17
4.1 General: 17
4.2 Específico: 17
CAPITULO V 18
DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………………………………………………………....18
5.1 Descripción del área de estudio………………………………………………………………………………………..19
5.2 Período del estudio…………………………………………………………………………………………………………..19
5.3 Diseño del estudio……………………………………………………………………………………………………………19
5.4 Población………………………………………………………………………………………………………………………….19
5.5 Definición de la unidad de estudio…………………………………………………………………………………..20
5.5.1 Criterios de inclusión………………………………………………………………………………………………..20
5.5.2 Criterios de exclusión……………………………………………………………………………………………….20
5.6 Recolección de la información…………………………………………………………………………………………20
5.6.1 Descripción general del procedimiento para la recolección de información……….20
5.6.2 Instrumento para la recolección de los datos…………………………………………………………20
5.7 Variables…………………………………………………………………………………………………………………………21
5.7.1 Definición conceptual y operacional de variables………………………………………………..21
5.8 Métodos y modelos de análisis de datos…………………………………………………………………….24
5.8.1Base de datos (programas a utilizar)……………………………………………………………………24
5.8.2 Análisis estadístico Univariante descriptivo…………………………………………………………24
5.8.3 Análisis estadístico bivariante………………………………………………………………………………24
5.9 Aspectos Bioéticos……………………………………………………………………………………………………..24
CAPITULO VI……………………………………………………………………………………………………………………………… 25
RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………………………………26
CAPITULO VII 37
ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………38
CAPITULO VIII 42
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………43
CAPITULO IX 45
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………….46
CAPITULO X 47
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………48
CAPITULO XI 51
Bibliografía 52
CAPITULO I
INTRODUCCION
México en los primeros años del siglo XXI se encuentra inmerso en las transformaciones del entorno global y los vertiginosos avances tecnológicos en materia de salud.
El perfil epidemiológico que actualmente caracteriza a nuestro país está dominado por enfermedades crónico degenerativas, lesiones y obedece a determinantes de naturaleza compleja asociados, tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar decisiones a favor de la salud propia y de los suyos. Lo anterior, íntimamente relacionado con el envejecimiento poblacional, requiere con frecuencia de una atención compleja, de larga duración, costosa y que exige el empleo de alta tecnología y por ende de talento humano para proporcionar atención específica, oportuna con calidad y seguridad. 1
Dentro de la alta tecnología, la utilización de catéteres intravasculares son una herramienta fundamental en el monitoreo y tratamiento de los pacientes que ingresan a las instituciones de salud independientemente de la complejidad de su padecimiento y son de vital importancia sobre todo en aquellos que se encuentran en estado crítico.
El uso de catéteres venosos es relativamente reciente, aparecen en la literatura desde el año 1900 y en 1929 Werner Fossmann experimenta la cateterización venosa central con cadáveres; en 1945 Gristish y Ballinger fabrican y difunden catéteres de plástico, ocho años después en 1953 el Doctor Sven Ivar Seldinger describe la técnica de abordaje a la vena con una guía metálica flexible, lo que permitió disminuir los riesgos durante su instalación y para 1957 Ross introduce los principios básicos de la terapia intravenosa. En el año de 1961 Opderbecke utiliza la vena mediana y basílica para colocar catéteres centrales y en 1970 Swan y Ganz describen el catéter de termo dilución que favorece monitorear el perfil hemodinámico del paciente en estado crítico.
En México del 85 al 90% de pacientes que ingresan a un centro hospitalario requieren de un acceso vascular, ya sea periférico o central que expone al paciente a presentar algún tipo de evento adverso relacionado al manejo del sistema integral de terapia intravenosa.
Las infecciones Nosocomiales son la complicación hospitalaria más frecuente, incluso en el contexto de un mundo desarrollado. En países europeos, por ejemplo, se reportan prevalencias de 3 a 6%, con un impacto alto en la mortalidad.
En México es mayor el problema, pues con una infraestructura de 3 500 hospitales, 62 000 camas y 7 millones de admisiones por año, aproximadamente, los estudios de vigilancia epidemiológica de infecciones Nosocomiales demuestran
Tasas de 5 a 19% en salas de hospitalizados, y más altas aun en unidades de cuidados intensivos. 2
Las infecciones relacionadas con la instalación y la permanencia de catéteres intravasculares (CIV) se han constituido en uno de los principales problemas que enfrentan los hospitales, tanto en México como a escala mundial. Lo anterior ha favorecido que, recientemente, la Secretaría de Salud, dentro de la Red Nacional de SICALIDAD (Sistema Integral de Calidad en Salud), haya lanzado la campaña "Bacteriemia cero" cuyo objetivo principal es reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a las infecciones Nosocomiales relacionadas con catéteres intravenosos.
Si bien la frecuencia de infecciones asociadas a Catéter intra vascular varía dependiendo del hospital y del área analizada, es conocido que al instalarse un catéter se presenta una serie de factores de riesgo que pueden favorecer primero la colonización y, posteriormente, la infección, ya sea local o sistémica.
La incidencia de infecciones del torrente sanguíneo varía dependiendo de diversos aspectos: el tipo de catéter, la frecuencia de su manipulación, los factores relacionados con los pacientes (enfermedad de base, gravedad de la misma), etcétera. 3
Los pacientes más graves presentan mayor riesgo ya que, generalmente, son manejados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) donde se requiere que el Catéter Intravascular permanezca por tiempo prolongado. Los catéteres son manipulados varias veces al día para la administración de fluidos, fármacos, sangre o derivados y para la monitorización hemodinámica, así como para la obtención de muestras de sangre para exámenes de laboratorio. En ocasiones los catéteres son instalados en una situación de urgencia y no se cumple totalmente con las técnicas de asepsia recomendadas. Una baja relación en la proporción enfermera-paciente así como el
...