ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celula Eucariota Animal

grisgiam21 de Julio de 2013

3.063 Palabras (13 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 13

La célula (del latín: cellula, diminutivo de “cella” = hueco) es la unidad anatómica y funcional de los seres vivientes, con capacidad para crecer, vincularse con el medio externo, reproducirse y transmitir información a su descendencia. La célula es una unidad anatómica ya que los organismos están constituidos por células, ya sea por una sola o por millones de ellas. Es una unidad funcional porque las células cumplen objetivos vitales específicos que son imprescindibles para poder sobrevivir. Las células son estructuras complejas que crecen, respiran, se alimentan, se relacionan, se reproducen y eliminan sus desechos por sí solas.

Origen de la célula eucariota

El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis

Células eucariotas

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.

Existen diversos tipos de células eucariotas entre las que destacan las células, animales y plantas. Los hongos y muchos protistas tienen, sin embargo, algunas diferencias substanciales, las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centríolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más abundantes, debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.

Partes de las células eucariota animal

1. Membrana plasmática: Es una cubierta que posee célula. Se caracteriza por ser delicada y elástica siendo parte integral y funcional de la célula.

Su principal función consiste en regular el contenido de la célula. Puede hacer esto porque tanto los nutrientes que debe cosmir la célula como los desechos de la misma deben atravesar esta membrana.

Se encuentra constituida por dos capas lipidas, ubicadas en el centro y otros dos fosfolipidas, con un espesor de una molécula.

2. Citoplasma: Estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula.

Está conformado por agua, proteínas, lípidos, sales minerales y otros productos del metabolismo.

3. Citoesqueleto: Consiste en una serie de fibras que da forma a la célula y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares. Es una estructura en continuo cambio.

4. Reticulo endoplasmatico: Está formado por una red de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados. Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa de la envoltur nuclear. Se pueden distinguir dos tipos:

- Retículo endoplasmatico rugoso: Presenta ribosomas unidos a su membrana. En él se realiza la síntesis proteica. Al verse en el microscopio se da sensación de verse granos.

- Retículo endoplasmatico liso: Carece de ribosomas y está formado por túbulos ramificados y vesículas esféricas.

5. Aparato de Golgi: Es una extensión del retículo endoplasmatico estando ubicado en la cercanía del núcleo. Su función es la de intervenir en los procesos secretores de la célula y la de servir de almacenamiento temporal para proteínas y otros compuestos sintetizados.

6. Mitocondria: Son estructuras ovaladas o alargadas del tamaño de una bacteria. Está rodeada por dos membranas; una externa dentro de la cual hay otra estructura la interna que emite pliegues hacía el interior para formar las llamadas crestas mitocondriales.

7. Lisosomas: Tipo de vesículas grandes formadas por enzimas hidrosales ácidas con función digestiva y rodeada de una membrana queimpide que ls enzimas digieran el contenido celular. La funcion de los lisosomas se relaciona con dos tipos de digestion:

- Intracelular: Tien lugar en el iterior y puede afectar a materiales exógenos captados desde el exter que se funden con lisosomas pequeños para su digestion.

- Extracelular: Producida por lisosomas pequeñas que vierten su contenido en el exterior celular.

8. Centriolos: Estructuras tubulares que intervienen solo en la division celular para la separación de los cromosomas.

9. Núcleo: Es el centro de conro de la celula pues contiene toda la informacion sobre su funcionamiento y el de todos los organismos. Tiene lugar procesos como la auto duplicacion del ADN o replicación antes de comenzar la division celular.

Está formado por:

- Membrana nuclear: Por donde se comunica con el citoplasma, situado en la parte central y presenta forma esférica.

- Jugo nuclear: Es el liquido que se encuentra dentro de la membrana y en la que se distingue dos estructuras: Cromosomas(Son una serie de largos filamentos que lleva toda la informacion de los que la célula tiene que hacer y como) y el nucleolo(Masa densas y esfericas, formados por dos zonas, una fibrilla y otro granular).

10. Cromatina: Constituida por ADN y proteinas, aparece durante la interfase.

Mitosis

La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo

Faces de la mitosis

1- INTERFASE: Unos autores la llaman periodo de reposo o descanso, denominación que nose corresponde con lo que en ella realmente sucede. Aparentemente la interfaseconstituye la etapa de mayor inactividad, pero es solo una apariencia, ya q durante ella se llevan a los cabos los procesos de duplicación de los cromosomas y por lo tanto del ADN.

2- PROFASE: En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas. Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada

3- PROMETATAFASE: Se inicia en el momento que se ha desintegrado totalmente la carioteca o membrana nuclear. Ya se ha producido también una total emigración de los centriolos hasta los extremos polares de la célula, pero los centriolos quedan unidos por una fibra de naturaleza proteica que se dispone en forma de huso y constituyen el llamado huso acromático. Mientras tanto los cromosomas ya completamente enrollados y dobles, se movilizan y se encuentran en forma desorganizada en la parte central de la célula con el fin de lograr una disposición más ordenada de los mismos en la región ecuatorial de la célula.

4- METAFASE: Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial.

5- ANAFASE: En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del uso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida. La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.

6- TELOFASE: Los dos grupos de cromátidas, comienzan a escondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma

Importancia de la mitosis

La importancia de la mitosis radica en su condición de reproducción celular por excelencia, característica de la inmensa mayoría de las formas de vida que actualmente pueblan la Tierra.

En este punto, es fundamental recordar que el material genético de las células puede organizarse de dos modos distintos. Por un lado, los organismos procariontes se caracterizan por un cromosoma único que no presenta envoltura en un núcleo. Estas células (bacterias, algunas algas primitivas) se dividen por simple fisión. En cambio, los organismos eucariontes (vegetales, incluidas las demás algas, hongos, protistas, animales) conservan el material genético de sus células en una estructura subcelular denominada núcleo. En el interior nuclear, el ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra ordenado y “empaquetado” en un número par de cromosomas.

Durante la mitosis, el material genético contenido en el núcleo se ordena de modo tal que cada uno de los cromosomas es copiado por enzimas específicas para repartirse en partes iguales en cada una de las dos células hijas que surgirán de este proceso. Por lo tanto, la mitosis consiste en un mecanismo reproductivo durante el cual la totalidad del ADN de una célula eucarionte es copiado a sí mismo para dar lugar a nuevos elementos celulares.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com