Científicos De Guatemala
YAmiiVarelita30 de Enero de 2013
3.235 Palabras (13 Páginas)557 Visitas
Ricardo Bressani Castignoli
NACIO: Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926.
ESTUDIOS: Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University.
TRABAJO: Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller , realizó estudios de posgrado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956. Se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993. Sus trabajos pioneros de 1956 aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la nixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas del maíz. Durante más de 30 años, Ricardo Bressani Castignoli se ha dedicado a investigar e innovar, desde Guatemala, en el área de nutrición humana, con base en productos de arraigo en las sociedades centroamericanas. Es miembro extranjero de las academias de ciencias de EU, Nueva York, TWAS, y forma parte del Instituto Americano de Tecnólogos en Alimentos (American Institute of Food Technologists), de Chicago.
Ha publicado más de 500 artículos en revistas internacionales, y es autor de dos libros considerados fundamentales en la especialidad, patrocinados por la FAO : “Maíz en la nutrición humana” y “Valor nutritivo y usos en alimentación humana de algunos cultivos autóctonos subexplotados de Mesoamérica”.
Actualmente, Bressani continúa al frente del Centro de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala, en donde se desempeña desde 1993.
INVESTIGACIONES QUE LO ICIERON FAMOSO: Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina. Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación guatemalteca y tema sobre el cual continúa investigando.
Rodolfo robles Valverde:
NACIO: nació en la ciudad de Quetzaltenango el 14 de enero de 1878.
ESTUDIOS: Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Santa Clara, en San Francisco, California (1890). Sus estudios de educación media los llevó a cabo en el Instituto Nacional de Varones de Occidente (INVO), donde se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras. Luego, viajó a Francia a estudiar medicina, obteniendo en 1904 el grado de Médico y Cirujano, de la Universidad de París y Diploma de Microbiólogo de la misma casa de estudios, así como las especializaciones en Microbiología y Micología por el Instituto Pasteur, Médico Higienista y Malariólogo por la Universidad de París y en Física, Química y Ciencias Naturales de la Escuela Preparatoria de la Enseñanza Superior de Ciencias, de la cuidad de Rouen, Francia, e ingresando a laborar, inmediatamente después, en el Instituto Pasteur de París. En 1905 retorna a Quetzaltenango y entra a la facultas de medicina en la universidad de san carlos de Guatemala.
TRABAJOS Y OFICIOS: en 1905 Junto con los doctores Ramón Solórzano y Alberto Rubio fundó una policlínica para la atención de la comunidad y ese mismo año fue llamado como concejal de higiene de la Municipalidad de Quetzaltenango. Fundó, también, en aquella ciudad en 1908, el Instituto Pasteur, con autorización concedida por medio del Decreto Gubernativo de fecha 29 de septiembre de aquel año. Sin embargo no llegó a funcionar debido a una serie de viajes que tuvo que emprender. Igualmente, fundó el Instituto Nacional de la Vacuna y preparó, por primera vez en Guatemala, los fluidos antivariolosos que salvaron la vida a miles de personas en la epidemia de 1908.
INVSESTIGACION MAS DESTACADA: El mayor de sus logros, fue el haber descubierto la filaria u onchocerca volvulus en América, por medio de investigaciones realizadas en Guatemala en 1915, pasando la enfermedad, a partir de esta fecha, a ser conocida como la enfermedad de Robles.
Falleció el 8 de noviembre de 1939 y sus restos descansan en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala.
Ulices rojas
NACIO: 1881 en la cabecera departamental san marcos el 29 de marzo.
OFICIOS: botánico cuatemalteco, dedico su mayor parte de su vida a l estudio de la investigación y las labores docentes con una abnegación ejemplar. Doctr Honoris Causa de la universidad de San carlos de Guatemala, ex –directos del jardín botánico.
ESTUDIOS: su educación primaria inicio en la cabecera departementl de san marcos y la concluye en el liceo occidental en 1897. La formación secundaria la concluye en 1904, añ en que btiene el titulo de maestro otorgado por la escuela normal de vanores. En el año 1906 se graduo de bachiller en el instituto nacional central para varones. Ingrso a la universidad de san carlos de Guatemala en 1907 en la facultad de medicina y farmacioa en la carrera de medicina u luego se dedica al estudio de la naturalaeza.
TRABAJOS E INVESTIGACIONES: en el año 1922 es nombrado director del jardín botánico inagurado ese año. Vicepresidente de la asociación de estudiantes universitarios en los años 20. Miembro del consejo directivo del la universidad popular. Impartió cátedras de historia natural, química y física, mineralogía, botánico, fisiolgia y higiene, zoología, antropología, hoticultura, etc. Ocupo la dirección del jardín botánico durante 34 años. Tiene registradas 115 publicaciones entre ,las que destacan: estudios de lanaturaleza ilustrada con 115 figuras a colo en tinta china en 1906-1907, curso completo de anatomía y fisiología humana ilustrado posteriormente con 1837 figuras en 1908-1909, curso de cristalografía en 1913, entre otro smuy importantes.LA UNIVERSIDAD DE FLORIDA LO NOMBRO PROFESOR HONORARIO, HUESPED DE HONOR EN LA UNIVERSIDAD DE YALE, DESIGNADO COM COLABORADOR Y SOCIO DE HONOR POR 14 DE LAS MAS FAMOSAS INSTITUCIONES A NIVEL MUNDIAL, ENTRE TOS HONORES MUY IMPORTANTES Y DESTACADOS CMO EN 1912 LAS MUNICIPALIDADDES DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ; SAN RAYMUNDO Y CHURRANCHO LE DAN EL PUBLICO RECONOCIMIENTO POR SU ABNEGACION EN EL CPMBATE DE LA VIRUELA..
FUE DECLARADO HIJO ILUSTRE DE TODOS LOS PUEBLOS DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA POR TODADS LAS MUNICIPALIDADES DE LA NACION.
FAMILIA:Uno de los científicos mas connotados del siglos xx, nieto de inmigrantes por parte de la madre. Hijo del lic. Celso rojas y de la profesora nathalie bendt vassaux de rojas
FALLECIO. En el año 1959
Mario dary rivera
Biólogo guatemalteco
El Lic. Mario Dary Rivera es un reconocido Biólogo, académico e investigador guatemalteco; impulsor de la conservación del medio ambiente. Futurista pero realista, impulsivo pero sereno, por algunos considerado de genio explosivo, para otros como auténtico y expresivo, firme en sus ideas, pero receptor y respetuoso del ingenio de los demás. Ágil de pensamiento y habilidoso en las manualidades. Enemigo de la pereza, espíritu inquieto sin la capacidad de detener el tiempo para darle tiempo a su lucha.
NACIMIENTO Y FAMILIA: en el departamento de Sonsonate, El Salvador, el 21 de febrero de 1928, y desde los dos años de edad se trasladó con su familia a vivir a la ciudad capital de Guatemala. Hijo de María Teresa Rivera y de Salomón Dary y Dary, quien era originario de Palestina, nacionalizado guatemalteco.
ESTUDIOS: Estudió la primaria en el Colegio Lourdes y la Preparatoria en la Ciudad de Guatemala. Se recibió como Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones en 1944. Posteriormente ingresó a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia en la Universidad de San Carlos. Cerró currículo en la Carrera de Química Biológica y posteriormente se graduó como Químico Farmacéutico en 1956. Además cursó un posgrado en Entomología[1] en Brasilia y otro posgrado en Malaria y enfermedades Metaxénicas[2] con especialización médica.
TRABAJOS Y ESTUDIOS: Estos conocimientos en enfermedades parasitarias lo llevaron a trabajar en el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria SNEM en los años 60’s. Fue aquí donde advirtió de la resistencia de los zancudos al DDT y la acumulación de este producto en la naturaleza.
Trabajando en el SNEM se promulgó la “Ley de Erradicación de la Malaria”, lográndose resultados satisfactorios, al grado que en 1963 los casos de paludismo y muertes habían descendido notablemente, por lo que se creyó su pronta erradicación, pero con el terremoto del 4 de febrero de 1976 se deterioraron los logros alcanzados, al extremo
Armando caceres estrada
El optimismo, liderazgo y capacidad de prospección que posee Cáceres le han permitido incursionar en distintos campos del saber, por lo que se considera un “químico biólogo de amplio espectro, bastante crítico, que todavía le hace a todo”, expresa riendo.
APORTES CIENTIICOS: Los aportes científicos de Cáceres a la sociedad guatemalteca incluyen el área de epidemiología y control de enfermedades infecciosas, el sector académico —desde 1971 es catedrático de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde ha desempeñado varios puestos administrativos—, el desarrollo rural y saneamiento ambiental, hasta la identificación, cultivo, validación, procesamiento y comercialización de plantas medicinales y derivados, con el objetivo de diseñar, formular y preparar productos fitofarmacéuticos.
Es autor de más de
...