ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas de la deforestación y la degradación de los bosques

maryz2401Tutorial8 de Diciembre de 2014

9.108 Palabras (37 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCIÓN

Los bosques ya han desaparecido en muchas partes del mundo, y los índices de deforestación mundial llegaron hasta 15 millones de hectáreas por año solamente para los bosques tropicales durante la década del 80. En la mayor parte del mundo la deforestación se aceleró durante la década del 90.

En este sentido, conviene destacar que los índices de deforestación tienden a oscurecerse por la ambigüedad que existe en torno a la definición del bosque. La última definición de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), formalmente el principal órgano responsable de los bosques dentro del sistema de las Naciones Unidas, es tan amplia que de hecho la mayor parte de las superficies urbanas verdes pueden ser consideradas grandes ecosistemas de bosques. Es así que pocas veces se tiene en cuenta la sustitución de valiosos ecosistemas de bosques primarios por plantaciones de monocultivos -en muchos casos de una especie arbórea foránea como el eucalipto o el pino- o por bosques biológicamente pobres.

Gran parte de Europa, por ejemplo, perdió la mayoría de sus bosques primarios durante el siglo XIX. Sin embargo, los últimos informes de la FAO establecen con entusiasmo que hay un aumento de los bosques boreales y templados en esta región. Pero una parte sustancial de este "bosque" tiene una producción biológicamente pobre y carece de sotobosque, de biodiversidad edáfica original y de la mayoría de especies originales de aves, mamíferos y reptiles. En realidad se acercan más a plantaciones de monocultivos que a bosques verdaderos.

La deforestación y la degradación de los bosques ocurre tanto en los países del Norte como del Sur y las causas subyacentes también se originan en ambos, si bien con diversos grados de responsabilidad. Los países industrializados no sólo redujeron o degradaron sus propios bosques en el pasado, sino que muchos lo siguen haciendo en el presente, ya sea a través de la tala a gran escala.

Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala. Los nuevos bosques plantados para usos industriales, en particular en Argentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia, podrían contrarrestar la desaparición de bosques naturales, pero no en términos ecológicos. En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de superficie forestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la década anterior, y Costa Rica logró un incremento neto de la superficie forestal.

En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y 2005, principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha hecho que exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario (Eckermann, 2005). Además, se está dando mayor énfasis a la protección del medio natural para apoyar la creciente industria del turismo. Por ello, se espera que la superficie forestal permanezca estable o se incremente en la mayoría de los países caribeños.

Con respecto, América del Norte contribuyó en un 2 % aproximadamente a la deforestación mundial anual entre 2000 y 2005, aunque la tasa de desaparición de los bosques presenta una tendencia a la baja. La mayor parte de la deforestación tuvo lugar en México, debido principalmente a la expansión agrícola y a la explotación maderera insostenible.

Po otra parte, la República Bolivariana de Venezuela, debido al hecho de que la mayoría de la población venezolana se ubica en el Norte del Río Orinoco el mayor índice de deforestación se ubica en ésta área. No obstante, durante los últimos 10 a 15 años la deforestación se ha incrementado sustancialmente en las grandes reservas al Sur del Orinoco, las cuales han enfrentado el problema de la explotación, legal e ilegal, de las minas de oro y diamantes, así como también de procesos de colonización agraria (movimientos de población hacia tierras baldías, no explotadas o subutilizadas).

Por consiguiente, el fenómeno de la deforestación a ocasionado la irracional explotación del Valle del Turbio; usando los mismos métodos antiguos de producción en relación a la función social de la tierra como lo prevé la Ley de Reforma Agraria; esta función social no se cumple cuando los productores queman la caña que destruye la capa vegetal de la tierra y la zona friática, contamina el ambiente vegetal y los caseríos y ciudades periféricas, además de destruir la flora y la fauna del Valle y violar la Ley Penal Laboral que protege a los trabajadores contra accidentes, por éstos trabajar con candela sin botas, máscaras, guantes, medicinas y recursos contra otras inclemencias del tiempo y del ambiente.

En más de 300 años de explotación irracional de los suelos del Valle, éstos y la atmósfera se han salinizado afectando la calidad de la caña y su sacarosa, las aguas han mermado y las fuentes de manantiales y quebradas que caen al río Turbio se han secado, a lo que podemos agregarle el uso irracional de peligrosos pesticidas y los métodos antitécnicos de roturación de la tierra, el monocultivo y el no uso de otros rubros agrícola de más alto rendimiento económico en tierras de primera calidad como son las mayorías de las que integran el Valle.

El Valle del Turbio, han sido contaminados por los desechos industriales de las empresas que existen en sus contornos y ha sido penetrado por empresas no agrícolas, principalmente por lujosas urbanizaciones, fábricas de refrescos, módulos de electricidad, gasoductos, pedreras, caleras, moteles, bombas de gasolina, restaurantes, tenerías, talleres mecánicos y otras construcciones, donde no han faltado las autopistas, carreteras y avenidas. Ahora pretenden que se modifique el área de la poligonal y que se haga un nuevo ordenamiento para darle el último golpe de gracia y convertirlo en un Valle de cemento y cabilla.

Dentro de este contexto, el presente proyecto de investigación, se realizara bajo un tipo de investigación descriptiva, con diseño de campo que pretende Diagnosticar la Influencia que Causa el Proceso de Deforestación en el Territorio Venezolano Específicamente en el Espacio Territorial del Valle del Turbio – Estado Lara, considerando que es un tema de gran relevancia e importancia en la actualidad.

El presente proyecto de investigación constará de cinco capítulos descritos de la forma siguiente:

El primer capítulo, relacionado con el planteamiento del problema, en el cual se presenta y hace referencia a la necesidad de Diagnosticar la Influencia que Causa el Proceso de Deforestación en el Territorio Venezolano Específicamente en el Espacio Territorial del Valle del Turbio – Estado Lara, su importancia, los objetivos de la investigación y la justificación proyecto de investigación y estudio a realizar.

El segundo capítulo, contiene las bases teóricas que respaldan el proyecto de investigación, incluyendo antecedentes que fundamentan el proyecto, así como el sistema de variables y la forma de Operacionalización, los alcances y limitaciones del proyecto a desarrollar para observar la realidad donde se proyecta el estudio a investigar.

El tercer capítulo, hace referencia a la metodología a emplear para realizar la investigación, el diseño y tipo de investigación, población, muestra y la definición de términos para mejorar la comprensión del proyecto de investigación.

El cuarto capítulo, se muestra el cómo se realizara el análisis e interpretación de los datos, que instrumento de recolección de datos y que técnica se aplicará para recopilar y analizar toda la información a necesitar para el desarrollo metodológico y real del proyecto de investigación; y de qué manera se presentaran los datos a través de cuadros y gráficos.

En el quinto capítulo, se hará énfasis a las conclusiones y recomendaciones necesarias, con el propósito de Diagnosticar la Influencia que Causa el Proceso de Deforestación en el Territorio Venezolano Específicamente en el Espacio Territorial del Valle del Turbio – Estado Lara, con la intención de establecer posibles soluciones que permitan evitar el avance del fenómeno forestal y crear la corresponsabilidad y conciencia que debe existir entre el ambiente, la sociedad y las autoridades gubernamentales, para así obtener planteamientos y propuestas ordenadas, lógicas, concisas y acordes al estudio de investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

EL medio ambiente es un factor que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas que conviven y conforman una sociedad. Donde es posible definir el medio ambiente, como el “conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras”, en el cual no solo se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

El crecimiento descontrolado de las poblaciones humanas a generado un impacto desfavorable para el funcionamiento del ecosistema en la tierra, debido a los diferentes avances tecnológico producido tras la edad media, específicamente en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Donde es posible argumentar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com