ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es el Protocolo de kyoto

gabrielapbss12Documentos de Investigación1 de Febrero de 2018

4.353 Palabras (18 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

Diplomado de Gestión Ambiental

Núcleo Maturín, Edo. Monagas

[pic 1]

Protocolo de Kyoto: El primer paso hacia la reducción de emisiones a nivel mundial

 [pic 2][pic 3]

Maturín 01 de Febrero de 2018.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL        2

INTRODUCCIÓN        3

1. Concepto del protocolo de Kyoto        4

2. Antecedentes        4

3. Bases legales        6

4. Objetivos del protocolo de Kyoto        9

4.1 Objetivo general        9

4.2 Objetivos específicos        9

5. Funcionamiento del protocolo de Kyoto        10

5.1 Mecanismos de acción del protocolo de kyoto        11

BIBLIOGRAFÍAS        13

INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un fuerte consenso científico acerca del estado actual del clima global y como este se verá alterado significativamente, en el próximo siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero, en los cuales el hombre tiene una gran responsabilidad, por el desarrollo de actividades poco sustentables que requieren del constante desarrollo industrial, la deforestación de importantes áreas que albergan gran cantidad de ecosistemas y hábitats, los constantes avances tecnológicos y urbanísticos  y la explotación de los recursos naturales. El efecto invernadero es el fenómeno por el cual la tierra retiene parte de la energía entregada por el sol. La superficie de la Tierra recibe del Sol 161 w/m2 y del Efecto Invernadero de la Atmósfera 333w/m², en total 494 w/m como la superficie de la Tierra emite total de 493 w/m2, supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra, la destrucción de la capa de ozono, la pérdida progresiva de ecosistemas, la erosión del suelo, la perdida de tierras fértiles y cultivables, el desarrollo de enfermedades en la población y la intensificación de la hambruna en el mundo.

A raíz de esta problemática las grandes potencias del mundo, la unión europea y los paises industrializados como Estado Unidos, Alemania y Japón  adoptaron en 1997 el protocolo de Kyoto que entró en vigor en el año 2005. El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional  de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que busca reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento globaldióxido de carbono (CO2), gas metano(CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El Protocolo ha promovido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a considerar el medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono, el que contempla la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y a su vez ofrece oportunidades de negocio, movilizando uno 100.000 millones de dólares en créditos a partir de entrada en vigor del Protocolo de Kioto en el año 2008.

En la última cumbre gubernamental sobre cambio climático, celebrada en Durban, Sudáfrica en diciembre de 2011, se logró mantener con vida el Protocolo de Kioto, ya que la mayoría de los países firmantes decidieron establecer un segundo plazo de compromisos, lo cual se considera es un logro.

Ante la importancia que posee el protocolo de kyoto a nivel mundial, el presente trabajo busca determinar sus objetivos, analizar su historia, el marco legal nacional e internacional aplicable y conocer cómo funciona este importante acuerdo internacional.  

1. Concepto del protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto es lo que «pone en práctica» la Convención. Basándose en los principios de la Convención, este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.

El Protocolo de Kyoto, fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada».

El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.

En general el Protocolo de Kyoto es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro

2. Antecedentes

Cuando adoptaron la Convención, los gobiernos sabían que sus compromisos no serían suficientes para abordar en serio los problemas del cambio climático. En la Convención por el cambio climático N° 1 llevada a cabo en Berlín, entre el mes de Marzo y abril de 1995.  en una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados, para reducir la cantidad de emisiones contaminantes que se generaban.

Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el Protocolo de Kyoto en la Convención para el cambio climático N° 3 de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997.

De acuerdo con el artículo 24 del informe resultante de la convención N°3, el protocolo quedó listo para la firma del 16 de marzo de 1998 al 15 de marzo de 1999 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Transcurrido ese plazo, el Protocolo tenía 84 firmas. De conformidad con el artículo 25, el Protocolo está sujeto a la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de las Partes en la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Las Partes en la CMNUCC que no hayan firmado el Protocolo pueden adherirse a él en cualquier momento.

No obstante, debido a la dificultad de las negociaciones, quedó pendiente un considerable número de aspectos relevantes , incluso después de la adopción del Protocolo de Kyoto. En este se esbozaban los rasgos básicos de sus mecanismos de acción y el sistema de cumplimiento, por ejemplo, pero no se especificaban las transcendentales normas que regulan su funcionamiento.

Aunque 84 países firmaron el Protocolo, lo que significaba que tenían intención de ratificarlo, muchos se resistían a dar ese paso y hacer que el Protocolo entrara en vigor antes de tener una idea clara sobre las normas del tratado. Por ello, se inició una nueva ronda de negociaciones para especificar las normas concretas del Protocolo de Kyoto, que se organizó en paralelo a las negociaciones sobre las cuestiones pendientes en el marco de la Convención.

En el artículo 18 del Protocolo de Kyoto se pide a la Conferencia de las Partes en calidad de reunión que apruebe, en su primera sesión, «procedimientos y mecanismos» para determinar y abordar los casos de incumplimiento del Protocolo. En la convención para el cambio climático N° 4 realizada en Buenos Aires, en noviembre de 1998, las Partes establecieron un grupo de trabajo conjunto sobre el cumplimiento de este acuerdo internacional, es decir, su misión principal era formular un sistema de cumplimiento en el marco del Protocolo, a fin de adoptar una decisión sobre este tema en la convención para el cambio climático N° 6 realizada en La Haya, en noviembre de 2000. El «Plan de Acción de Buenos Aires» adoptado en la Convención  pedía que se trabajara, en los elementos del Protocolo relacionados con su estricto cumplimiento y plan de acción para cada país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (188 Kb) docx (214 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com