ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación De Los Ecosistemas

Evelyn.mosquera16 de Noviembre de 2013

3.159 Palabras (13 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 13

Resumen

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

ING. EN GESTION AMBIENTAL

Sistema De Clasificación De Los Ecosistemas Del Ecuador Continental

PRESENTACIÓN

El Gobierno del Ecuador en el mejoramiento de los proyectos del Ministerio del Ambiente del Ecuador se encuentra en el desarrollo del Mapa de Vegetación y Uso de la Tierra del Ecuador Continental para generar información espacial de los ecosistemas. En el 2010 se desarrolló una proposición metodológica para la construcción del mapa incorporando un modelo de los ecosistemas de las unidades ambientales-ecosistemas del Ecuador Continental.

ANTECEDENTES

El Ecuador es registrado a nivel mundial por su riqueza florística y faunística que originan distintos paisajes naturales con diferentes tipos de vegetación y las amenazas causadas por el ser humano sobre los recursos naturales es por esto que el Plan Nacional del Buen Vivir se plantea como base considerar el patrimonio natural. El MAE desarrolló el proyecto del “Mapa de Vegetación del Ecuador Continental” cuyo objetivo es el de dar mantenimiento de áreas prioritarias para conservación y restauración de los recursos naturales y de esto se espera reportar el estado de la biodiversidad del Ecuador en los convenios internacionales.

INTRODUCCIÓN

Un ecosistema abarca particularidades fisonómicas y taxonómicas de la vegetación con una amplia composición faunística incluyendo aspectos relacionados con la interacción entre los organismos y los factores abióticos.

El ecosistema o sistema ecológico como unidad de representación establece al ecosistema como un grupo de asociaciones de vegetación a escala local dentro de paisajes con gradientes ambientales.

A través de la sistematización y mapeo de la vegetación existe una cadena de limitaciones que imposibilitan una adecuada identificación de los componentes biológicos que actúan a escalas espaciales gruesas y tienen una estructura que mejora nuestra destreza de valorar el estado de conservación de los ecosistemas, implementar acciones de conservación, y comparar la efectividad de políticas. El empleo de determinables en el paisaje permite fortalecer un sistema más eficiente para el valorar el estado de conservación de la biodiversidad. El potencial de corregir nuestro intelecto sobre los elementos que influyen en la distribución de los ecosistemas. En el 2003 desenvolvieron una propuesta para un sistema unificado que clasifica las ecologías de América Latina y el Caribe utilizando como base los estudios anteriores.

LEYENDA DE REPRESENTACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL ECUADOR CONTINENTAL

Las técnicas utilizadas para desplegar se fundaron en análisis de clasificación de la vegetación y de ecosistemas a escalas espaciales locales y de paisaje para identificar factores ambientales de importancia en su colocación. La leyenda de ecosistemas del Ecuador Continental incluye ecosistemas que no podrán ser cartografiados por estar en áreas mínimas a las unidades o por tener características biofísicas sin ser identificadas.

Los ecosistemas del Ecuador poseen una historia de dominio humano para muchos se desconoce su cambio y distribución original y solo tienen descripciones de sus tipologías después de cientos de años esto crea cierto nivel de problema al decidir si el mapa en desarrollo representará ecosistemas naturales, antrópicos o ambos. Primero para la elaborar la leyenda de ecosistemas es desarrollar un sistema de clasificación de vegetación o ecosistemas que contuviera aspectos bióticos y abióticos.

Los objetivos de este dispositivo fueron desplegar un sistema de clasificación de ecosistemas, revisar y consolidar las descripciones de cada ecosistema del Ecuador continental y analizar la correspondencia entre los ecosistemas.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS PARA EL ECUADOR CONTINENTAL

Fue generado a partir de la revisión, corrección y conjugación de las dos iniciativas previamente citadas. Se optó por generar un sistema de clasificación jerárquico que permita agrupar ecosistemas a diferentes escalas espaciales en relación a los factores diagnósticos que logran ser monopolizados de forma anidada y proyectar geográficamente los ecosistemas del Ecuador.

La Clasificación Internacional de la Vegetación ha sido ampliamente utilizada en Norte América y otros países andinos consideran adoptarlo también para ejercicios de mapeo de ecosistemas a nivel nacional.

En la aplicabilidad se establecieron seis niveles de clasificación en base al orden jerárquico de las unidades ambientales a diferentes escalas espaciales partiendo desde los niveles más altos Estos niveles de jerarquía corresponden a analogías que en la propuesta del IVC corresponden a División, el nivel de ecosistema contiene información sobre factores o procesos que tienen lugar a escalas espaciales locales y por lo tanto, caracterizan de manera explícita a los ecosistemas.

RELACIÓN ANIDADA ENTRE FACTORES DIAGNÓSTICOS PRESCRIPTIVOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL ECUADOR CONTINENTAL

NIVEL I: Fisonomía

Se refiere al componente estructural y funcional de los ecosistemas o unidades de vegetación y las separa en herbácea, arbustiva y arbórea.

NIVEL II: Macrobio clima

Es el acumulado de elementos climáticos que influyen a escala continental o global sobre las comunidades de especies-individuos.

NIVEL III: Bioclima

Toma criterios biogeográficos de relieve general y de inundabilidad general para la categorización. La inundabilidad consiente a su vez diferenciar a las unidades de vegetación.

NIVEL IV: Ombrotipo

El ombrotipo como factor derivado del bioclima determina la influencia de la temporalidad de temperatura y de la precipitación en la distribución de grandes unidades de vegetación a escala regional, así el ombrotipo húmedo agrupa a una serie de ecosistemas o asociaciones de vegetación en la Amazonía y el ombrotipo hiperhúmedo a sistemas distribuidos en los Andes.

NIVEL V: Temotipo

Variación altitudinal y su consecuente efecto en la variación térmica funcionan a partir de la existencia de zonas de montaña.

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS DEL ECUADOR CONTINENTAL

• Clase de formación: Combinaciones generales dominantes.

• Subclase de formación: Combinaciones de crecimientos dominantes.

• Formación: Combinaciones generales.

• División: Comunidades vegetales.

• Macro grupo: Conjunto de formas de crecimientos.

• Grupo: Grupo de comunidades vegetales.

• Alianza: Asociaciones vegetales.

• Asociación: Conjunto de especies específicas.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA LEYENDA DE ECOSISTEMAS

Los criterios consistieron que sea adaptable al Ecuador continental, que consienta realizar una clasificación en una estructura jerárquica y que los desiguales niveles puedan ser representados.

Para fortalecer la descripción de cada ecosistema se emitieron criterios bióticos y abióticos sujetados en los sistemas de categorización y las descripciones de los ecosistemas.

FACTORES DIAGNÓSTICOS

Los factores cubren las dimensiones ambientales principales que han sido asociadas con la distribución de ecosistemas en diversos contextos geográficos que contiene uno o más factores diagnósticos agrupados jerárquicamente.

COBERTURA DE LA TIERRA-FISONOMÍA

Hace referencia los contextos biofísicas que pueden ser visibles sobre el terrenal y de la representación de los ecosistemas. Así el bosque es una formación sometida por elementos arbóreos que es una alineación dominada por especies de plantas leñosas.

BIOGEOGRAFÍA

Trabaja en áreas de distribución y cantidad de especies que implican en la distribución de la diversidad biológica.

La distribución de estos grupos ha sido establecida por una serie de programas biogeográficos a escala temporal de millones de años

MACROBIOCLIMA, BIOCLIMA

El macrobioclima es la relación entre los parámetros climáticos y la distribición de los seres vivos y el bioclima es la interrelación entre temperatura, precipitación y evaporación a escalas regionales.

GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

La geomorfología es un factor que influyen en la conformación de los ecosistemas sobre todo la vegetación y se plantea al factor en tres niveles: relieve general, macrorelieve y mesorelieve.

INUNDABILIDAD GENERAL

Hace referencia a la cabida de un suelo de llenar sus suelos y durar o no con una cantidad de agua considerable para que influya en la distribución de la estructura y composición de la vegetación.

FENOLOGÍA GENERAL

Corresponde al conjunto de técnicas eco sistémicos mancomunados con la producción de ciertos ritmos. Se definieron cuatro tipos fenológicos para el presente sistema de clasificación.

REGION COSTA

Los bosques siempreverdes de tierras bajas de la cuenca del río Esmeraldas, están dominados por especies arbóreas de las familias Myristicaceae, Moraceae, Fabaceae y Meliaceae. Y tienen alturas aproximadas de 40 a 60m.Tiene varias especies que se encuentran en otros ecosistemas, así como especies endémicas del Chocó. Su vegetación cambia en la zona sur. La generalidad de estos árboles crece entre 10 a 15 m de altura. El periodo seco dura cinco a seis meses y tiene una vegetación dispersa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com