Complementary Task
supartes1 de Junio de 2014
755 Palabras (4 Páginas)182 Visitas
Hoy en día ha resurgido fuertemente debido a adopciones internacionales y migraciones, ya que al llegar a un lugar desconocido, muchas veces las personas no saben que enfermedades se podrían adquirir en dicho lugar y por consiguiente, no sabe cómo prevenirla.
La Malaria es una enfermedad producida por parásitos del género 〖plasmodium〗^1, transmitida de humano en humano a través de vectores comúnmente humanos. Cada paciente es diferente. Se puede generar en distintos lugares del mundo, y es por esto que existen tantas variables al momento de la diagnosticación y al momento de la adquisición del tratamiento.
Los distintos vectores de la Malaria incluyen mosquitos en zonas de clima templado, de la madre al feto y transfusiones sanguíneas.
El mosquito vector de la Malaria probado desarrollar una preocupante resistencia a distintos tipos de insecticidas con una variedad de sustancias diferentes.2
Informar a las personas para darse cuenta y para lidiar con la adquisición de esta enfermedad es la idea central del siguiente artículo.
Diagnóstico de la Malaria
El diagnóstico de la malaria se debe de hacer en un laboratorio y consta del hallazgo microscópico del parásito en la sangre, debe de ser una gota de sangre gruesa y extendida. Los plasmodium pueden ser detectados en la gota gruesa con bajas densidades parasitarias Lo primero que se debe de realizar al adquirir la enfermedad es ir a un lugar dotado de todo lo necesario para realizar la extracción de la sangre y posteriormente el hallazgo del parásito plasmodium, es decir a un laboratorio.
Las pruebas rápidas de malaria, también llamadas dipsticks (tiras reactivas), detectan antígenos producidos por el parásito plasmodium.
Existen exámenes complementarios de laboratorio que son pruebas de apoyo para evaluar la gravedad de la infección y el pronóstico de las complicaciones específicas de la enfermedad las cuales son: cuadro hemático, creatinina, bilirrubinas, fosfatasa alcalina y aminitransferas, análisis de líquido cefalorraquídeo y pruebas de coagulación
La malaria puede incluir muchas complicaciones, es por eso que se realizan pruebas, no sólo para verificar la presencia del plasmodium, sino también para corroborar que no se hayan hecho más daños al organismo.
Se deben de realizar pruebas de diagnóstico diferencial para averiguar la procedencia y los antecedentes de viajes del paciente a zonas donde pudo estar expuesto. Esto es fundamental. De igual modo se debe averiguar la presencia de una malaria inducida por una transfusión sanguínea, por ejemplo.
Las enfermedades con las cuales se debe realizar el diagnóstico diferencial de la malaria son: dengue, fiebre tifoidea y paratifoidea, influenza, meningitis, septicema, hepatitis, leptospirosis, fiebres recurrentes, fiebres hemorrágicas, tifus, encefalitis, leihsmaniasis viceral, tripanosimiasis.
Hay que recordar que la enfermedad es a causa del virus plasmodium, y que este se puede transmitir de humano en humano mediante distintos vectores, que pueden ser mosquitos, los cuales se encuentran dispersos en el mundo.
Tratamiento
Identificación del plasmodium causante.
Evaluación de la densidad del plasmodium: parásitos/sangre, complicaciones clínicas, capacidad de reproducción del plasmodium, sea sexual o asexual
Clasificar el caso como complicado o no complicado. Es complicado si la reproducción del plasmodium es asexual, pues es más rápida, y es no complicado si su reproducción es sexual, pues de esta forma necesita de otros plasmodium.
Cada paciente es diferente, es por es que se debe de tener en cuenta su tolerancia a las vías de administración, y averiguar si ha tenido anteriores casos. Evaluar la tolerancia del paciente al tratamiento vía oral, en caso de rechazarlo deberá ser vía intravenosa. También es importante buscar
...