Centro Nacionales De Investigacion De Latinoamerica
carlangas139231 de Octubre de 2014
971 Palabras (4 Páginas)208 Visitas
Cuba:
Según El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) fue creado por Resolución Presidencial el 1ro de julio de 1965. En la actualidad pertenece al grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) de la República de Cuba, dedicada a la investigación científica, así como a la producción y comercialización de sus productos y servicios científico-técnicos, con un alto desarrollo en las áreas de las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas. El CNIC Constituye por naturaleza una de las instituciones líderes de la industria biotecnológica cubana, con reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Es de gran importancia mencionar, que además se encarga de resolver con calidad y rigor científico problemas biomédicos y tecnológicos de importancia económica y/o social del país y crear productos científicos de avanzada con capacidad competitiva en el mercado mundial. Para garantizar esto, trabaja a ciclo completo, es decir, realiza la investigación, producción y comercialización de sus principales productos. La formación de recursos humanos es parte integrante de dicha misión.
La Academia de Ciencias de Cuba es una institución oficial del Estado cubano, de carácter nacional, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La Academia de Ciencias de Cuba tiene como objetivos principales: 1. Contribuir al desarrollo de la ciencia cubana y la divulgación de los avances científicos nacionales y universales; 2. Prestigiar la investigación científica de excelencia en el país; 3. Elevar la ética profesional y la valoración social de la ciencia; 4. Estrechar los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí, con la sociedad y con el resto del mundo.
El Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) es la única institución científica que posee el Ministerio de la Industria Alimenticia cubana. Por su extensión y la diversidad de especialidades que abarca, esta institución puede considerarse como un conjunto de institutos para las distintas subramas de la industria alimentaria.
El instituto dispone de los recursos necesarios para investigar en las distintas etapas del procesamiento industrial de los alimentos que abarca desde el análisis de las materias primas, la selección y diseño de los envases, los estudios de durabilidad, la adecuación a los requerimientos nutricionales hasta el tratamiento de los residuales industriales.
Las plantas piloto donde se realizan las investigaciones permiten aplicar directamente los resultados en la industria. Otra función de estas plantas es la evaluación de equipos y tecnologías de avanzada para su introducción en las fábricas del país.
Brasil
Cinco de los 100 centros de investigación más consultados en internet en todo el mundo son brasileños, según una clasificación elaborada por una institución española y citada ayer por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
La institución brasileña con más accesos en el mundo es la estatal Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa), el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical y que figura en el lugar 39 de la lista.
Inmediatamente después, en la posición 40, se ubica el también estatal Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), una institución de referencia mundial en cuanto al uso de imágenes de satélite para la vigilancia de la deforestación de los bosques.
El INPE encabezó la lista de las instituciones brasileñas con más accesos en los últimos tres años, pero en 2012 fue superado por la Embrapa,
...