Compactacion
serkar2717 de Septiembre de 2014
742 Palabras (3 Páginas)171 Visitas
Método de Compactación en Hormigón
El procedimiento de compactar un hormigón tiene por objeto lograr la máxima compacidad del hormigón, eliminando huecos y aire atrapado durante la colocación para asegurar:
• Resistencias mecánicas (cada 1% de aire atrapado, adicionalmente al natural, puede reducir en más de 5% la resistencia mecánica), densidad e impermeabilidad.
• Rellenar completamente los moldajes sin deformarlo excesivamente y sin producir nidos de piedra.
• Lograr la textura superficial requerida.
• Durabilidad.
• Rodear en forma continua las armaduras.
Equipos:
El equipo se debe elegir según la tabla siguiente de acuerdo al asentamiento de cono y las condiciones particulares de la obra.
Docilidad Asentamiento de cono en cm Altura máxima de la capa en cm Equipos
Seca < 2 30 Mecánicos de alta potencia.
Plástica 3 – 5 30 Mecánicos corrientes, especiales o sus combinaciones.
Blanda 6 – 9 50 Manuales, mecánicos corrientes, especiales o sus combinaciones.
Fluida > 10 50 Manuales o especiales.
Los equipos mencionados en la anterior tabla corresponden a:
a) Equipos mecánicos de alta potencia: Vibrador externo, pisón mecánico, pisón de compresión, vibro - compresión, etc.
b) Equipos mecánicos corrientes: Vibrador de inmersión, vibrador superficial, etc.
c) Equipos especiales: Equipos de vacío, de centrifugado, etc.
d) Equipos manuales: Varillas, macetas, paletas, etc.
Equipos Manuales:
Los métodos manuales no son recomendables ya que estos conducen a bajos rendimientos y se requieren de cuidadosa supervisión para así asegurar una compactación total, su uso está limitado a obras pequeñas.
Equipos Mecánicos Vibratorios:
Dentro de esta categoría hay una amplia variedad, de los cuales los más comunes son: Vibradores de Moldajes, Vibradores de Superficie y Vibradores Internos.
Vibradores de Moldajes:
En general deberían operar con frecuencias superiores a 6000 VPM (en mezclas muy secas, con menores a 3 cm, se usan frecuencias asentamientos menores).
Frecuencias mayores o iguales a 6000 VPM, dan mayores grados de compactación y mejor calidad de superficie, además disminuyen la fatiga de los moldajes (debido a la menor amplitud de vibración).
El espesor del elemento a compactar debe ser menor a 30 cm. Los vibradores deben ubicarse a distancias similares a su radio de acción.
Los moldajes deben ser fuertes y rígidos, tal que vibren sin experimentar distorsiones, ni permitan filtraciones de mortero.
Debe aislarse la zona a vibrar de la endurecida, con goma u otro sistema para que la energía vibratoria no se traspase (al sector endurecido).
El material más adecuado para los moldajes es el acero (se puede usar plástico, madera u hormigón reforzado, todo bajo un diseño).
Sus principales usos son en elementos pre-fabricados, inusualmente se utiliza en hormigón estructural como suplemento de los vibradores internos en secciones muy delgadas y/o congestión del refuerzo (dificultad de entrada y salida de los vibradores), son muy útiles para reducir los huecos de aires en superficies moldeadas y también se pueden utilizar en revestimientos de hormigón.
Vibradores de Superficie.
Su principal característica es que ayudan a nivelar la superficie, uno de los elementos más utilizados es la regla vibradora o cercha vibradora la que opera con frecuencias entre 3000 y 6000 VPM, pueden compactar superficies de hasta 20 cm (sin refuerzos) y 15 cm (con refuerzos), en ambos casos el asentamiento de cono debe estar entre 2,5 y 5 cm.
Su uso principal es en losas y pisos con una pendiente inferior al 20% y en pavimentos.
Vibradores
...