ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como influye la actividad fisica en el aparato Digestivo.

lidia36Documentos de Investigación10 de Abril de 2016

2.776 Palabras (12 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo de investigación trata sobre cómo influye la actividad física en el aparato digestivo que dice que la realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención y desarrollo de enfermedades como también en la rehabilitación de la salud y en la lucha por un control de peso o la buena salud general, se da mucha importancia al tipo y cantidad de alimentos o bebidas que se consumen.

La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, que el ejercicio físico tienen muchos y diversos efectos positivos sobre la salud del organismo, sin embargo su vínculo con la digestión es aun controvertida. Por ella hoy te mostraremos los beneficios del ejerció sobre el aparato digestivo como también los efectos negativos que tiene por ella por hacer o seguir incorrectamente las actividades.

Como influye la actividad física en el Aparato Digestivo

Aparato Digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

Proceso digestivo

Ya que el alimento ha sido triturado toma el nombre de bolo alimenticio. Este pasa el “esófago” atreves de la “laringe”, el esófago es un tubo que conduce el alimento hacia el “estomago”.

En el “estomago”, el bolo alimenticio con ayuda de los jugos gástricos es degradado en partes más pequeñas. Una vez que esto ocurre pasa al “intestino delgado”.

En el “intestino delgado” son absorbidos parte de los nutrientes que están el bolo alimenticio, como las vitaminas y minerales. De aquí pasan al “intestino grueso”.

En el “intestino grueso” es absorbida la mayor parte del agua del bolo alimenticio. Es aquí en donde empieza la formación de las heces fecales.

La principal función del ano es eliminar los desechos como lo son las heces fecales.

ESTE PROCESO DE DIGESTIÓN ES MÁS EFICIENTE SI LA PERSONA CONSUME SUFIENTE AGUA Y SI REALIZA ACTIVIDADES FÍSICAS.

Efectos de la actividad física sobre la Digestión

El ejercicio físico tiene efectos beneficiosos y perjudiciales para el sistema gastrointestinal, dependiendo en parte de la intensidad del ejercicio. El ejercicio de alta intensidad a menudo conduce a estrés gastrointestinal, especialmente cuando se asocia con deshidratación y/o presión intra-abdominal.

Los síntomas gastrointestinales como nauseas, acidez, diarrea o sangrado gastrointestinal son frecuentes en deportes de resistencia, si bien estos síntomas generalmente son transitorios y pueden considerarse protectores de un daño orgánico, al hacer que el deportista reduzca la intensidad o duración del ejercicio. No obstante, estos síntomas pueden agravarse y limitar el rendimiento deportivo o incluso impedir la realización de la práctica deportiva. Las mujeres presentan síntomas más frecuentemente que los hombres.

Efectos positivos: Sabemos que el ejercicio físico tiene muchos y diversos efectos positivos sobre la salud del organismo, sin embargo, su vínculo con la digestión es aun controvertido. Por ello, hoy re mostramos los beneficios del ejercicio sobre el aparato digestivo.

• Incrementa el metabolismo por lo tanto, acelera los procesos digestivos evitando la sensación de pesadez tras la ingesta y reduciendo el riesgo de sufrir estreñimiento.

• Mejora la fuerza y el tono muscular en la zona media del cuerpo, lo cual previene el estreñimiento y contribuye a mantener los órganos internos en su lugar.

• Cáncer del sistema digestivo y actividad física. La incidencia de la actividad física en la reducción del riesgo de cáncer es controvertida. En el cáncer de estómago, los resultados son contradictorios, en el cáncer rectal no presenta ninguna relación, mientras que en el cáncer de colon, la evidencia científica es clara. Estudios observacionales concluyen que el ejercicio en el cáncer de colon puede reducir el riesgo de muerte por la enfermedad, además de mejorar la calidad de vida. La actividad física reduce el riesgo de cáncer de colon, presentando las personas inactivas un riesgo entre 1.2 y 3.6 veces superior de padecerlo. Los motivos expuestos hacen referencia a la reducción del tiempo de tránsito gastrointestinal, que permite menor tiempo de contacto entre sustancias cancerígenas y la mucosa, aunque también está asociado a otros efectos indirectos, como la síntesis de prostaglandinas y factores relacionados con el sistema inmune. Además, este efecto es independiente de otros factores como la dieta o la composición corporal. Se sugiere que aquella actividad de mayor intensidad resulta más beneficiosa que aquella de menor intensidad.

• Enfermedad diverticular. Diferentes estudios indican una relación inversa entre actividad física y enfermedad diverticular, debido a que el ejercicio moderado puede acelerar el tránsito intestinal. Esta patología se ha mostrado en mayor medida en personas sedentarias. Además, la carrera es la actividad que mejor previene esta enfermedad. Los mecanismos que explican este hecho se basan en la mayor actividad del colon por vía hormonal, vascular y aspectos mecánicos, que conducen a una reducción del tránsito intestinal.

• Inflamación del intestino. Se han realizado diversos estudios en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa sin un acuerdo entre ellos. Aunque no ha quedado clara la eficacia, sí se ha demostrado que no tiene efectos negativos para estas patologías.

• Estreñimiento. Parece asociarse a la inactividad. No hay una evidencia clara de que el ejercicio pueda ser una terapia eficaz para el estreñimiento crónico. El efecto de la actividad física en el estreñimiento parece probable, pero tampoco hay evidencia científica concluyente. Los mecanismos que pueden favorecer esta patología están relacionados con la motilidad del colon, la disminución del flujo al intestino, el balanceo durante la carrera, la compresión del colon por la musculatura abdominal y el incremento en la ingesta de fibra como resultado del incremento del gasto energético.

• Colelitiasis. La actividad física tiene un efecto protector frente a la colelitiasis. Además se ha establecido una relación de dosis respuesta. No está clara la razón por la que la actividad física ayuda a reducir la formación de piedras en la vesícula, pero puede estar relacionado con la disminución de la secreción biliar de colesterol, la mejora de la vesícula biliar y la motilidad del colon, además de otros factores que incrementan el riesgo de cálculos biliares como la tolerancia a la glucosa, niveles de insulina sérica, triglicéridos, hormonas reguladoras de la vesícula biliar y niveles de HDL, que son favorablemente modificados por la actividad física.

• Síndrome de colon irritable. El efecto del ejercicio en esta patología no está claro, si bien en algún estudio ha aparecido una relación entre actividad física y menores síntomas asociados al colon irritable, y recomiendan el ejercicio como medida para mejorar esta enfermedad. En estudios recientes, se ha constatado que el ejercicio ligero o moderado puede ser beneficioso para pacientes con esta patología.

• Hemorragia gastrointestinal. En personas mayores, la actividad física se ha mostrado beneficiosa para reducir el riesgo de hemorragia severa GI. En otro tipo de poblaciones, los resultados no son concluyentes.

• Apetito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (192 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com