Ciencias De La Vida
majoleila24 de Julio de 2014
795 Palabras (4 Páginas)330 Visitas
El modelo de la gran explosión (Big Bang). Antecedentes, sustento teórico y controversias
Como puedes darte cuenta, el estudio del plasma en los últimos años ha aportado información valiosa que ha ayudado a cuestionar los conocimientos que sirvieron como fundamento al Big Bang. ¿Qué pasará con el Universo a futuro? Según la teoría del Big Bang todo dependerá de la cantidad de materia que tenga el Universo. Si existe suficiente cantidad de materia la expansión se detendrá después de un tiempo y se contraerá como en un principio, hasta que más adelante, volverá a explotar, y así, se repetirá el ciclo. Si en cambio tiene poca materia, el Universo se seguirá expandiendo eternamente.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
Obtener Adobe Flash Player
En la actualidad se están realizando estudios que revelan que el Universo tiene gran cantidad de “materia oscura”, materia que no se ve, pero que está ocupando un lugar en el espacio. De ser así el Universo se contraerá y volverá a explotar.
En el año 2010 un destacado investigador mexicano con un colega canadiense descubrieron una instancia previa al Big Bang: ¡Leamos al respecto!
Se puede concluir que el avance de la ciencia nos depara a futuro muchas sorpresas. Debemos mantenernos informados sobre las novedades que surjan, pues quizá, en pocos años, se encuentren más argumentos a favor o en contra del modelo de la Gran Explosión
La estructura del Universo
El modelo de la gran explosión (Big Bang). Antecedentes, sustento teórico y controversias.
Plasma, amenaza de plasma a Big Bang
Controversias respecto al modelo de la Gran Explosión
En pantallas anteriores dijimos que los dos pilares fundamentales para sustentar la teoría de la Gran Explosión fueron el corrimiento al rojo y la radiación de fondo, expuestos en la primera mitad del siglo pasado. También estudiamos, en el primer tema, que el Universo se encuentra casi en su totalidad en estado de plasma, al igual que las estrellas y los espacios intergalácticos, interestelares e interplanetarios. El plasma está por todas partes. Así que, en seguida, mencionaremos los puntos que están en contra de esos dos pilares de la Gran Explosión.
Controversia relacionada con el corrimiento al rojo
A partir de la década de 1990 se han desarrollado estudios en los que se manifiesta que el corrimiento al rojo de la luz no sólo se debe al efecto Doppler, o sea, al alejamiento de la fuente de luz con respecto al observador, sino que la luz emitida puede estar enrojecida aun cuando el cuerpo esté en reposo. Debido al plasma del que está compuesto el astro observado o al plasma que lo rodea. En 1930 ya se había observado que la luz que provenía de la orilla del Sol tenía un cierto corrimiento al rojo. En ese tiempo no se pudo elaborar una teoría que explicara ese efecto por lo que se quedó en el olvido. Ahora se sabe que el corrimiento al rojo del Sol se debe a que está formado de plasma.
Controversia relacionada con la radiación de fondo
Según el Big Bang la radiación de fondo en ondas de radio es el residuo de la Gran Explosión. Sin embargo, actualmente se ha encontrado que también el plasma, que abunda en el Universo, presenta una radiación electromagnética de fondo, tal como la que mencionamos se observa en la televisión.
INSTRUCCIONES:
...