Resumen Ciencia De Los Bebes
pcorado5 de Junio de 2012
3.419 Palabras (14 Páginas)1.383 Visitas
Resumen es la acción y efecto de resumir o resumirse. Se trata también de la exposición resumida en un asunto o materia.Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento. Esta breve redacción incluye las ideas principales del textoEl resumen debe ser objetivo y tiene que plantear el concepto general del texto, con todas sus ideas fundamentales y las secundarias que sean necesarias Según la forma más usual de realizar un resumen, se subrayan las partes principales del texto, tomando nota de las ideas más significativas y apuntando palabras clave.Existen distintos tipos de resumen: el resumen informativo resumen descriptivo, resumen abstracto.
Ejemplo
Los niños japoneses tienen cuerpos infinitamente más desarrollados que los niños occidentales. Desde la edad de dos
años, un niño japonés aprende a sentarse de un modo perfectamente equilibrado; entre los dos y los tres años, el niño
empieza a inclinarse regularmente, lo que constituye un ejercicio fantástico para el cuerpo. (…)
En Occidente, entre las escasas personas que a la edad de ochenta años tienen cuerpos perfectamente desarrollados y en
forma se cuentan los directores de orquesta. Durante toda su vida, un director de orquesta realiza movimientos sin
considerarlos como ejercicio, que comienzan por inclinar el torso. Al igual que a los japoneses, le hace falta un estómago
duro para que el cuerpo pueda ejecutar unos movimientos particularmente expresivos. No se trata de movimientos de
acróbata ni de gimnasta, que parten de una tensión, sino de movimientos en los que la emoción y la precisión de
pensamiento están entrelazadas. El director de orquesta necesita esta precisión de pensamiento para seguir cada detalle
de la partitura, en tanto que sus sentimientos dan calidad a la música, y su cuerpo, en movimiento constante, es el
instrumento por medio del cual se comunica con los intérpretes.
Peter Brook. La puerta abierta. Alba Editorial.
Resumen del texto N° 2:
Los niños japoneses tienen cuerpos más desarrollados que los niños occidentales. Ello se debe a que a partir de los dos
años aprenden a sentarse y empiezan a inclinarse, dos ejercicios fantásticos para el cuerpo. En Occidente, incluso a la
edad de ochenta años, los directores de orquesta tienen también cuerpos perfectamente desarrollados y en forma. Ellos
también realizan movimientos en los que inclinan el torso, por lo que les hace falta un estómago duro. Se trata de
movimientos en los que la emoción y la precisión de pensamiento están entrelazadas: precisión de pensamiento para
seguir la partitura; sentimientos que dan calidad a la música, y cuerpo en movimiento, con el que se comunican con los intérpretes.
Esquema Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales.
Por otra parte, un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento
• esquema conceptual.
• esquema corporal imagen corporal
• concepto corporal
Mapa conceptual
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los concepto
El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Esta estrategia, descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. El mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. En general, se inicia con una " lluvia de ideas "
Esquemas graficos
Definición: El esquema es una síntesis de lo más importante que permite ordenar jerárquicamente, mediante frases o dibujos concretos y breves, las ideas más relevantes de un texto. En este caso es un tipo de esquema utilizado para describir algo a través de imágenes.
Características: Se realizan con imágenes, cuadros, flechas para su explicación, etc.
Esquema eléctrico
Esquema eléctrico típico de un circuito de comando y control.
Un esquema eléctrico es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella, en la que queda perfectamente definido cada uno de los componentes de la instalación y la interconexión entre ellos
Mapa mental
Un mapa mental sobre la elaboracion de uno Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Esquemas de llaves:
Para representar ideas que se auto contienen y tienen distinta importancia. Son esquemas en profundidad. Mas generales a la izquierda, mas concretas a la derecha.
Ejemplo de esquema de llaves:
Esquemas de flechas:
Para representar concatenaciones de hechos, dependencias o causas. Por ejemplo, aquí tenemos representado el proceso de elaboración de la fruta en almíbar.
Ejemplo de como hacer un esquema de flechas
Estrategias para mejorar la Memoria
La Atención y escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.
Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.
Algunos niños necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.
Descartamos aquí que el niño tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.
ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA (El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):
* PEDIR OBJETOS. Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.
* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le puedenrecordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.
MEMORIA VISUAL (El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):
* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.
* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.
recuerdos
Los entresijos de la memoria infantil antes de los tres años son bastante desconocidos: los pequeños carecen del lenguaje necesario para transmitir sus recuerdos. Se sabe que no pueden retener información a voluntad ni evocarla cuando quieren. Pero eso no quiere decir que no posean recuerdos. ¿Qué guardan en su cabecita?
A los dos años los niños no pueden decidir si almacenar o no una información: lo hace por ellos su sistema de supervivencia. Retienen con gran precisión todo lo que les interesa, lo que les motiva. Recuerdan mejor las imágenes que las palabras, y la realidad mejor que las imágenes. Por eso, cuando les leemos un cuento, hay que buscarlo con dibujos sencillos que ilustren lo que decimos. Pero si queremos que de verdad recuerden los nombres de los animales, lo mejor es llevarles al zoo. No se olvidarán de ellos. No solo porque los han visto en directo, sino porque probablemente esa imagen va unida a grandes emociones: se habrán partido de risa al ver a papá imitando al mono, se concentrarán ofreciendo hojas al ciervo...
la comprensión
La comprensión del lenguaje es aquella capacidad que permite a la persona entender aquello que su interlocutor le está explicando, informando ó demandando.
En la comprensión del lenguaje se convierten en claves multitud de habilidades cognitivas que facilitarán al niño o niña el entendimiento del mensaje del emisor, entre ellas hay que destacar el procesamiento auditivo del lenguaje
El juego interactivo
Esta actividad es un guión de cómo trabajar por medio del juego interactivo la comprensión del lenguaje, juego, que por otro lado, tendrá que adaptarse a las necesidades del alumno.
- Presentar una serie de objetos o juguetes que puedan ser atrayentes para el alumno. A partir de aquí dejar que el niño/a lleve la iniciativa en el juego,
...