ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias de la salud. Sistema urinario

Denisse RSExamen22 de Noviembre de 2016

4.697 Palabras (19 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 19

Sistema urinario

  1. Su principal función es limpiar la sangre de catabólicos, son órganos retroperitoneales, tiene  forma de judía:

Riñones

  1. La posición de los riñones se mantiene gracias a:

Al hilión, la fascia de coalescencia de Told y la duodenal

  1. Es una dependencia del peritoneo, con dos hojas, la pre renal y la retro renal

Fascia Renal

  1. Cuáles son las dos áreas por las que está formado el riñón?

La médula y la corteza

  1. Es la parte del riñón por donde entran los vasos renales y sale el uréter

Hilio Renal

  1. Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, excretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario

La orina

  1. Es el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas:

La urea

  • El 96% de la orina esta constituida por agua y el 4% restante por urea.

  • Cerca de la mitad de la urea esta formada por sólidos disueltos, el resto incluye sodio, cloro, amonio, creatinina, ácido úrico y bicarbonato.
  1. La orina se excreta de cada riñón por éste conducto:

Uréter

  1. Es un órgano hueco músculo membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.

Vejiga urinaria

  1. Dónde se encuentra ubicada la vejiga:

En la cavidad pelviana

APARATO REPRODUCTOR

(Femenino)

  1. Para su estudio, los órganos femeninos de la reproducción se clasifican en:

Internos y externos

  1. Desempeñan su función durante el acto sexual, coito o cópula

Órganos externos

  1. Éstos órganos se alojan en la pelvis:

Órganos internos

  1. En ellas se produce la gametogénesis

Gónadas

  1. Son los órganos sexuales femeninos primarios o gónadas:

Ovarios

  1. Durante la pubertad, los órganos sexuales secundarios maduran y comienzan su funcionamiento bajo la influencia de:

Estrógenos secretados por los ovarios

  1. Incluyen las estructuras visibles desde el exterior

Órganos genitales externos

  1. Al conjunto de órganos genitales externos se le puede denominar:

Vulva

  1. Menciona cuáles son los órganos genitales externos:

Se pueden diferenciar el monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vaginal; adicionalmente están presentes algunas estructuras glandulares propias del vestíbulo.

  1. Orificio de desembocadura del canal genital. Se encuentra en la región perineal. Tiene forma oval.

Vulva

  1. Este abultamiento está constituido en las partes laterales por:

Los labios mayores

  1. Están recubiertos de mucosa y se encuentran por dentro de la hendidura que forman los labios mayores

Labios menores o ninfas

  • - Parte externa: Fase de transición con la piel.
  • - Parte interna: Similar al epitelio vaginal.

  1. En él está situado el clítoris. Lo forman la fusión de los labios anteriores en la parte anterior:

Capuchón clitorídeo

  1. Es una membrana incompleta que tabica la entrada de la vagina

Himen

  1. Es la zona que separa la vulva del ano

Periné

  1. Es la almohadilla grasa subcutánea que descansa sobre la cara anterior del pubis:

Monte de venus

  1. Son dos pliegues de tejido cutáneo graso cubiertos de piel, que se extienden hacia abajo hasta el perineo;

Labios mayores

  • Los límites de la región del monte de Venus son: hacia arriba, el surco suprapúbico; a los lados, los pliegues inguinales, y hacia abajo se prolonga hasta los labios mayores sin demarcación.
  1. Son dos pliegues de tejido cutáneo planos muy irrigados, que se juntan en el extremo superior de la vulva, limitan el vestíbulo protegiendo las aberturas de la vagina y la uretra

Labios menores

  1. Un pliegue de tejido conectivo, que recubre el clítoris:

Prepucio femenino

  1. Es una estructura eréctil, pequeña y cilíndrica, situada en el extremo superior de la vulva

Clítoris

  1. El cuerpo del clítoris está formado por:

Dos columnas de tejido esponjoso

  1. Parte del clítoris con numerosas terminaciones nerviosas sensoriales:

Extremo libre o glande

  1. Es un área con forma elongada, que limita externamente con los labios menores, y se extiende desde el clítoris hasta la horquilla o comisura posterior de la vulva.

El vestíbulo

  1. Es el extremo terminal del sistema urinario; está situado en la línea media del vestíbulo, por debajo del arco púbico y por encima del orificio vaginal

La uretra

  1. Glándulas exocrinas epiteliales que producen una secreción mucosa lubricante durante la excitación previa al coito

Glándulas de Bartolini

  1. Ocupa la porción inferior del vestíbulo

Orificio vaginal

  1. Es una membrana de tejido conjuntivo, rica en fibras elásticas y colágenas, que cierra casi por completo el orificio vaginal.

Himen

  1. Es la pequeña región de 3 o 4 cm compren-dida entre la horquilla vulvar y el ano

Perineo

  1. Los órganos genitales internos son:

Los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina

  1. Es un conducto fibromuscular, recubierto por una membrana mucosa resistente, que se extiende desde la vulva hacia el útero. El órgano femenino del coito:

Vagina

  1. Es rugosa, por la presencia de pliegues longitudinales y transversales, formados por cúmulos de tejido elástico que permite al órgano su gran extensibilidad.

Superficie interna de la vagina

  • La cara anterior de la vagina esta  en relación, de abajo a arriba, con la uretra y la vejiga; la cara post. con las zonas perineal, rectal y peritoneal
  1. Es un órgano con una abundante capa muscular llamada miometrio

Útero

  1. Fase avanzada del cigoto que proviene de la Trompa de Falopio del mismo lado

Mórula

  1. Es un tubo alargado que conecta la cavidad del útero con la vagina

Cuello o cérvix

  1. Menciona las 3 capas del útero

Capa mucosa o endometrio, Capa media ó muscular ( miometrio), Capa peritoneal o perimetrio

  1. Constituye casi la totalidad de la pared uterina, esta  formada por una intrincada malla de fibras musculares lisas. Esta capa, da al útero su tonicidad normal

Miometrio

  1. Constituye casi la totalidad de la pared uterina, esta  formada por una intrincada malla de fibras musculares lisas. Esta capa, da al útero su tonicidad normal

Peritoneo

  1. El peritoneo se divide en

Cuerpo y cuello

  1. La separación entre el cuerpo y el cuello recibe el nombre de

Itsmo

  1.  Sistema glandular secretor de moco, sujeto a modificaciones cíclicas (endocervix),que origina el tapón mucoso el cual cierra el conducto cervical e impide el ascenso de gérmenes a la cavidad uterina.

Cuello

  1. Posee un sistema glandular no secretor de moco.

Itsmo

  • Entre la vejiga y el útero se forma el fondo de saco vesicouterino, y entre el útero y el recto, el fondo de saco rectouterino o de Douglas

  1. Es el revestimiento del útero. Sufre una serie de modificaciones funcionales y morfológicas muy rádicales, que se agrupan en tres fases sucesivas

Endometrio uterino

  1. Cuáles son las 3 fases sucesivas

Fase proliferativa, fase secretora y fase menstrual

  1. Órgano par que se extiende desde el ovario hasta el útero, tiene forma de tuba ó trompeta. Comunica con la cavidad uterina y el peritoneo libre.

Trompas de Falopio

Tiene cuatro partes:

  • - Intramural: transcurre en el espesor del útero.
  • - Itsmica: comienza a la salida del útero y es la parte más delgada.
  • - Ampular: es la porción más amplia y dilatada.
  • - Fímbrica: formada por las lengüetas y extremidades libres de la trompa.

  1. La trompa tiene un revestimiento mucoso constituido por un epitelio cilíndrico ciliado que se denomina:

Endosalping

  1. Son 2 conductos que parten de ambos cuernos uterinos, en la fecundación permiten la ascensión de los espermatozoides y conducen el óvulo o el huevo a la cavidad uterina.

Trompas de Falopio u oviductos

  • La extremidad inferior de la vagina o introito termina en el vestíbulo y es la porción + estrecha del conducto.
  • El revestimiento peritoneal de la pared vaginal posterior está en íntima relación con el fondo de saco de Douglas.

  1. Es el producto de la condensación del tejido celular pelvisubperitoneal y constituye 1 elemento importante de sostén de la vagina, la vejiga y el recto:

Fascia vaginal

  1. Son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica

Ovarios

  1. En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas

Folículos primarios

  1. Así se llama el folículo ovárico que contiene un óvulo (huevo) y que en la ovulación se alza de la superficie del ovario y libera el huevo:

Folículo ovárico maduro de Graaf

  1. Cómo se le conoce al proceso que realiza el folículo de Graaf

Ovulación

  1. Es un proceso en el cual las células foliculares se someten a un cambio estructural para formar el cuerpo lúteo

Luteinización

  1. Es la principal función de los ovarios:

La ovogénesis

  1. Qué es la ovogénesis?

Desarrollo y desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide

  1. Cuáles son las hormonas esferoidales que elaboran los ovarios en diferentes estadios del ciclo menstrual

Los estrógenos y la progesterona

  1. Son las dos porciones en que se divide el ovario

Cortical y medular

  1. Es blanquecina, constituida por tejido conjuntivo denso, en el cual se alojan los folículos que encierran el plasma germinativo. Se halla revestida por el epitelio ovárico

Cortical

  1. Es rojiza y está  formada por tejido conjuntivomuscular, POR ella discurren los vasos y nervios que han penetrado a través del hilio.

Muscular

  • Epitelio ovárico es una capa de células cilíndricas, prismáticas, que descansan sobre una lámina conjuntiva que es la albugínea
  1. La arteria ovárica llega al órgano a través de:

Ligamento infundibuloovárico o pelviano

  1. Los músculos que forman el suelo de la pelvis constituyen

El aparato de sostén

  1. La mujer sexualmente madura, despliega su función reproductiva como consecuencia de la interacción de cuatro procesos concurrentes:

El ciclo endometrial y la menstruación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (195 Kb) docx (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com