ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia De Los Bebés

rayneil10 de Septiembre de 2011

731 Palabras (3 Páginas)8.279 Visitas

Página 1 de 3

“Ciencia de los Bebés”

(Ensayo acerca del documental de National Geographic: “Ciencia de los Bebés”)

Los bebés son las criaturas más indefensas que existen en el planeta: incapaces de caminar, de hablar y de alimentarse por ellos mismos. Pero después de un extraordinario año de vida, se transforman en los únicos primates que caminan erguidos sobre dos piernas (bípedos).

El documental de National Geographic, llamado “La Ciencia de los Bebés”, visto en la anterior clase, explora el fascinante desarrollo en los primeros 12 meses de vida; el periodo de crecimiento más rápido a todos los niveles, a través de nuevas herramientas que los científicos utilizan para investigar y empezar a entender las cruciales transformaciones que marcan a los nuevos humanos, así como el cambio que experimentan para poder sobrevivir desde la primera respiración hasta el primer paso.

En dicho documental descubrí detalles que me permitieron entender cómo una criatura indefensa llega a convertirse en un ser humano independiente. Vi cómo, cuándo y por qué tienen lugar esas increíbles transformaciones y hasta qué punto somos permeables al conocimiento y estamos potencialmente predispuestos para el aprendizaje.

Entre las muchas curiosidades incluidas en el documental, destaca el experimento llevado a cabo por un científico apasionado por los procesos cognitivos. Instaló cámaras y micrófonos para documentar cada momento de la vida de su propio hijo, con el objetivo de estudiar cómo el cerebro de un bebé adquiere los conceptos elementales y hace de la experimentación su mejor herramienta.

La producción descubre también la técnica utilizada por los científicos para analizar la capacidad de comprender conceptos matemáticos por niños de tan sólo cuatro meses. Así es, según el estudio realizado en este documental, un bebé ya es capaz de realizar operaciones muy básicas, como sumas y restas.

Por otra parte, los bebés pierden ciertas habilidades después del primer año para desarrollar otras. Como por ejemplo, la habilidad de aprender más fácilmente un segundo idioma, distinguir diferencias entre su lengua materna y otras lenguas, o la de diferenciar rasgos de otras especies que no sean las nuestras. En la producción se hizo el experimento con bebés y resultó que dentro de su primer año reconocían diferencias entre distintos monos, algo que después no eran capaces pasado dicho año de vida.

Sin duda “Ciencia de los bebés' es una oportunidad única para adentrarnos en la manera en que los seres humanos afrontan su mayor reto: aprender a vivir.

Es difícil creer que una raza destructora pueda nacer como una especie muy vulnerable ante un mundo enorme.

Tenía una idea de lo difícil que es para un bebé adaptarse, pero no pensé que lo fuera tanto; pues el momento más crucial es en el que damos nuestro primer respiro. Suena sencillo la palabra respirar, pero en realidad es un gran proceso en el cual el bebé tiene que inspirar con tal intensidad para inflar los millones de alveolos y poder regar el agente químico llamado surfactante en todos los alveolos. Inflar los pulmones por primera vez requiere un esfuerzo entre 10 y 15 veces mayor que una respiración normal. De ser lo contrario, los pulmones colapsarán, y por consiguiente el bebé morirá. Inclusive si el bebé es atendido, tienen que hacerlo rápido, ya que la falta de oxígeno por unos pocos minutos puede ocasionar daños cerebrales irreversibles.

Después de ese paso tan difícil nos enfrentamos a una realidad nada agradable. En el transcurso de los primeros meses estaremos dependiendo de las personas que están a cargo de nosotros, pero algo maravilloso estará sucediendo dentro de nuestro cráneo; nuestro cerebro estará en constante crecimiento; claro, pasaran varios meses para poder levantar la cabeza y sostenerla por si solos.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com