ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia.


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  6.231 Palabras (25 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 25

En este ensayo invitamos al lector a acompañarnos en el análisis del paradigma de la ciencia moderna desde su estructura interna de funcionamiento; es decir, el paradigma epistémico que la rige, como “... la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada” (Martínez, 1998:66) y la racionalidad de los métodos de la ciencia, establecidos por aquél.

Pero antes de entrar en materia creemos importante profundizar un poco en la caracterización del conocimiento científico, esto implica definir a la ciencia y analizar las diferentes teorías en torno a cuáles son sus mecanismos de progreso, lo que se ha dado en llamar su lógica de descubrimiento, así como justificarla como un modo de conocer que busca dar significados a la realidad natural y social del hombre. invitar

Así en este ensayo le invitamos a un breve recorrido sobre lo que significa la ciencia, sus esquemas de análisis y la primera de las teorías de la racionalidad científica: el inductivismo. Otras teorías de la racionaldia científica ( una historia interna del quehacer científico ) como el falsacionismo, la metodología de los programas de descubrimiento, el anarquismo y el constructivismo, serán objeto de posteriores reflexiones.

Una aclaración sobre nuestro esquema de análisis de la ciencia. Internalismo y externalismo.

Consideramos importante mencionar que aunque para hacer el análisis de la ciencia moderna (nuestro objeto de conocimiento último), procedamos descomponiéndola en los factores responsables de su caracterización (su tendencia atomista y disciplinaria), las autoras estamos a favor de una visión integradora (holista) de la misma. Así, No desechamos las herramientas del conocimiento racional para llegar a un conocimiento holista de nuestro objeto de estudio ni negamos la enorme utilidad de tal herramienta y la validez de su empleo, siempre y cuando al descomponer el todo lo volvamos a integrar.

Vale la pena también aclarar nuestra posición metodológica para estudiar a fondo esa actividad humana llamada ciencia.

Desde el punto de vista de la Filosofía de la ciencia diversos pensadores se han dedicado a estudiar la forma en la que ésta procede, esto es, han buscado esclarecer cuál es la metodología que guía al quehacer científico, metodología entendida, no como un conjunto de reglas rígidas para resolver problemas, sino como explicación racional de la forma en que avanza la ciencia, lo que muchos llaman lógica del descubrimiento , y que permite entender la generación del conocimiento científico, sus mecanismos de progreso, los criterios que gobiernan la aceptación y rechazo de los científicos a una investigación o descubrimiento y las reglas que les permiten desechar teorías y adoptar otras nuevas. Esto es, la metodología entendida como teoría sobre la racionalidad científica .

Al respecto, existen diferentes teorías sobre la racionalidad científica que proporcionan al historiador de la ciencia metodologías normativas para reconstruir una historia racional, es decir, constituyen una directriz normativa para establecer una historia interna del quehacer científico. Pero toda historia interna es complementada por una historia externa , esto es, por la relación de la actividad científica con factores sociales, políticos, económicos, ideológicos y hasta psicológicos. . Y dependiendo de la teoría de la racionalidad de que se trate se dará mayor o menor peso a esta historia externa como determinante en el quehacer científico. De ahí que se hayan clasificado estas teorías de la racionalidad científica como internalistas o externalistas.

En esencia la diferencia entre ambas posturas se presenta concretizada en la pregunta que se hace César Muredu en su conferencia sobre la relación entre Historia de las Ciencias, Epistemología y Filosofía de la Ciencia (Muredu, 1982): ¿en qué medida el pensamiento científico en el devenir histórico es un pensamiento individual y personificado o está sometido a condicionamientos históricos?

Las dos posturas extremas que responden a esta pregunta están representadas, según Muredu, por dos pensadores: John D. Bernal, como un historiador eminentemente externalista, y Thomas S. Kuhn como encarnación de la postura internalista .

Así, John Bernal puso en relación las características concretas de una determinada época histórica con el tipo de avance científico de la misma época, con lo cual, según Muredu, corrió el riesgo de un reduccionismo simplista de corte sociológico al establecer un mecanismo de relaciones necesarias entre el quehacer científico y un tipo concreto de sociedad.

Por su parte, Thomas Kuhn, con su concepto de paradigma científico, explica la evolución de la ciencia desde un punto de vista endógeno, no relacionando el sistema científico con algún otro sistema social, sino considerándolo autónomo.

Desde un punto de vista estructuralista estas posturas extremas resultan parciales, pues el reduccionismo sociológico proporciona una perspectiva diacrónica, de devenir, dada por elementos externos al quehacer científico, que para Muredu constituye el contexto de descubrimiento , esto es, el proceso de generación y avance de la ciencia, el que la capta como un proceso y no como un estado. Mientras que el paradigma Kuhniano sólo capta los diferentes estados de desarrollo que ha tenido la ciencia bajo una serie de cortes sincrónicos, lo que constituye el contexto de justificación y validación de la ciencia, es decir, el contexto que supone a la ciencia en un determinado estadio de desarrollo, con determinados logros ya conquistados, a decir de Muredu.

Pero existe una tercera postura, a la que nosotras nos adherimos, y que toma en cuenta tanto el enfoque diacrónico como sincrónico, el contexto de descubrimiento y el de justificación de la ciencia, y es la postura de Jean Piaget y Rolando García en su libro Psicogénesis e Historia de las Ciencias (1982).

Para integrar ambas perspectivas estos autores introducen el concepto de Marco Epistémico, que está determinado por un aspecto externo, referente a los temas que la ciencia elige para investigar, y que estos autores llaman Paradigma Social, y un aspecto interno que se refiere al aparato conceptual y al conjunto de teorías que maneja la comunidad científica al hacer ciencia, también llamado Paradigma por Thomas S. Kuhn, pero que nosotras denominaremos, junto con García y Piaget, Paradigma Epistémico para distinguirlo del social.

Ambos paradigmas orientan el desarrollo de la ciencia por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.1 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com