Ciltivo bacterias
Yuliian Paola MoralesInforme20 de Octubre de 2015
3.129 Palabras (13 Páginas)189 Visitas
PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
JOSE LUIS DIAZ MEDRANO
CRISTIAN ALFONSO MANGONES ALTAMIRANDA
ANGELLY PATRICIA MARTINEZ RODRÍGUEZ
CARLOS JOSE ORTA BARCENAS
Ing. YENIS PASTRANA.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
BERÁSTEGUI
13/10/04
1. INTRODUCCIÓN
Para la identificación de microorganismos se requiere de ciertos métodos que evalúan el crecimiento y producción de sustancias propias de su metabolismo como son las pruebas bioquímicas las cuales permiten detectar fermentación de azucares, producción de enzimas y algunos metabolitos.
En la mayoría de los estudios microbiológicos se requiere de un aislamiento de un determinado grupo de bacterias, en el que se requiere de ciertos medios selectivos que eviten la proliferación de microorganismos indeseados y permitan apreciar características propias del microorganismo de estudio.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Identificar microorganismos a través de las diferentes pruebas bioquímicas
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar la capacidad de la bacteria de atacar un hidrato específico, usar el citrato como única fuente de carbono, descarboxilar un aminoácido, producir acetoína a partir de glucosa, desdoblar el Indol y liberar H2S o gas.
- Comprobar la presencia de enzimas como catalasa, coagulasa, ureasa, oxidasa o gelatinasa y la existencia de flagelos que permitan su movimiento.
- Analizar los resultados de las pruebas bioquímicas para la determinación de la bacteria que los produjo.
3. MARCO CONCEPTUAL
El metabolismo bacteriano es el conjunto de reacciones que ocurren dentro de una células desde el punto de vista químico, es decir el metabolismo le da vida y actividad a las células bacterianas, ya que por medio de este pueden utilizar la energía para sintetizar ciertos componentes a partir del medio.
Las reacciones metabólicas pueden ser: catabólicas (descomposición de moléculas grandes para producción de moléculas más sencillas liberando energía) o anabólicas (sintetizan componentes propios del microorganismo a partir de sustancias sencillas).
En el análisis microbiológico, se hace uso de estos conceptos para determinar que clases de sustancias sintetizan las bacterias y que sustancias toman del medio para efectuar el proceso metabólico. Para ello, se hace uso de ciertas pruebas bioquímicas que se utilizan para comprobar la presencia de metabolitos producidos por ciertas reacciones cuando el microorganismo se encuentra en un medio determinado.
Algunas de las pruebas más importantes para la identificación bioquímica de un microorganismo son:
PRUEBA DE TSI O KIA
El agar con hierro de Kliger (KIA) y el agar con azúcar triple hierro (TSI) son medios de cultivos diferenciales en tubos que cumplen algunos propósitos.
- La determinación de un microorganismo para fermentar un hidrato de carbono especifico incorporado en un medio de desarrollo básico, con producción de gas o sin ella.
- La determinación de la posible formación de ácido sulfhídrico (H2S).
Estas pruebas son utilizadas para diferenciar entre los diversos grupos, géneros o especies, principalmente entre los miembros de la familia Enterobacteriaceae. El KIA contiene 1% de lactosa, y 0.1% de glucosa; y el TSI, al igual que el KIA, contiene lactosa y glucosa con las mismas concentraciones, además de sacarosa con una concentración del 1%.
Esta fermentación de carbohidratos tiene lugar tanto en aerobiosis (pico de flauta) como en anaerobiosis (profundidad). La glucosa es catabolizada inicialmente por la vía metabólica de Embden – Meyerhot – Purnas (EMP) a ATP y ácido pirúvico, que luego se convierte en los diversos productos finales estables: ácido láctico y/o otros ácidos orgánicos, aldehídos, alcoholes, CO2, H2 y alta energía.
PRUBA DE CITRATO
Esta prueba ayuda a determinar si un microorganismo es capaz de utilizar el citrato como única fuente de carbono para el metabolismo, utilizando como medio el Simmons Citrato. La prueba del citrato sirve para la identificación de la familia Enterobacteriaceae, de microorganismos Gram (–) relacionados, de bacterias no fermentadoras y la diferenciación de los géneros. La energía puede ser proporcionada a algunas bacterias por la utilización del citrato como única fuente de carbono. En las bacterias, el desdoblamiento del citrato involucra un sistema enzimático sin la participación de la coenzima A, la citratasa (citrato oxalacetato liasa) o la citratodesmolasa. La degradación inicial del citrato produce el oxalacetato (sal de ácido oxalacético) y acetato (sal de ácido acético) que son los intermediarios en el metabolismo del citrato.
Los productos del metabolismo del citrato dependen del pH del medio. A un pH alto (alcalino), se produce más acetato y formato, y se disminuye la formación de lactato y CO2. A un pH por encima de 7.0 no existe producción de lactato y los productos son CO2, ácido fórmico y ácido acético. A un pH ácido, los principales productos son acetilmetilcarbinol (acetoína) y lactato. A este primer paso metabólico en la fermentación del citrato, también produce piruvato y su degradación depende entonces del pH del medio.
Citrato → oxalacetato + acetato
Oxalacetato → Piruvato + CO2
El medio utilizado para la fermentación del citrato también contiene sales orgánicas de amonio. Un microorganismo también utiliza estas sales de amonio como su única fuente de nitrógeno con la producción de amoniaco (NH3+) lo que produce la alcalinización del medio y la conversión del (NH32+) a hidróxido de amonio (NH4OH). La utilización de los ácidos orgánicos y sus sales como única fuente de carbono produce carbonatos y bicarbonatos alcalinos con la posterior degradación.
PRUEBA DE MOVILIDAD
Esta prueba ayuda a determinar si un microorganismo es móvil o inmóvil. Las bacterias son móviles por medio de flagelos, aparecen sobre todo en los bacilos, sin embargo, unas pocas formas cocoides son móviles. Los medios de cultivo utilizados para la prueba de movilidad son semisólidos del cual existen dos tipos de medios. Uno que posee pH 7.3 a base de extracto de carne, peptona, NaCl, agar y agua destilada; y otro a base de triptosa, NaCl, agar y agua destilada con pH 7.2. Se pueden utilizar sales de tetrazolio en el medio para movilidad. Sin embargo, este reactivo inhibe ciertos microorganismos. Al utilizar sales de tetrazolio hay variantes en los resultados, entonces un resultado (+) o móvil se ve por la producción de una nube turbia rosa que difunde en todo el medio y un resultado (–) inmóvil se observa producción de una línea roja brillante confinada a la línea de siembra y el medio circundante permanece claro.
PRUEBA DE VOGES – PROSKAUER
Esta prueba utiliza como medio de cultivo el caldo (MR – VP). Sirve para la determinación de la capacidad de algunos microorganismos para producir un producto final neutro, acetilmetilcarbinol (AMC, acetoína) a partir de la fermentación de la glucosa. La glucosa es metabolizada a ácido pirúvico, el principal intermediario en la glucólisis. A partir del ácido pirúvico, las bacterias pueden seguir muchos caminos metabólicos, la producción de acetoína es una de las vías metabólicas de degradación de la glucosa en las bacterias.
La prueba VP se utiliza sobre todo para separar Escherichia coli de Klebsiella – Enterobacter, aunque otros miembros de la familia Enterobacteriaceae puede producir resultados positivos de VP. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae se clasifican de manera característica como fermentadores de la glucosa a ácidos mixtos (fórmico, acético, succínico), etanol, hidrogeno y CO2. Esta familia puede ser dividida en dos grupos.
- Los que producen ácidos pero no 2,3 butanodiol, como E. coli (VP–).
- Los que producen 2,3 butanodiol como sus productos finales, como los grupos Klebsiella – Enterobacter (VP+).
El principal producto final de la utilización del piruvato de estos grupos es el 2,3 butanodiol. Sin embargo, la prueba VP se basa en la de acetoína, un precusor en la producción del 2,3 butanodiol. Una molécula de acetoína se forma por la descarboxilación de dos moléculas de ácido pirúvico. Tanto la acetoína como el 2,3 butanodiol son productos neutros de la fermentación de glucosa. La producción de 2,3 butanodiol aumenta la producción del CO2 lo que da por resultados en la formación de medios ácidos y la acumulación de acetoína.
...