Ciencias de la vida
genesismora28Ensayo30 de Junio de 2014
28.911 Palabras (116 Páginas)359 Visitas
Ciencias de la vida
Las ciencias de la vida comprenden todos los campos de la ciencia que se ocupan del estudio de los seres vivos, como las plantas, animales y seres humanos. Además de la biología abarca también otros campos relacionados como la medicina, biomedicina, bioquímica y biodiversidad. El espectro metodológico puede abarcar todos los dispositivos y aparatos relacionados, hasta incluir también ciencias humanas y sociales. Ha llevado a una proliferación de especializaciones y campos interdisciplinarios.
Una lista no exhaustiva de los campos del conocimiento comprendidos incluye: agricultura biodinámica, biocomputación, biofísica, bioinformática, biología, biología celular, biología del desarrollo, biología de sistemas, biología estructural, biología evolutiva, biología molecular, biomateriales, biomecánica, biomedicina, biomonitorización, biopolímeros, bioquímica, biotecnología, botánica, ciencias ambientales, ciencias de la alimentación, ciencias de la salud, control biológico, ecología, farmacogenómica, farmacología, fisiología, genética, genómica, imagenología, inmunogenética, inmunología, inmunoterapia, microbiología, neurociencia, neurociencia computacional, neurociencia cognitiva, oncología, optometría, proteómica, paleontologia, sociobiología, tecnologías sanitarias, zoología.
En el mundo anglosajón se utiliza a menudo el concepto de Life Sciences. No siempre se utiliza en todos los países con las mismas connotaciones o con el mismo grado de abarcabilidad.
Campos en que se divide la biología
Como bien ya sabemos, la biología estudia todo lo referente a los seres vivos sin embargo para su estudio se han generado diferentes campos de esta ciencia como son: zoología, botánica, virología, microbiología, micología, protozoología, genética, evolución, fisiología, etología, anatomía, bioquímica, ecología, paleontología y biología molecular entre otras.
Cada una de estas se encarga de estudiar áreas específicas de la biología como por ejemplo:
Anatomía: Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Microbiología: Ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (del griego «mikros» "pequeño", «bios» , "vida" y «logía» , tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.
Ecología: Del griego «oikos» ="casa", y «logos» = "conocimiento". Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas».
Medicina: Del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina'). Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud.
Biotecnología: Es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Aun que no se considera una ciencia como tal; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).
Genética: Del griego antiguo γενετικός, «genetikos» "genetivo" y γένεσις «génesis», "origen". Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.
Zoología: Del griego «ζωον» zoon= "animal", y «-λογία» logía, tratado, estudio, ciencia) es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.
RELACIÓN ENTRE LA BIOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS.
La biología, como el resto de las ciencias, ha tenido etapas de avance, estancamiento y retroceso. Con frecuencia, sus avances se han basado en aportes realizados por otras disciplinas, Como las que se mencionan en el siguiente cuadro.
Fisica: A principios del siglo XX la biología recibió un gran impulso por parte de la física, gracias a la construcción de mejores microscopios. Además que es indispensable para poder explicar el posible origen de la materia y su relación con la energía.
Astrofísica: Esta subrama de la física nos explica las características y evolucíón de la materia cósmica y la energía del Universo. Al igual que ha sido fundamental para comprender el origen de la vida en la Tierra.
Biofísica: Esta subrama aplica los principios y métodos de la física para estudiar y explicar la estructura de los seres vivos, así como también la mecánica de los procesos vitales.
Química: De vital importancia para la biología, debido a que aporta las bases para el conocimiento de los cambios y las reacciones que se llevan a cabo durante los procesos metabólicos.
Ciencias de la Tierra: Disciplina que integra los concimientos de la física y la química de manera que explica el origen, estructura y evolución de la Tierra, y su interacción en los procesos biológicos.
Ciencias de la salud: Aportan el conocimiento para prevenir y remediar problemas de salud.
Matemáticas: Auxiliar en la representación numérica de los fenómenos vitales.
Informática: Se utiliza principalmente para procesar datos y obtener información actualizada de todos los temas de interés para el hombre.
Sociología: Ciancia encargada del estudio de las leyes y fenómenos sociales, es importante porque regula ciertas actividades de la biología como es el caso de la vigilacia que lleva a cabo en el tema de la clonación humana.
Historia: Aporta datos del ambiente, de los lugares y organismos que existieron en las diferentes épocas.
Lógica: Aporta las bases del razonamiento científico.
Ética: Subrama de la filosofía que establece los principios y valores de conducta humana.
DEFINICIÓN DE
SER VIVO
Ser vivoUn ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en constante relación con el entorno.
Los seres vivos pueden funcionar con autonomía durante toda su existencia y recién sufren la pérdida de sus propiedades estructurales al morir. Estos seres están formados por células, en cuyo interior tienen lugar diversas reacciones químicas que las enzimas se encargan de catalizar.
Existen varias características que permiten diferenciar a un ser vivo de aquello que está sometido a la inercia. La organización (a partir de las células, que son sus entidades primordiales), la homeostasis (el equilibrio que existe en su interior), el metabolismo (la conversión de energía en nutrientes), la irritabilidad (respuesta ante estímulos exteriores), la adaptación (las especies vivas evolucionan para adaptarse al ambiente), el desarrollo (incremento de tamaño) y la reproducción (la capacidad de generar copias parecidas del mismo organismo, ya sea sexualmente o asexualmente) son algunas de las propiedades de los seres vivos.
Otros tipos de entidades comparten varias de estas particularidades, pero no todas. Los virus también tienen un alto grado de organización y pueden reproducirse, aunque no cuentan con metabolismo ni se desarrollan.
Los ejemplos más típicos de seres vivos son los seres humanos, los animales (de todo tipo: perros, leones, elefantes, delfines, mosquitos, serpientes, etc). y las plantas. Existen, sin embargo, otros organismos vivos, como los hongos y las bacterias.
Las diferentes culturas creadas por los seres humanos comparten la lamentable tendencia a dañar a otros seres vivos, buscando siempre justificar sus acciones para no enfrentar su condición de crueles y despiadados. La forma quizás más inocente en la que las personas atentan contra la naturaleza es la matanza de animales para su propia alimentación; las distintas especies que sirven de bocado para el insaciable sistema digestivo de los hombres son criadas en condiciones que poco podrían envidiar las víctimas de guerras y campos de concentración, privadas de su libertad y condenadas a engordar para luego ser asesinadas.
Resulta triste pensar que su único consuelo pueda ser el hecho de vivir cinco veces menos de lo esperable, en el mejor de los casos, ya que muchos pasan por la cuchilla al poco tiempo de nacer, como los terneros. Los seres humanos crecemos siendo partícipes indirectos de este horror, y algunos dan el paso siguiente y se convierten en verdugos. Lo más terrible y preocupante es que nos escudemos en ridículas e inexactas razones, donde la palabra proteínas suele ser la protagonista.
Pero los animales no son las únicas víctimas de nuestra especie, ya que los vegetales que comemos tampoco gozan de una vida muy natural. Como suele suceder, existen grupos de personas que intentan promover un cambio, dar fin a tanta violencia y comenzar a vivir en armonía con los demás habitantes de este planeta; pero la estructura de las sociedades
...