Composición química, propiedades y funciones de proteínas
juliojuarezrTutorial4 de Noviembre de 2013
7.998 Palabras (32 Páginas)772 Visitas
TEMAS O SUBTEMAS A QUE SE REFIERE LA PRÁCTICA
VI. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FUNCIÓN BIOQUÍMICA DE LOS CARBOHIDRATOS
VIII. COMPOSICIÓN QUÍMICA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE PROTEÍNAS
INTRODUCCIÓN
La composición química de los seres vivos es cualitativamente muy diferente de la del entorno físico en que viven. La mayor parte de los componentes químicos de los organismos son compuestos orgánicos de carbono en los cuales este elemento se encuentra relativamente reducido o hidrogenado.
Muchas biomoléculas orgánicas contienen también nitrógeno. Por el contrario, los elementos nitrógeno y carbono no son abundantes en la materia inerte y se encuentran en la atmósfera y en la corteza terrestre en formas inorgánicas sencillas; tales como: dióxido de carbono, nitrógeno molecular y nitratos.
Los compuestos orgánicos presentes en la materia viva muestran enorme variedad y la mayor parte de ellos son extremadamente complejos.
Las proteínas son sumamente importantes en la estructura y funcionamiento celular. Los elementos químicos que aparecen en forma constante en su composición son: CHON y en la mayoría de los casos S.
Los glúcidos son compuestos que destacan de manera principal en los vegetales y son importantes dentro del equilibrio energético de los animales. Los elementos químicos que aparecen en forma constante en su composición son: CHO.
Para los fines de esta práctica utilizaremos albúmina que es una proteína y la sacarosa que es un glúcido.
MATERIAL, EQUIPO, INSTRUMENTOS, SUSTANCIAS
Albúmina de huevo pulverizada
Sacarosa (Azúcar de caña)
2 tiras de papel tornasol rojo
4 cuadros de papel filtro
Solución de acetato de plomo al 10% en agua destilada
4 tubos de ensaye de 13x100
Mechero
Pinzas para tubo de ensaye
2 pipetas de 1 ml
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
Leer cuidadosamente la práctica para saber lo que va a hacer.
Leer la etiqueta antes de tomar la sustancia de su envase.
Al calentar sustancias en tubos cuidar que la boca de los mismos no este dirigido hacia sí mismo o algún compañero para evitar accidentes por proyecciones.
No utilizar la misma pipeta (en caso de líquidos), o espátula (sólidos) para tomar sustancias diferentes a fin de evitar contaminaciones.
Utilizar perilla de seguridad para pipetear (nunca con la boca).
Medir o pesar las sustancias con la mayor precisión posible.
Al final de la práctica asear el área de trabajo, material y equipo.
Lavar muy bien las manos al terminar.
PROCEDIMIENTO
Experimento A:
1) Colocar una pequeña cantidad de albúmina en un tubo de ensaye (perfectamente limpio y seco).
2) Humedecer con agua destilada (no empapar) la tira de papel tornasol e introducirlo en el interior del tubo sujetándolo en el borde sin que toque la sustancia.
3) Tapar la boca del tubo con el papel filtro impregnado (y seco) con acetato de plomo.
4) Calentar el fondo del tubo sobre la llama del mechero para quemar la albúmina (no calentar en forma excesiva).
5) Observar los cambios producidos.
6) Repetir el procedimiento con la sacarosa.
Experimento B
1) Colocar una pequeña cantidad de sacarosa en un tubo de ensaye (limpio y seco).
2) Tapar la boca del tubo con un pedazo de papel filtro.
3) Calentar el fondo hasta quemar el azúcar.
4) Observar los cambios producidos.
5) Repetir el procedimiento con la albúmina.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Investigación bibliográfica 30%
Objetivos alcanzados 30%
Observaciones, Reporte de Resultados y Cuestionario 20%
Bibliografía consultada para su investigación 10%
BIBLIOGRAFIA: CONSULTAR LA PROPUESTA AL FINAL DEL MANUAL DE PRÁCTICAS
PRACTICA No.
2
PROPIEDADES DE GLÚCIDOS
TEMAS Y SUBTEMAS A QUE SE REFIERE LA PRÁCTICA
VI. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FUNCIÓN BIOQUÍMICA DE LOS CARBOHIDRATOS
6.9 Reacciones de identificación de mono y disacáridos
INTRODUCCIÓN Los carbohidratos son en general más solubles en agua y solventes inorgánicos y menos solubles o insolubles en solventes orgánicos.
Los azúcares que pueden oxidarse por agentes oxidantes débiles como el reactivo de Fehling se denominan azúcares reductores. Debido a que la reacción sólo se produce con azúcares que pueden revertir a la forma de cadena abierta; así todos los monosacáridos como la glucosa y fructosa, son azúcares reductores y algunos disacáridos como la lactosa y maltosa que presentan un carbono libre en su estructura, pueden reducir en determinadas condiciones las sales cúpricas..
MATERIALES, EQUIPO, INSTRUMENTOS, SUSTANCIAS
Muestras de glúcidos:
Glucosa
Maltosa
Lactosa
Sacarosa
Almidón
Fructuosa
Xilosa
Soluciones de los azúcares al 1%
Reactivo de Fehling A y Fehling B
Lugol
HCl diluido al 10%
Agua destilada
NaOH 5%
Etanol
Cloroformo
Bicarbonato de sodio
Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, matraz erlenmeyer de 50ml y mechero.
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL:
Leer cuidadosamente la práctica para saber lo que va a hacer.
Leer la etiqueta antes de tomar la sustancia de su envase.
Al calentar sustancias en tubos cuidar que la boca de los mismos no esté dirigido hacia sí mismo o algún compañero para evitar accidentes por proyecciones.
No utilizar la misma pipeta (en caso de líquidos), o espátula (sólidos) para tomar sustancias diferentes a fin de evitar contaminaciones.
Utilizar perilla de seguridad para pipetear (nunca con la boca).
Medir o pesar las sustancias con la mayor precisión posible.
Cuando se trabaja con sustancias volátiles, nunca prender mechero utilizar parrilla eléctrica.
Al final de la práctica asear el área de trabajo, material y equipo.
Lavar muy bien las manos al terminar.
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas
PROCEDIMIENTO
Experimento A
Solubilidad
Colocar (una pequeña cantidad (aproximadamente 15 mg) de cada uno de los carbohidratos proporcionados en tubos etiquetados y examinar su solubilidad en agua, álcali diluido, ácido diluido, etanol y cloroformo añadiendo 2ml de solvente.
Observar y anotar resultados
NOTA: NO PRENDER MECHERO HASTA QUE TODOS HAYAN TERMINADO ESTA PRUEBA
Experimento B
Reacción del Lugol (disolución de yodo-yoduro)
Esta prueba se usa para identificar el polisacárido almidón (alfa amilosa)
1.- Poner en un tubo de ensayo 3 ml de los glúcidos a investigar.
2.- Añadir unas gotas de lugol.
Observar. Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es positiva.
Experimento C
Azúcares reductores (Reacción de Fehling):
1. Colocar 3 ml de cada una de las muestras en tubos de ensayo separados
2. Añadir 0.5 ml de reactivo de Fehling A y 0.5 ml de Fehling B. Mezclar y el líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
3. Calentar el tubo al baño de agua hirviente.
4. Observar resultados
La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.
La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso.
Fundamento: Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del hidróxido de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.
Experimento D
Investigación de azúcares no reductores
Como se vio en la experiencia anterior la sacarosa daba la reacción de Fehling negativa, por no presentar grupos hemiacetálicos libres.
Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa).
1.- Colocar una muestra de sacarosa, 3 ml en un matraz erlenmeyer
2.- Añadir unas 10 gotas de ácido clorhídrico al 10%.
3.- Calentar a la llama del mechero durante un par de minutos.
4.- Neutralizar con un poco de bicarbonato
5.- Dejar
...