ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación del autismo

MacaarronTrabajo12 de Marzo de 2014

782 Palabras (4 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 4

Espectro autista

El espectro autista (o también espectro autístico) es un conjunto de síndromes del desarrollo y el comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de rasgos autistas. Aunque estos rasgos se pueden distribuir normalmente en la población, algunos individuos heredan o manifiestan más rasgos autistas. En la parte más baja y más grave del espectro se encuentra el autismo de bajo funcionamiento o autismo de Kanner, que se caracteriza por profundas discapacidades en varias áreas. En la parte más alta (y por lo tanto, menos grave) del espectro nos encontramos con el autismo de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger.

Índice

1 Clasificación en los manuales de diagnóstico

2 Empatía y sistematización

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Clasificación en los manuales de diagnóstico

En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) y en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10), los trastornos del espectro autista (TEA) se clasifican como trastornos generalizados del desarrollo (TGD), en contraposición a los trastornos del desarrollo específicos (como la dislexia, la agrafía, la discalculia o la dispraxia).

El autismo se clasifica en el CIE-10, el sistema de clasificación de enfermedades de la OMS con la clave F84, con los siguientes subgrupos:

F84.0: Autismo; también denominado: autismo infantil temprano, psicosis infantil, autismo infantil, síndrome de Kanner, psicosis de la infancia

F84.1: Autismo atípico; también denominado: psicósis atípica de la infancia

F84.10: Autismo con una edad de aparición atípica

F84.11: Autismo con sintomatología atípica

F84.12: Autismo con edad de aparición y sintomatología atípicas

F84.5: Síndrome de Asperger; también denominado: psicopatía autista, trastormo esquizoide de la infancia

Aunque algunas de las denominaciones alternativas que se mencionan más arribader han ido cayendo en desuso, continúan apareciendo hoy en el ICD-10.

El DSM-IV, la clasificación estedounidense de las alteraciones psiquiátricas, también clasifica el autismo como alteración generalizada del desarrollo, bajo la clave 299. Se distinguen aquí dos categorías:

299.00: Autistische Störung

299.80: Asperger-Syndrom

El "autismo atípico", no aparece considerado como un diagnóstico posible en la clasificación del DSM-IV.

Empatía y sistematización

Simon Baron-Cohen ha descrito en su libro The Essential Difference,1 publicado en castellano bajo el título de La Gran Diferencia,2 su teoría del "cerebro extremadamente masculino" para el autismo. En esta teoría, Baron-Cohen postula la existencia del "cerebro masculino", particularmente diseñado para la "sistematización", y del "cerebro femenino", especialmente adaptado para la "empatía". Tanto hombres como mujeres varían en el grado en que poseen un cerebro típicamente de su sexo; algunos hombres son más sistematizadores que otros, y algunas mujeres son más empáticas que otras. Baron-Cohen plantea la hipótesis de que los trastornos del espectro autista puedan ser el resultado del emparejamiento selectivo entre algunos hombres (y mujeres) que poseen cerebros extremadamente masculinos, buenos para la sistematización pero carentes de empatía. Su teoría da explicación tanto de muchas (aunque no todas) de las manifestaciones clínicas del autismo (como los severos déficits en las relaciones interpersonales, mientras se mantienen habilidades normales e incluso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com