ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se incrementa la producción por las buenas prácticas ergonómicas.

David Estevez CruzBiografía11 de Mayo de 2016

735 Palabras (3 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 3

Conclusiones:

  • Como se incrementa la producción por las buenas prácticas ergonómicas.

A través de un buen espacio de trabajo, adecuado, ordenado, cómodo y limpio, el colaborador se sentirá mejor a la hora de trabajar, incluso entusiasmado y animado, lo que hace que aumente su productividad.

Como puede notarse, el campo de la ergonomía es bastante amplio, debe seguirse trabajando en investigaciones aplicadas en las líneas de producción, para que los objetivos de la ergonomía puedan alcanzarse. Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos. Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable. Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos, aún falta mucho por desarrollar.

  • Cuáles son las mejores prácticas ergonómicas que me van a ayudar a incrementar la productividad

Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.


Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.

Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.

El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede desarrollar lesiones, micro traumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias.

  • Realidad en empresas panameñas

Durante el transcurso de 2009 estuvimos escuchando acerca de la obligatoriedad de la implementación de una nueva ley de prevención de riesgos laborales en Panamá, nos enteramos que hay que hacer un plan para entregar a la CSS, además que hay unos requisitos especiales que se deben cumplir, escuchamos además que las fechas de entrega se han ido aplazando y nos preguntamos entonces cómo implementarla en nuestras empresas, sentimos múltiples cuestionamientos, como por ejemplo que si la empresa se dedica a generar servicios que riesgo pudiera tener, o que si la empresa es de 2 empleados por que es necesario hacer un plan de prevención, y así sucesivamente.

Panamá es un país que está desarrollándose velozmente y que tiene alta inversión extranjera, de la misma forma van desenvolviéndose las exigencias de productos y servicios y no hay mejor forma de vender estos servicios que ofreciéndolos con una buena calidad y a su vez esta calidad la obtenemos mediante la excelencia de una estructura interna en nuestras empresas.

Según estadísticas de la OIT, 2006, (Organización Internacional del Trabajo) 2.2 millones de muertes al año se producen por accidentes de trabajo, reportan además 160 millones de enfermedades profesionales y 270 millones de accidentes de trabajo durante el año 2006, lo cual representa alrededor de un 4% del PIB de los países desarrollados y un 8% del PIB de países en vía de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com