Catástrofe Química de Bhopal
josesameer290712 de Marzo de 2015
4.016 Palabras (17 Páginas)385 Visitas
Catástrofe Química de Bhopal
El accidente ocurrido en la madrugada del 3 de diciembre de 1984 en la ciudad de Bhopal, en el corazón de la india, se originó al producirse una fuga de isocianato de metilo en una fábrica de la compañía estadounidense Union Carbide, dedicada a la producción de pesticida Sevin (fue creado en 1957 por Union Carbide para sustituir el peligroso DDT), que provocó la muerte de miles de personas y dejó un total de más de medio millón de afectados. El isocianato de metilo (CH-N-C=O) es un líquido incoloro, muy inflamable, que se evapora rápidamente cuando se expone al aire. Tiene un olor fuerte y penetrante.
En la noche del 2 al 3 de diciembre en 1984, la fábrica de Bhopal estaba parada y uno de los escasos movimientos que se realizaban era el de unos obreros que desempeñaban tareas de limpieza con agua a presión en el interior de una de las canalizaciones de trasiego de isocianato de metilo. Fuera de la fábrica dormían miles de personas en chabolas, organizadas en populosos barrios muy próximos a ella. El desastre se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza. El agua inyectada en las tuberías de isocianato de metilo circulaba con fuerza arrastrando las impurezas adosadas a las paredes del tubo, así como cristales de cloruro sódico y restos metálicos.
Los operarios ignoraron la precaución de estancar los conductos con el empleo de unos discos especiales y el agua, junto a los desechos arrancados, se filtró en el interior de una cisterna que contenía 42 toneladas de isocianato de metilo.
El isocianato de melito reaccionó de forma violenta en contacto con el agua y diversos metales, lo que provocó que le resto del isocianato de metilo almacenado se inflamase bruscamente, pasando rápidamente del estado líquido a la fase vapor, lo que elevó rápidamente la presión en el tanque, que aguantó al estar fabricado con acero resistente, pero el gas busco salida por alguna parte y la encontró en las válvulas de seguridad, que estallaron por efecto de la sobrepresión. A partir de entonces la fuga fue inevitable y se liberó a la atmosfera el gas toxico.
Al entrar en contacto con la atmosfera, el gas de las fuga comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos: fosgeno, monometilamina y especialmente ácido cianhídrico, que formaron una nube letal que , al ser más densa que el aire atmosférico, recorrió a ras del suelo toda la ciudad. El viento empujó suavemente esta nube toxica y la dirigió hacia el barrio de las chabolas, la estación de ferrocarril, la estación de autobuses y la ciudad vieja de Bhopal. Miles de personas murieron de forma casi inmediata otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de la nube durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad. Se calcula que más de 2.500 personas murieron inicialmente tras el escape tóxico y alrededor de 12.000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe que afectó a más de 500.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar quedó seriamente contaminado.
Los informes de Union Carbide responsabilizaron el desastre a un operario, al que intentaron culpar de sabotaje, aunque dicha inculpación no prosperó. Union Carbide se vio obligada a aceptar formalmente su responsabilidad, al reconocer que las tareas de limpieza eran realizadas por personal sin cualificar en ausencia de los responsables técnicos y a asumir que la planta no contaba con las sofisticadas medidas de seguridad que tenía su homóloga de Virginia en Estado Unidos. La fábrica no fue reabierta por la firme oposición del gobierno Indio, que precintó las instalaciones durante las investigaciones policiales y se incautó de los archivos administrativos de la planta.
Como es práctica en este tipo de siniestros y en aras de evitar un largo proceso judicial, con el consiguiente perjuicio a los afectados, Union Carbide acordó con el gobierno indio una compensación por los daños que ascendió a 470 millones de dólares, cifra seis veces inferior a la exigida por los demandantes. El pagó se efectuó directamente al gobierno, que fue el encargado de tramitar las reclamaciones y de distribuir las indemnizaciones.
Golfo pérsico (1991); Incendio de Pozos Petroleros
Los incendios petroleros de Kuwait fueron causados por las fuerzas militares iraquíes tras prender fuego a 700 pozos petrolíferos, como parte de una táctica de "tierra quemada", mientras se retiraban de Kuwait en 1991 después de conquistar el país, pero siendo impulsados por fuerzas militares de la Coalición. Los incendios comenzaron en enero y febrero de 1991 y el último fue extinguido en noviembre de 1991.
Los incendios resultantes se salieron de control debido a los peligros de enviar equipos de bomberos. Habían colocado minas en áreas próximas a los pozos de petróleo, y una limpieza militar era necesaria antes de poder apagar los incendios. Se perdieron alrededor de 6 millones de barriles (950.000 m3) de petróleo por día. Finalmente, equipos privados fueron contratados, lo que tuvo un costo total de 1'5 millones de dólares estadounidenses para Kuwait. Sin embargo, para entonces, los incendios habían ardido durante diez meses aproximadamente, lo que había causado una contaminación generalizada.
Su consecuencia inmediata fue una dramática disminución en la calidad del aire, causando problemas respiratorios a muchos kuwaitíes. El sabotaje a los pozos petroleros también afecto al medio ambiente del desierto, que tiene una limitada capacidad natural de limpieza. El petróleo de los pozos que no se encendió formó alrededor de unos 300 lagos de petróleo que contaminó alrededor de 40 millones de toneladas de arena y tierra. La mezcla de arena del desierto con el petróleo sin encender y el hollín formó capas de "cemento alquitranado", que cubrió cerca de un 5% del país.
La vegetación en la mayor parte de las zonas contaminadas adyacentes a los lagos de petróleo comenzó a recuperarse en 1995, pero el clima seco también ha solidificado parcialmente algunos de los lagos. Con el tiempo el petróleo ha continuado hundiéndose en la arena, con consecuencias aún desconocidas en valiosos recursos de aguas subterráneas de Kuwait.
Golfo de México (junio de 1979); Derrame Petrolero
Ixtoc I fue un pozo exploratorio de petróleo localizado en el Golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen. El 3 de junio de 1979, sufrió un reventón (blowout en perforación) y se convirtió el derrame no intencional más grande de la historia hasta entonces. La empresa Pemex estaba perforando a una profundidad 3.63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón. El petróleo entró en ignición debido a una chispa y la plataforma colapsó.
Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, y también zonas de Texas resultaron contaminadas. Durante los 280 días que siguieron desde el inicio del accidente del Ixtoc-1 (3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se derramó un volumen aproximado de 3.3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). De esta cantidad se quemó el 50%, se evaporó el 16%, se recolectó el 5.4% y se dispersó el 28%, según informes de Pemex.
El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.
Marinduque, Filipinas (Marzo de 1996); Arena Contaminada
La compañía minera canadiense Marcopper tiró a los ríos Boac y Makulapnit 1.5 millones de metros cúbicos de arena resultante de la extracción de metales preciosos, la cual rebasaba en 200% los límites permitidos de zinc y en 1300% lo tolerable para el ser humano. La contaminación del agua de estos ríos provocó la intoxicación de cientos de pobladores. También la contaminación causo la muerte instantánea del rio Boac, debido a los metales pesados, para luego al oxidarse estos produjesen gases tóxicos.
Meda, Italia (Julio de 1976); Nube de Dioxina
El sábado 10 de julio de 1976, a las 12:37 p.m., un acelerado incremento en la temperatura del reactor A-101 de la fábrica ICMESA de Meda provocó que la presión en su interior aumentara. Las válvulas de seguridad se dispararon y no hubo forma de controlar el escape de una nube toxica compuesta de etilenglicol, soda y - tetracloro - dibenzo - paradioxina (TDCC).
En 24 horas, la vegetación de cara al viento de la planta empezó a volverse amarilla. Las hojas de las plantas y los árboles se enrollaron y marchitaron y los animales pequeños, misteriosamente empezaron a morir. Más alarmante aún fue que los niños empezaron a desarrollar llagas en brazos y piernas, manchas rojas y erupciones en la cara y altas temperaturas. El veneno apenas comenzaba a hacer efecto.
Los médicos y funcionarios de ICMESA, propiedad de una gigantesca compañía farmacéutica suiza, estaban totalmente desconcertados con los acontecimientos que siguieron a la explosión de un pequeño reactor en la fábrica que producía herbicidas. Pasaron días antes de que se dieran cuenta de que la explosión había producido un extraño "coctel" químico de tetraclorodibenzodioxina, más conocido para un mundo horrorizado como agente naranja.
...