Clasificacion De Las Hojas
nahirobis9 de Octubre de 2013
2.551 Palabras (11 Páginas)337 Visitas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico Maturín
Cátedra: Estrategias para la enseñanza de la
Ciencias Naturales
4er Semestre Sección “E”
Facilitador: Integrantes:
Luis Pastrano
Grupo Nº 3
Ciudad Bolívar; enero de 2010
INDICE
Introducción………………………………………………………………………. 03
Morfología de las hojas………………………………………………………….. 04
Funciones de las hojas…………………………………………………………… 06
Partes de las hojas……………………………………………………………….. 07
Clasificación de las hojas……………………………………………………….. 08
Tipos de hojas por su duración…………………………………………………. 14
Modificaciones que pueden adoptar las hojas ……………………………….. 14
Estructura …………………………………………………………………………. 15
Conclusiones………………………………………………………………………. 16
Bibliografía…………………………………………………………………………. 17
Anexos……………………………………………………………………………… 18
INTRODUCCION
La hoja (del latín folĭum), es el órgano vegetativo de las plantas vasculares primariamente especializadas para la fotosíntesis.
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la función clorofílica, así como la respiración y la transpiración vegetal.
Las plantas son organismos pluricelulares autótrofos, que poseen tejidos profundamente diferenciados. Todas las plantas presentan alternancia de generaciones, en las cuales la fase diploide (esporofito) incluye al embrión, y la fase haploide (gametofito) produce los gametos por mitosis.
La gran mayoría de las plantas son inmóviles y obtienen del suelo el agua y los nutrientes que requieren para su desarrollo.
MORFOFOGIA DE LAS HOJAS
Las hojas son los órganos de la planta especializados en captar la energía de la luz mediante la fotosíntesis.
Normalmente constan de una zona plana, el limbo o lámina, y de un pecíolo, que une el limbo al tallo. Cuando carecen de pecíolo, se dice que son sentadas. En la base del pecíolo pueden existir unas estructuras denominadas estípulas, de morfología muy variable.
Si el limbo de la hoja no se divide en porciones individuales, se dice que la hoja es simple. Cuando el limbo se divide en porciones individuales, cada una de ellas inserta directamente en el nervio medio de la hoja (raquis), la hoja es compuesta. A cada una de esas porciones se le denomina foliolo.
Las hojas con más de tres foliolos y en la que éstos se distribuyen a ambos lados del raquis como las aletas de un pez o las barbas de una pluma, se denominan pinnaticompuestas o pinnadas. Si acaban en un foliolo terminal son imparipinnadas, y paripinnadas si lo hacen en dos foliolos, con o sin zarcillo.
Las hojas con tres foliolos, se denominan trifoliadas, y las que tienen más de tres, y en las que éstos se insertan en el mismo punto del peciolo, se denominan digitadas.
Las hojas de las gramíneas;
Tienen una morfología particular. En su parte inferior se encuentra la vaina, que envuelve el tallo, y en la superior el limbo o lámina. La vaina puede ser abierta o cerrada; es este último caso hay que rasgarla para separarla del tallo. El limbo puede ser plano, estar plegado o enrollado. En la unión del limbo y la vaina puede haber una lígula membranosa o pelosa, y el limbo puede presentar en su base dos prolongaciones laterales o aurículas.
El modo en el que se disponen unas hojas respecto a las otras en la yema y antes de que se desplieguen se denomina prefoliación. Dos son los tipos de prefoliación, plegada, cuando la hoja externa doblada sobre sí misma contiene a la otra, también doblada a su vez, y enrollada, cuando la hoja externa se enrolla sobre sí misma y contiene a la otra, también enrollada a su vez.
LAS FUNCIONES DE LAS HOJAS:
Las hojas son apéndices caulinares, en general verdes y aplanados, que nacen y se expanden lateralmente en los nudos de los tallos y ramificaciones.
Se desarrollan a partir de los denominados primordios foliares que se forman gracias a la actividad del llamado meristemo apical.
Las hojas son apéndices caulinares de los tallos que tienen la función de realizar la fotosíntesis
La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos de las células; debido a lo cual, los vegetales superiores son, junto a los otros organismos fotosintéticos, los productores primarios en la biosfera. Las hojas realizan el intercambio de gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferas, por los que además transpira el vapor de agua (evapotranspiración).
A través de los estomas de las hojas, la planta toma el dióxido de carbono, CO2, de la atmósfera, y expulsa el O2 procedente de la fotólisis del H2O, proceso incluido en la fotosíntesis. Este oxígeno es fundamental para la vida en nuestro planeta.
PARTES DE LAS HOJAS:
Típicamente, en la hoja se distinguen tres partes:
• Limbo
• Pecíolo
• Vaina
El limbo o lámina, es la parte generalmente laminar plana, verde y ancha de la hoja; la cara superior se llama haz y la inferior envés; el haz suele ser de color oscuro y el envés algo más claro. La base del limbo se agranda a veces para albergar la yema, siempre presente en la axila de la hoja (yema axilar).
El limbo está surcado por una serie de líneas o cordones, perfectamente visibles al trasluz y salientes por el envés, llamadas nerviaciones, nervaduras o nervios. Son hacecillos de conductos vasculares prolongación y ramificación de los del pecíolo, cuya misión es aportar la savia bruta y retirar la elaborada.
En muchas hojas el nervio principal es central y finaliza en la punta del limbo (el ápice); del nervio principal suelen partir otros nervios secundarios. Mediante las nervaduras del limbo se puede realizar clasificaciones de las hojas (véase más abajo la clasificación de las hojas según su nervadura).
El pecíolo o pedúnculo foliar; es el filamento, en general delgado y de color verde, que une el limbo al tallo. Su haz suele ser plano o cóncavo, mientras que su envés suele ser convexo. Sus tejidos vasculares, que comunican la hoja con el tallo, permiten la llegada del agua y los minerales absorbidos por la raíz. Tiene además la capacidad de orientar a la hoja en la dirección de la luz solar.
La vaina; es la terminación ensanchada del pecíolo en el punto de unión con el tallo. Puede rodear al tallo muy claramente, como es el caso de la vaina cilíndrica de las gramíneas, o no existir. Algunas vainas llevan una prolongación membranosa en su parte superior llamada lígula. En la base del pecíolo, en ciertas especies, suelen encontrarse unas pequeñas laminillas o apéndices de distintos tipos, que pueden ser glandulares, espinosas, foliáceas o escamiformes, que reciben el nombre de estípulas. Las hojas sin pecíolo se llaman sentadas o sésiles
CLASIFICACION DE LAS HOJAS:
La enorme variabilidad de las hojas permite clasificarlas en diversos tipos atendiendo a diferentes criterios:
Tipos de hojas según su nervadura:
La nervadura o nerviación de las hojas varía dependiendo de las especies, aunque las más comunes son las de nervadura paralela o paralelinervias, en que las nervaduras se extienden paralelamente desde su base; y las de nervadura reticular, en las que existen nervios principales, de los que salen, a modo de red, otros nervios secundarios o menores en disposición de retículo.
De éstos tipos generales de hojas también se pueden deducir otros, como las radiales, penninervias, curvinervias, etc.
A continuación se detallan los tipos comunes de hojas según su nervadura:
• Paralelinervia: cuando todos los nervios son paralelos y parten longitudinalmente del pecíolo a lo largo de la hoja, como son las hojas de las monocotiledóneas.
• Penninervia o pinnatinervia: cuando hay un nervio central, y todos los demás nacen a lo largo de su eje, como las barbas de la pluma de un ave cuando parten del raquis (ejemplo de la hoja del avellano).
• Palmatinervias:
...