ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2014  •  11.564 Palabras (47 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 47

Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el “intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

• Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

• Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

• El Receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

• Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

• Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.

LA PROFESIÓN DOCENTE ANTE LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD Y CONOCIMIENTO

Los docentes son imprescindibles para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, para incrementar la calidad de la educación y para desarrollar la sociedad del conocimiento. Son muchos los elementos que configuran la actividad del docente: su formación inicial y permanente, el proceso de selección y de incorporación a la escuela, las condiciones de trabajo, la organización de la institución escolar, el apoyo de los poderes públicos, las perspectivas profesionales a lo largo de su vida y la valoración social que percibe. El profesorado ocupa el papel central para la mejora de la calidad de la enseñanza. Pero las políticas orientadas a su desarrollo profesional deben tener en cuenta las condiciones y el contexto en el que desempeñan su trabajo. Desde este enfoque integral y contextual se plantea la serie de libros sobre la profesión docente.

La calidad de la educación de un país no es superior a la calidad de su profesorado. De ahí la prioridad que la gran mayoría de las reformas educativas otorga al fortalecimiento de la profesión docente. Pero si el profesorado es clave para la calidad de la enseñanza, es preciso admitir también que no se puede mejorar la acción educativa de los profesores sin conseguir al mismo tiempo mayores niveles de calidad en el funcionamiento de las escuelas. Una buena formación inicial tiene un efecto positivo en la actividad profesional de los docentes, no cabe duda, pero también contribuye a ello la buena actuación de los equipos directivos o el tiempo disponible por los profesores para trabajar en equipo. Los docentes trabajan en un contexto social y cultural determinado, y en unas condiciones educativas y laborales específicas. Las políticas públicas a favor del profesorado necesitan tener en cuenta estos contextos y condiciones para remover los posibles obstáculos que limitan el éxito de determinadas iniciativas orientadas de forma específica al desarrollo profesional de los docentes. Desde esta perspectiva, las propuestas para mejorar la situación del profesorado deben basarse en enfoques contextuales e integrales, en los que se tengan en cuenta todos los factores que contribuyen a facilitar el trabajo de los docentes. En el mismo sentido y de forma complementaria, la gran mayoría de las iniciativas que se plantean para mejorar la educación no deben perder de vista su implicación para el fortalecimiento de la profesión docente. El problema principal al que se enfrentan las políticas relativas al profesorado es el de los grandes números que comporta, tanto por la cantidad y diversidad de decisiones pendientes, como por ser uno de los cuerpos profesionales más numerosos. Hay más de siete millones de docentes que

Trabajan en la región en alguno de los niveles del sistema educativo, cuya financiación supone un porcentaje significativo del gasto público de cada país. Un leve incremento de su salario, una pequeña reducción de su horario lectivo para realizar actividades de formación o un prudente sistema de incentivos profesionales conllevan costes importantes, difíciles de asumir en ocasiones para un colectivo tan numeroso. Lo mismo sucede cuando se pretende mejorar el tiempo de enseñanza, factor principal del aprendizaje, y se aborda de forma simultánea la situación de los docentes. Las escuelas de tiempo completo o integral, por ejemplo, en las que los alumnos tienen posibilidad de recibir una atención educativa a lo largo de la mañana y de la tarde, ofrecen mayores posibilidades de aprendizaje. Si a ello se une la dedicación a cada escuela de su equipo de profesores, las ventajas educativas y profesionales parecen evidentes. Sin embargo, organizar las escuelas con un solo turno de alumnos y de profesores supone un coste elevado que exige un dilatado proceso temporal para su implantación generalizada. Por estas razones, las políticas que pretenden mejorar la calidad de la enseñanza y el desarrollo profesional de los docentes han de asumir compromisos a medio plazo y han de buscar los acuerdos políticos y sociales necesarios que aseguren su mantenimiento a lo largo del tiempo.

La sociedad del conocimiento

La expresión “sociedad del conocimiento” se ha convertido en un comodín que políticos, escritores y periodistas citan frecuentemente en sus discursos. Sin embargo, la mayor parte de las personas que la emplean se verían en apuros si les pedimos definir que entienden por “sociedad del conocimiento”, y más aún si les pedimos explicar cómo influye esa nueva forma de organización social en nuestras vidas cotidianas. Castells (2000) emplea las expresiones “sociedad del conocimiento” y “economía del conocimiento” para referirse a un estadio posterior al desarrollo de la sociedad industrial, en el que la tecnología se convierte en el elemento central de la organización social y de la producción económica, sobre todo a partir del avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La comprensión del papel central de la tecnología en la organización social y en la producción de bienes y servicios instaura una carrera vertiginosa para la mejora continua de la tecnología disponible, ya que la disponibilidad de nuevas tecnologías otorga una posición de privilegio frente a los competidores. Las empresas y los países saben que, para competir, necesitan mejorar permanentemente sus tecnologías de información y de producción, y que, para ello (aquí entra en juego la

Educación), necesitan aumentar el capital humano disponible, es decir, el número de ciudadanos con altos niveles de formación científica y técnica capaces de mantener el actual desarrollo tecnológico y de impulsar hacia el futuro la innovación en ciencia y tecnología. El desarrollo científico, basado en la investigación y encomendado tradicionalmente a las universidades, se convierte ahora en un elemento central en las estrategias de desarrollo económico, urgiendo a las instituciones investigadoras a no limitarse a la investigación básica; aparece así el concepto de I+D, “investigación más desarrollo (tecnológico)” como una espiral en permanente crecimiento (Micha Vila, 2008). En efecto, las nuevas aplicaciones tecnológicas, que pueden suponer una ventaja en la producción o en el mercado, derivan de nuevos descubrimientos científicos; pero esas nuevas tecnologías también se utilizan para avanzar en nuevos procesos de investigación, de tal forma que el avance en los descubrimientos científicos también depende del nivel de tecnología de que dispone el investigador. Así, en la sociedad contemporánea, la investigación avanza en una espiral permanente en la que las ventajas de cara a la producción y la misma investigación proceden de los avances en la tecnología disponible. En esta clave habría que interpretar el proceso de polarización de la investigación de vanguardia en Estados Unidos y, en menor medida, en los países con mayores niveles de desarrollo tecnológico; pues es difícil que un investigador dotado de un microscopio convencional pueda mejorar el trabajo de otro que dispone de un microscopio electrónico.

Educación, capital humano y sociedad del conocimiento

Las claves descritas para explicar la sociedad del conocimiento tienen un importante correlato en El ámbito de la educación, que en la última mitad del siglo xx deja de considerarse exclusivamente Como un elemento para el desarrollo personal de los alumnos y comienza a planificarse con objetivos Sociales al considerarla como uno de los motores básicos de la economía. En efecto, en 1957, el desafío tecnológico que supuso el lanzamiento del Sputnik ruso llevo a una Completa revisión de la política educativa de Estados Unidos, acunándose el concepto de “reserva De talento” pues, al estudiar la política educativa rusa, descubrieron que Estados Unidos perdía Al cincuenta por ciento de sus mejores talentos por el hecho de ser mujeres y a un porcentaje importante. De sus mejores cerebros por el simple hecho de ser pobres o de pertenecer a una minoría. Racial discriminada. Se decidieron entonces a aprovechar la “reserva de talento”, es decir, el número. De personas capaces que no alcanzan un alto desarrollo intelectual por falta de oportunidades educativas. Aparecen entonces los primeros programas estatales para conceder becas y ayudas al estudio que rompen la secular tendencia de reservar los altos niveles de desarrollo educativo a los hijos de las clases privilegiadas. A partir de este primer paso, se generalizan los conceptos de una educación obligatoria, universal y gratuita, que solo se alcanza en los países más avanzados al final de la década de 1970 y en la década siguiente. Al mismo tiempo, se inicia la tendencia a aumentar el tiempo de escolaridad obligatoria, desde los 10 años hasta los 12, los 14, los 16 y los 18 años, incluyendo por primera vez en la historia como educación obligatoria el primer ciclo de enseñanza secundaria. Este avance sin precedentes, que contempla la educación como un elemento básico del desarrollo científico y tecnológico, va a consolidarse con la utilización del concepto de “capital humano”, es decir, el acopio de personas con altos niveles de formación universitaria y de formación profesional de tercer grado de las que dispone un país para hacer avanzar su economía. Los conceptos de “reserva de talento” y de “capital humano” van a tener un extraordinario protagonismo en la Planificación social de la educación, que es una de las claves de la sociedad y la economía del conocimiento, pues, como hemos visto, mantener el acelerado ritmo de innovación que requiere esa espiral en la que se retroalimentan avances científicos y desarrollos tecnológicos exige un número creciente de personas con altos niveles de formación científica y técnica.

Así, en la sociedad del conocimiento, la calidad del sistema educativo y la formación del profesorado se convierten en una pieza clave, pues para mejorar el desarrollo económico necesitamos mantener un sistema educativo que forme a personas con un alto nivel científico y técnico. Así, como nos plantean los estudios de la OCDE, la inversión en educación aparece como el primer escalón en el camino hacia el desarrollo económico. La vía de avance radica en creer que las inversiones en educación son prioritarias y apostar por ellas pese a que los recursos financieros disponibles en un país estén limitados por el escaso desarrollo económico. Si no lo hacemos, aun aumentara más la brecha abierta entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.

En efecto, los países desarrollados pueden destinar importantes inversiones económicas a un sistema educativo que les permite asegurar un alto nivel en la formación del capital humano disponible; De esta forma pueden mantener un alto nivel científico y técnico, que impulsa aún más su desarrollo económico, pues, como hemos visto, esta es la clave con la que funciona la economía del conocimiento. Por el contrario, la escasa inversión económica en el sistema educativo conduce a un escaso nivel de formación en el capital humano disponible, de tal forma que resulta imposible disponer de un número suficiente de personas capaces de aportar algún avance en los ámbitos de la ciencia o la tecnología. Con estas premisas, la producción de bienes y servicios esta siempre, o bien dependiente de tecnología que hay que comprar en el extranjero a altos precios, o bien basada en tecnología anticuada que no permite competir con quienes emplean tecnologías de última generación. Para colmo, el estudio de los flujos migratorios entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo no deja lugar a dudas: son las personas más preparadas, con altos niveles de formación, las que más emprenden la aventura de emigrar hacia los países desarrollados.

El estudio del profesor Izquierdo, realizado basándose en la Encuesta de Población Activa, demuestra que los inmigrantes que llegan a Europa tienen unos niveles medios de estudios por encima de la media de la población espanola2 (Izquierdo, 2002). Por ello, retener al personal cualificado debe considerarse como una política complementaria a la formación.

Frente a la desesperanza de creer que este es un círculo vicioso imposible de romper, una inversión fuerte en educación, pensando en el medio y largo plazo, aparece como la única posibilidad de incorporar a un país a la espiral de avance de la sociedad del conocimiento. Los ejemplos de Rusia o de Corea del Sur, en la primera y la segunda mitad del siglo xx, ilustran el camino a seguir para integrar a un país en la vanguardia de la modernidad.

Los profesores ante la aceleración del cambio social

La aceleración del cambio social en el momento actual exige sucesivos esfuerzos de cambio en el trabajo cotidiano de nuestros profesores. No se trata solo de aceptar el cambio de una determinada reforma educativa, sino de aceptar que el cambio social nos obligara a modificar nuestro trabajo profesional varias veces a lo largo de nuestra vida profesional; o, con más precisión, que los profesores necesitamos aceptar el cambio social como un elemento básico para obtener éxito en nuestro trabajo.

El análisis del cambio social y de sus repercusiones educativas aparece, por tanto, como un elemento central para orientar el trabajo de nuestros profesores, pues, a partir de las nuevas dificultades que estos han de enfrentar, podemos diseñar coherentemente el tipo de formación que deben recibir. Patrie Rajar definió el problema con precisión en su ensayo Les enseignants Persecutores, publicado cuando comenzaban a apreciarse en las escuelas europeas las consecuencias educativas de los grandes cambios sociales de la segunda mitad del siglo xx. La tesis central De Ranjard (1984) es que nuestros profesores están perseguidos; pero no por algo personal, sino por la secuencia social generada por la aceleración del cambio en nuestra sociedad contemporánea.

En efecto, nuestra sociedad critica a nuestros sistemas educativos con el argumento de que la formación que imparten no responde a las cambiantes demandas sociales y económicas; pero, como la velocidad de cambio de los sistemas educativos es menor que la de la sociedad actual, en cuanto nuestros sistemas educativos intentan adaptarse a las nuevas demandas sociales, estas han vuelto a cambiar y de nuevo la sociedad critica a los sistemas educativos con el argumento de que no responden a las demandas actuales de la sociedad y de la economía. Al escribir La tercera Revolución educativa (Esteve, 2003), defendí el argumento de que, en la formación de profesores, debemos profesionalizar el cambio social. Es decir, preparar a nuestros futuros profesores desde el argumento de que un maestro que sale de nuestras instituciones de formación en 2008, con 20 años, va a trabajar en la enseñanza hasta el año 2053, y que, de la misma forma en que en los últimos 20 años han desaparecido las máquinas de escribir, los carretes de fotos y las fichas perforadas, resulta impredecible saber ahora que otras cosas van a desaparecer de nuestra vida diaria Y qué tipo de formación exigirá la sociedad a nuestros alumnos dentro de cincuenta años. Por tanto, formar a nuestros profesores en la capacidad de analizar el cambio social, en la habilidad para volver a orientar estrategias y metodologías de enseñanza y, sobre todo, en la capacidad de abandono de la responsabilidad educativa fuera de la escuela paralelo a este proceso de exigencia de mayores responsabilidades educativas al profesor, se registra en los últimos treinta años un proceso de inhibición en las responsabilidades educativas de otros agentes de socialización; fundamentalmente de la familia, por la incorporación masiva de la mujer al trabajo, la reducción en el número de sus miembros y la consiguiente reducción en el número de horas de convivencia. Como consecuencia de ello, cada vez se extiende más la idea de que toda la labor educativa debe hacerse en la escuela, produciéndose auténticas lagunas si la institución escolar descuida un campo educativo, aunque se trate de valores básicos tradicionalmente transmitidos en el ámbito familiar. No está nada claro que la institución escolar deba serla única responsable de ensenar el valor de la honradez o la importancia del respeto a los demás, mientras que el resto de las instituciones sociales considera que puede inhibirse tranquilamente.

Internet y los medios de comunicación como fuentes de información alternativas

En los últimos anos, la aparición de potentes fuentes de información alternativas, básicamente Internet y los medios de comunicación de masas, están forzando y aun forzaran más al profesor a modificar su papel de transmisor de conocimientos. Cada día se hace más necesario integrar en clase la presencia de estos medios de información aprovechando la enorme fuerza de penetración de los materiales audiovisuales. El profesor que pretenda mantenerse en el antiguo papel de única fuente de transmisión oral de conocimientos tiene la batalla perdida. Además, desde los conocimientos adquiridos en estas fuentes de información alternativas, el alumno dispone de otros materiales con los que discutir la información recibida. El profesor debe reconvertir su trabajo en clase para facilitar el aprendizaje y orientar el trabajo del alumno. La utilización de Internet ofrece la posibilidad de romper la necesidad de ensenar en un lugar y un tiempo predeterminados, y en breve se convertirá en la nueva y más radical vuelta en la espiral de cambio de nuestros sistemas Educativos

Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socialización

Convergente a la socialización divergente

En los últimos treinta años se rompe el consenso social sobre los objetivos que deben perseguir las instituciones escolares y sobre los valores que deben fomentar. Aunque este consenso no fue nunca muy explícito, había un acuerdo básico sobre los valores a transmitir por la educación: esta Reproducía núcleos de valores ampliamente aceptados, tendentes a una socialización convergente, es decir, a la unificación e integración de los niños en la cultura dominante.

En la actualidad nos encontramos ante una autentica socialización divergente: por una parte, vivimos en una sociedad pluralista, en la que distintos grupos sociales, con potentes medios de comunicación a su servicio, defienden modelos contrapuestos de educación, en los que se da prioridad a valores distintos cuando no contradictorios; por otra parte, la aceptación en educación de la diversidad nos fuerza a la modificación de nuestros materiales didácticos y a la diversificación de nuestros programas de enseñanza la escolarización del cien por cien de nuestra población infantil supone la incorporación a nuestras aulas de alumnos con sensibilidades culturales y lingüísticas muy diversas y con una educación Familiar de base que ha fomentado valores muy distintos.

El momento actual exige del profesor pensar y explicitar sus valores y objetivos educativos. Algunos profesores añoran los “buenos y felices tiempos” en los que solo accedían a las aulas los niños de clase media y alta. El logro de la escolarización plena del 100% de la población infantil, que algunos países aún se afanan por alcanzar, ha planteado nuevos problemas, pues se ha borrado la ventaja de la uniformidad que suponía el acceso a la enseñanza de una elite social, tanto más restringida cuanto más se avanzaba en los distintos escalones del sistema escolar. En el momento actual, muchos profesores necesitan criticar su propia mentalidad para aceptar la presencia en las aulas de niños formados en sus primeros años en procesos de socialización claramente divergentes. En muchos casos, además, el profesor debe asumir labores educativas básicas de las que El alumno ha carecido en el medio social del que proviene. Esto hace que, ante la diversidad, se diversifique necesariamente la labor a desarrollar en la función docente. No es exagerado afirmar que la labor del profesor de primaria que ensena en medios sociales desfavorecidos está más cercana del trabajo tradicional de un asistente social que del rol tradicional de un profesor.

El juicio social al profesor y la crítica generalizada al sistema de enseñanza

En buena medida por la situación descrita en el punto anterior se ha modificado el apoyo del contexto social hacia los profesores. Por una parte, la democratización del sistema educativo ha defraudado a los padres con respecto al futuro de sus hijos; por otra, la realidad ha demostrado que su extensión y masificación, aunque ha aumentado la movilidad social, tampoco ha producidos la promoción social de los más desfavorecidos, tal como hace treinta años se esperaba El resultado ha sido la retirada del apoyo unánime de la sociedad y el abandono de la idea de la educación como promesa de un futuro mejor. Mientras que hace treinta años los padres estaban dispuestos a apoyar a los profesores ante las dificultades del proceso de la educación de sus hijos, en el momento actual encontramos una defensa incondicional de los alumnos, sea cual sea el conflicto y sea cual sea la razón que asista al profesor. La falta de apoyo y de reconocimiento social de su trabajo se hace cada vez más patente.

A mediados de la década de 1980, Martin Cole (1985) nos hablaba del juicio social contra el Profesor, afirmando que se ha generalizado entre los medios de comunicación, los políticos y los propios padres de los alumnos, pues todos parecen dispuestos a considerar al profesor como el principal responsable de las múltiples deficiencias de un sistema de enseñanza fuertemente transformado por el cambio social y del que los docentes son paradójicamente las primeras víctimas.

Si un profesor hace un trabajo de calidad, pocas veces se valora expresamente su esfuerzo; sin Embargo, cuando la enseñanza fracasa, se señala hacia el profesor como el responsable directo. Si va bien, los padres piensan que sus hijos son buenos estudiantes, pero si van mal, piensan que los profesores son malos docentes.

Una cuestión ideológica: la consideración social del profesor

En una sociedad materialista

Se ha modificado igualmente la consideración social del profesor. Aun no hace muchos años se reconocía tanto al maestro de primaria como al profesor de secundaria con titulación universitaria un estatus social y cultural elevado. Se estimaba en ellos su saber, su abnegación y su vocación.

Sin embargo, en el momento actual, nuestra sociedad tiende a establecer el estatus social en relación con el nivel de ingresos. Las ideas de saber, abnegación y vocación han caído en picado en la valoración social. En consecuencia se ha producido una desvalorización de su imagen social, paralela a su desconsideración salarial. Hace treinta años, el maestro era una figura social relevante, sobre todo en el medio rural. Los profesores de secundaria eran a menudo figuras literarias y científicas sobre las que pivotaba la vida cultural de muchas ciudades. En cualquier caso, eran unánimemente respetados y socialmente considerados. Sin embargo, en el momento actual, extendida la consigna contemporánea de “buscad el poder y enriqueceos”, el profesor aparece ante la mentalidad de mucha gente como un pobre tipo que no ha sido capaz de buscar otra ocupación mejor retribuida. Interiorizada esta mentalidad, muchos profesores abandonan la docencia buscando su promoción en otros campos. No es de extrañar que cunda la desmoralización y que en los países más desarrollados, donde hay otras alternativas laborales, empiece a escasear el profesorado y a hacerse difícil el reclutamiento de jóvenes en ciertas especialidades. Si no se refuerza el valor de la dedicación a los demás, ni se promociona a los profesores en el interior de la docencia, ni se mejora su imagen social, la calidad de nuestros sistemas de enseñanza puede quedar en manos de un personal desmoralizado, y es indiscutible la primacía de la motivación del personal sobre la inversión en medios materiales (Pochard, 2008,)

La necesidad de revisar los contenidos curriculares

El extraordinario avance de las ciencias y las variaciones en las demandas sociales exigen un cambio en profundidad de muchos de los contenidos curriculares. No se trata solo de que el profesor deba poner al día las materias que explica para no reproducir conocimientos desfasados; sino que, mucho más allá, el dominio de cualquier materia se hace extraordinariamente difícil hasta el punto de afectar a la seguridad del profesor en sí mismo. Además, el deseo de incorporar nuevos contenidos que se apuntan como imprescindibles para la sociedad futura tiene como límite la necesidad de abandonar algunos de los contenidos tradicionalmente transmitidos en la escuela (Vera y Esteve, 2001). Aquí aparece otra de las razones que con mayor peso avala la oportunidad de las reformas que se plantean en nuestros sistemas educativos. Sin embargo, desde la perspectiva del profesor no deben extrañarnos recelos, inseguridades y desconfianzas ante la modificación de los contenidos curriculares. Algunos se oponen al cambio por pereza, desde una actitud inmovilista; Otros observan con recelo los cambios curriculares, temiendo que se siga una política de abandono de las humanidades y se convierta a nuestros sistemas educativos en sumisos servidores de las demandas económicas del sistema productivo. El buen funcionamiento del sistema de formación del profesorado debe garantizar una adecuada comprensión de los objetivos y de las reformas curriculares que se proponen, evitando la desinformación y la inseguridad de los profesores ante los cambios que se proyectan.

Autoridad y disciplina en la relación educativa

En los últimos treinta años también han cambiado en nuestro sistema de enseñanza, y bastante profundamente, las relaciones entre profesores y alumnos. Hace treinta años había una situación injusta en la que el profesor tenia todos los derechos y el alumno solo tenía deberes y podía ser sometido a las más diversas vejaciones. En el presente observamos otra situación igualmente injusta en la que el alumno puede permitirse con bastante impunidad diversas agresiones verbales, fisicafisicas y psicológicas a los profesores o a sus compañeros, sin que acaben de perfilarse nuevos mecanismos de arbitraje más democráticos y participativos, pero igualmente efectivos. Las relaciones personales en los centros de enseñanza han cambiado, haciéndose más conflictivas, y muchos profesores y claustros no han sabido buscar nuevos modelos de organización de la convivencia y nuevos modelos de orden, más justos y con la participación de todos. Diversos estudios en varios países y los informes de la OIT nos hablan del aumento de la violencia en las instituciones escolares (Pochard, 2008, p. 34), sobre todo en los países más desarrollado se conforme los sistemas educativos se extendían al 100% de la población infantil. Este éxito, sin precedentes en la historia de la educación, implica la inclusión en nuestros centros educativos del 100% de los alumnos más violentos, más conflictivos y más agresivos de cada país; y también la inclusión del 100% de los más desequilibrados y de niños con los más graves problemas psicológicos y sociales. En estas nuevas circunstancias, aprender a solucionar conflictos y buscar Soluciones educativas y no simplemente represivas es uno de los nuevos retos que deben enfrentar los profesores y los sistemas de formación del profesorado. Callen y Colton (1980), en su informe para UNESCO, relacionaron el aumento de la conflictividad en la enseñanza con el aumento de la escolaridad obligatoria. Según ellos, la violencia institucional que se ejerce sobre los alumnos al obligarlos a asistir a un centro escolar hasta los 16 o los 18 años acaba proyectándose hacia el profesor como representante más cercano de la institución en la que se los obliga a permanecer, a veces en contra de su voluntad manifiesta. El aumento de la escolaridad obligatoria supone un nuevo esfuerzo para los profesores, sobre todo en las zonas más desfavorecidas y con mayores tasas de fracaso escolar. En ellas hay que diversificar las opciones ofrecidas a los alumnos, con más personal y mejores medios, planteando un mapa realista de las zonas de educación compensatoria, para evitar que el aumento de la escolaridad obligatoria suponga en la práctica para muchos niños mas anos de aparcamiento gratuito en el sistema escolar, convirtiendo a sus profesores en vigilantes de su permanencia formal en la aulas. Diferentes trabajos de investigación coinciden en señalar la falta de tiempo para atender a las múltiples responsabilidades que se han ido acumulando sobre el profesor como la causa fundamental de su agotamiento. Nuestros profesores están sobrecargados de trabajo, obligándolos a realizar una actividad fragmentaria en la que simultáneamente deben batirse en distintos frentes, atendiendo a tal cantidad de elementos diferentes que resulta imposible dominar los distintos roles que les pedimos asumir (Eurydice, 2008).

Esta descripción de los nuevos retos que deben enfrentar nuestros profesores es una agenda a la que tenemos que responder en nuestros nuevos programas de formación de docentes. De ello dependerá ganar la batalla de la calidad de la educación

DIDACTICA MAGNA

Etimológicamente la palabra didáctica proviene del griego y quiere decir arte de enseñar, Juan Amós Comenio proclamó que han de graduarse los estudios a la capacidad del disípalo, que la enseñanza ha de ser atractiva, que el aprendizaje se ha de traducir en utilidad.

La didáctica, como teoría general de la enseñanza es una de las urgencias que reclaman los maestros para poder elevar los logros obtenidos con su trabajo en las escuelas, por lo que analizamos los apartados que el autor considera importantes dentro de la educación en los seres humanos y ejemplificamos con aspectos de la vida actual en nuestro país.

Los apartados; Didáctica general, Didáctica especial y Organización escolar, muestran cómo se debería de llevar a cabo el trabajo en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual, nosotros realizamos una comparación, planteando problemáticas reales que suceden en las primarias, motivo central de este punto fueron nuestras experiencias vividas al cursar ese nivel.

Didáctica Magna

La Obra Didáctica Magna escrita por Juan Comenio, se destacan tres apartados los cuales son: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar.

Básicamente Comenio da a conocer cuál es su concepción acerca de la enseñanza, a partir de esto se puede rescatar una frase del autor que nos dice "enseña todo a todos", sobre esto podemos comentar con respecto a nuestra profesión esta frase nos pude decir muchas cosas, es muy intrigante ya que al decir enseña todo a todos, uno como maestro en nuestros días sabemos que no es posible "saberlo todo" o ya no se ve al maestro como una enciclopedia poseedora del saber, entonces nosotros traducimos esta frase como algo que nos quiere decir que no debemos limitar el aprendizaje en cualquier persona, como maestros tendremos la capacidad de desertar el interés en los alumnos por integrase al mundo del saber, pero de igual forma podremos limitarlo poniendo un freno a sus capacidades.

Algo muy interesante en esta obra es como el autor se preocupa por las diferentes etapas del desarrollo educativo, igualmente separar por edades cada nivel de educación y es justamente lo que nosotros hacemos.

Al ir a practicar a un determinado grado que se nos asignó debemos adaptar el objeto de saber hacia un objeto de enseñanza y esto no se hace sino tomando en cuenta la edad y el desarrollo cognitivo de los niños con los que se va a trabajar este contenido para que de esta forma sea entendible y procesable para ellos.

La globalización de unidades, es algo que está presente en nuestros días, lo que nos dice de que todo aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo es algo muy cierto y lo vemos palpablemente en la nueva propuesta integradora de proyectos de aula donde se integran a todas las asignaturas y más profundamente en los nuevos planes de educación primaria 2009, cosa a la que Comenio también hace referencia.

La didáctica general, aquí Comenio ve al hombre desde que nace como se va formando y los fines que debe perseguir, básicamente a lo que llegamos al leer lo que dice Comenio es que el hombre o sea nosotros mismos con nuestras acciones vamos forjando nuestro destino y somos únicos que los ponemos cambiar es decir Dios nos hizo poseedores de diversas destrezas, pero ya dependerá de nosotros el uso que les asignemos así como la forma en que recurriremos a ellas para vivir, sin resaltar ninguna religión, coincidimos mucho con lo que se nos dice ya que pensamos que somos los únicos responsables de forjar nuestro futuro, los únicos responsables de las consecuencias de nuestros actos.

Todo empieza en la infancia, en desarrollo infantil y ahora al rescatar a Comenio, aquí es cuando se empieza a formar nuestra personalidad, vamos adquiriendo ciertas experiencias y ejemplos que definirán las personas que seremos en un futuro, todo esto se consolidará en la adolescencia y parte muy importante de esto son nuestros padres cosa que creemos muy cierta ya que ellos son los mayores influyentes en nuestra vida, son la primera institución de la que recibimos una educación y un ejemplo creemos que no es una regla que se deba seguir al pie de la letra pero la mayoría de las veces se da, dependiendo de la educación que se haya recibido es como la persona será en un futuro, de esta forma nos dice que nosotros como maestros seremos los principales moderadores en esta educación, es algo muy cierto.

Los maestros no solo son mediadores del conocimiento también podremos inculcar en nuestros alumnos valores y actitudes así como reforzar los que ya traen desde su casa interviniendo también en la formación de ese individuo para su vida en un futuro, si bien como dijimos anteriormente de que somos los únicos responsables del destino que nos forjamos, estos son algunos factores que intervienen en ello ya que dependerá directamente de la persona aplicar lo que aprendió interactuando con otros y seguir un buen o mal ejemplo.

"hay que tomar en cuenta algo importante; nadie deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano. A todos, por consiguiente, hay que tratarlos como se merecen y no menospreciar a otros que les cuesta más trabajo asimilar una cosa, por eso también hay que explicar todo de acuerdo a la capacidad de cada persona.

Es algo muy cierto esto que se nos dice nadie debe ser excluido de una educación en nuestro país lo vemos reflejado en la carta magna donde es derecho de todos los mexicanos tener una educación gratuita sin importar clase social, creencia o religión cosa que se logró con muchas luchas y esfuerzos quizás aún haya algunas clases marginadas pero podemos decir que actualmente la mayoría de los mexicanos puede tener acceso a una educación.

Con respecto a lo siguiente siempre se nos ha recalcado y tenemos muy claro el respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos sabemos que todos los niños tienen diferentes capacidades hay algunos talentosos pero aun en nuestros días se sigue tachando a algunos niños de "burros" en lugar de explorar algunas capacidades que pueda tener diferentes a los niños "inteligentes", se les limita y se etiqueta de una manera muy ignorante a los niños, nosotros podremos marcar una diferencia en esto concibiendo a cada persona como un ser autónomo y único poseedor de diferentes capacidades y no por eso será más o menos que otro al contrario nosotros tendremos la valiosa oportunidad de explotar esas capacidades y lograr cosas sorprendentes.

Rescatando en general este apartado en la obra de Juan Comenio nos resulta sorprendente como analiza todos los aspectos que intervienen en un individuo desde que es concebido hasta llegar a la vida adulta, cosa con la que coincidimos y a la vez nos hace reflexionar sobre nuestra vida es decir como la hemos ido forjando, alguno errores que pudimos haber tenido pero sobre todo como los solucionamos, la perspectiva que tenemos hacia el futuro y lo que pretendemos lograr, pero mucho más importante el cómo queremos influir en la vida de otros ya que nosotros por la carrera que estamos estudiando es lo que aremos influir en la vida de nuestros alumnos entonces es momento de reflexionar que acciones tenemos que realizar para intervenir positivamente en su formación como individuos, es como pasamos a analizar el siguiente apartado que es el de la didáctica especial.

En el segundo apartado de esta obra encontramos la Didáctica Especial, donde Comenio plantea que lo principal es conocernos a nosotros mismos con todas nuestras virtudes así como también defectos y con esto nos da un panorama de los afortunados que somos al vivir.

Si queremos conocer un determinado tipo de ser humano, debemos observar sus preferencias, su actitud valorativa; de ahí que la educación deba formar una conciencia de lo que son los valores.

Como seres humanos debemos de hacer que el aprendizaje sea significativo para nuestra vida cotidiana, es decir, que no solo aprendamos por aprender sino que realmente nos sirva para algún fin. En muchas ocasiones cuando se hace alguna investigación, los estudiantes buscan la forma más sencilla de lograrla a partir de cuestiones que los maestros solicitan, sin embargo, una verdadera investigación parte de los intereses personales, el maestro solo debe guiar el camino que necesita para que los estudiantes logren el propósito y ellos formulen los aspectos que requieren para satisfacer sus dudas respecto al tema que están estudiando buscando siempre la verdad en absoluto tal y como es.

A pesar de que ha pasado casi medio siglo desde que Comenio realizó esta obra, donde él menciona que hay mucha información donde poder recurrir en cualquier caso, en la actualidad han habido grandes avances en la tecnología y la información que hoy en día nos rodea es demasiada que en muchas ocasiones impide que los estudiantes investiguen de forma adecuada, ya que con el fácil acceso a internet, lo importante ya no se torna en el aprendizaje que se obtiene al investigar, sino a la cantidad de información que se logre bajar de esta fuente de consulta.

Desde pequeños recibimos educación por parte de nuestros padres, es aquí donde aprendemos valores fundamentales que nos apoyarán el resto de nuestra vida en cualquier cosa que realicemos ya que es importante que prevengamos esas malas costumbre de las que hablamos anteriormente, al momento de realizar alguna investigación y mentir diciendo que en realidad se hizo cuando simplemente se bajó información de la internet, se están poniendo en práctica esos valores que en casa se inculcan y en la escuela se refuerzan.

Debemos mostrar la capacidad que tenemos como seres humanos de hacer que todo el trabajo que viene desde casa dentro de nuestra formación se lleve a cabo y no se tire por la borda el esfuerzo que nuestros padres hacen por educarnos y esas virtudes que tenemos salgan a relucir en cualquier momento de nuestra existencia.

Es aquí donde encontramos uno de los principales problemas de la aportación que tiene la internet en las escuelas primarias, con esto nos referimos a que los alumnos se preocupan más por la cantidad que por la calidad haciendo de esto que el que tenga mayor número de hojas en un trabajo es el que va a obtener mejores notas académicas, sin embargo, el docente tiene un papel importante en la formación de este pensamiento en los alumnos ya que en muchas ocasiones ellos mismos piden trabajos y al calificar no se enfocan en el contenido sino en la cantidad de información sea cual sea.

Una posible opción que plantea Comenio, es que de toda esa información seleccionemos la que realmente nos va a servir para satisfacer nuestras necesidades de incertidumbre por el conocimiento de algún tema en específico para alcanzar un aprendizaje significativo.

Por último en el tercer apartado de esta obra; Organización escolar, encontramos que Comenio menciona que para enseñar, se inicia de lo más sencillo a lo más difícil conforme el pasar del tiempo y hace una distinción entre cuatro escuelas que en la actualidad siguen siendo parecidas; La escuela maternal, La escuela elemental, La escuela latina o gimnasio y La academia.

Estas divisiones que hace Comenio a la organización escolar, son fundamentales según el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos, ya que los conocimientos que logramos comprender van siendo más formales, es decir, la información que nosotros aprendamos va a depender del grado en que desarrollemos nuestros pensamientos, por lo tanto con estas escuelas ese desarrollo cognoscitivo va perfeccionándose según en la etapa en la que nos encontremos.

Los niños pequeños necesitan de actividades que les ayuden a estimular este inició dentro de su desarrollo y obvio no son iguales a los de una persona de 16 años, por lo cual, es necesario que asistamos a las diferentes instituciones que según la edad que tengamos nos van a ayudar en la adquisición de nuevos conocimientos que nos servirán para mejorar como seres humanos en cualquier aspecto y sin importar la clase social a la que pertenezcamos o el género que tengamos.

En México, según la Constitución que nos rige de 1917, en específico el artículo tercero constitucional, todos tenemos derecho a recibir educación gratuita, laica y obligatoria, es por este motivo que nosotros como mexicanos tenemos que cumplir con la responsabilidad que nos toca y hacer valer este artículo, ya que en algunas ocasiones nos apantallan con una educación basada en simplemente el traspaso de conocimientos por parte del profesor hacia los alumnos, sin embargo, no se trata de eso, debemos como futuros docentes llevar a la práctica escolar el análisis y la reflexión de los alumnos al enseñar un tema y encuentren significado al conocimiento que están aprendiendo, con esto Comenio no deslinda de responsabilidades al docente, no por que hablemos de una construcción de conocimientos por parte del alumno el maestro no va a cumplir con su deber que es enseñar.

Sin fines sin objetivos bien definidos, sin propósitos claros y precisos toda la educación sería una tarea caótica y desordenada"

Los docentes tienen una tarea muy difícil, educar para la vida, sin embargo, la educación no se lleva solo en la escuela, sino desde el hogar como lo menciona Comenio al proponer una alianza escuela-familia, por lo que es importante también que no descarten en las escuelas el acercamiento con los padres de familia en las juntas para que este n enterados de los logros que van teniendo sus hijos, para que ellos busquen la forma de contribuir en su educación y no le vean la escuela como una guardería.

En la actualidad, educan al pueblo diversas instituciones de acuerdo a sus particularidades, ejerciendo su función educativa basándose en planes y programas que están adecuadas para cubrir las necesidades de los estudiantes propuestos por la sociedad, sin embargo el educar va más allá de una institución, es la interacción de maestro alumno y contenido, de ahí la necesidad de una didáctica para normar y guiar las actividades profesionales del maestro.

Al analizar la obra de Comenio pudimos incrementar nuestra perspectiva acerca de la educación es decir el papel que esta juega en el desarrollo de un individuo tanto personal así como en la sociedad.

Reflexionamos acerca de nuestro papel en la vida es decir los objetivos que nos vamos planteando y la visión que tenemos de la misma. Pero lo más importante fue sobre el rol que jugaremos como docentes, al leer la obra de Comenio recapitulamos como es que queremos intervenir en la vida de nuestros alumnos y cual será nuestro papel en su formación.

Es muy interesante todo lo que el autor nos plantea y como va manejando las ideas, aunque en ocasiones nos llega a enredar creo que analizando lo que nos dice resulta intrigante adentrarse y hacer un juicio sobre lo que se va planteando.

En general se nos abrió un panorama muy amplio de la educación y como muchas otras propuestas se relacionan con la de la didáctica magna, de tal forma esta sigue siendo algo muy vigente en nuestros días.

Aquí reafirmamos que la educación no es solo la que se adquiere en la escuela, si no todos los medios que en ella influyen para poder tener una formación integral la cual le permita al individuo tener un óptimo desarrollo.

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno social.

Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo como una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje significativo.

¿Qué es el constructivismo?

Un enfoque que sostiene que el individuo-tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.

¿Aprendizajes significativos?

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos

Que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.

3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador.

Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.

Los procesos de construcción del conocimiento

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.

En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de las relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje.

El alumno viene "armado" con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo.

Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos:

• El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significatividad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje)

• El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.

El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente en términos de las "representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas" del alumno a propósito del contenido concreto a aprender, puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el facilitador va a intentar movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como saberes culturales.

El acto mismo de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.

• Disposición para el aprendizaje: lo que un alumno es capaz de aprender, en un momento determinado, depende tanto de su nivel de competencia cognoscitiva general como de los conocimientos que ha podido construir en el transcurso de sus experiencias previas.

Son estos esquemas, su disponibilidad y sus características, los que van a determinar los posibles efectos de la enseñanza y deben revisarse y enriquecerse. La revisión no se limita al tema de la madurez o disposición para el aprendizaje. Otros aspectos, como el papel de la memoria, la mayor o menor funcionalidad de lo aprendido y la insistencia en el aprendizaje de "procesos" o "estrategias" por oposición al aprendizaje de contenidos, se ven igualmente afectados.

La idea clave es que la memorización comprensiva - por oposición a la memorización mecánica o repetitiva- es un componente básico del aprendizaje significativo. La memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos.

La modificación de los esquemas de conocimiento, producida por la realización de aprendizajes significativos, se relaciona directamente con la funcionalidad del aprendizaje realizado, es decir, con la posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el material de aprendizaje y los esquemas de conocimiento del alumno y cuanto más profunda sea su asimilación y memorización comprensiva y cuanto más sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno y, en consecuencia, tanto mayor será la probabilidad de que los significados construidos puedan ser utilizados en la realización de nuevos aprendizajes.

• Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.

La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su propia historia.

Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del aprendizaje.

¡Como guiar la actividad constructiva del alumno hacia el aprendizaje de determinados contenidos!

La construcción del conocimiento entiende la influencia educativa en términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del alumno y la influencia educativa eficaz en términos de un ajuste constante y sostenido de esta ayuda. Es una ayuda porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el propio alumno: es él quien va a construir los significados. La función del facilitador es ayudarle en ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso es altamente improbable que se produzca la aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los significados que representan y vehiculan los contenidos.

En la medida que la construcción del conocimiento, que lleva a cabo el alumno, es un proceso en que los avances se entremezclan con dificultades, bloqueos e incluso, a menudo, retrocesos, cabe suponer que la ayuda requerida en cada momento será variable en forma y cantidad. En ocasiones, se dará al alumno una información organizada y estructurada; en otras, modelos de acción a imitar; en otras, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras, permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma totalmente autónoma.

Los ambientes educativos, que mejor sostienen el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del alumno en su desarrollo y evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz.

El facilitador y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso de participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno y el contenido. Pero la gestión conjunta no implica simetría de las aportaciones: en la interacción educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados. El profesor gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el alumno, con sus reacciones, indica continuamente al profesor sus necesidades y su comprensión de la situación.

Cinco son los principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984)

1. Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible - el conocimiento previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.

2. Ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la tarea.

3. Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente por el facilitador a ser asumido por el alumno.

4. Hacen intervenir activamente al facilitador y al alumno.

5. Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales entre los adultos en los diferentes contextos.

Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza debería prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

1. Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito.

2. Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.

3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

La organización social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.

Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos

La mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos para enriquecer la relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar en el medio.

Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:

• Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.

• Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.

• Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de "aquí y ahora". El alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa del adulto.

• Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos con los alumnos, los acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas situaciones. El facilitador debe invitar a poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.

• Mediación de los sentimientos de competencia y logro. Es fundamental que el alumno se sienta capaz y reconozca que este proceso le sirve para alcanzar el éxito. Esto asegura una disposición positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos desafíos, así tendrá confianza en que puede hacerlo bien. Afianzar sus sentimientos de seguridad y entusiasmo por aprender, es la base sobre la que se construye su autoimagen.

El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto en juego para realizar la actividad con éxito, aumenta la autoestima, se facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con otros.

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO

La comunicación y el contacto interpersonal con los docentes y compañeros, posibilitan:

• Enriquecer nuestros conocimientos

• Ampliar perspectivas

• Desarrollarnos como personas

Grupo

Schmuck y Schmuck (2001) la define como una colección de personas que interactúan entre si y ejercen una influencia recíproca, implicando una interacción comunicativa entre las mismas personas

La interacción más efectiva en contextos de aprendizaje es la presencial, puede darse un grupo entre personas distantes geográficamente con fines compartidos.

Interacción educativa, actúan de forma reciproca para alcanzar y lograr los objetivos definidos. De ahí la importancia de la relación docente-alumno y alumno-alumno.

ANDAMIAJE: Este concepto es llevado a la educación mediante la interacción maestro-alumno, la teoría del andamiaje es la metáfora utilizada por primera vez por Bruner y colaboradores, para explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros apoyan al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial.

Vigotsky, platea que el desarrollo cognitivo de las personas son frutos de la evolución cultural.

Arievitch y Stetsenko, plantean que las interacciones educativas son las permitan construir marcos de referencia y a la solución de problemas.

Las instituciones educativas, enfatizan un aprendizaje individualista y competitivo, las clases estructuradas de manera cooperativa solo es de un 7 a 20%, así también como el poco peso de las actitudes, valores y habilidades sociales.

Cooperación

Arends , el aprendizaje cooperativo se encuentra desde las primeras décadas del siglo XX.

El aprendizaje cooperativo Destaca estructuras de participación, motivacionales y de recompensa, se acepta que se refiere al empleo didáctico de grupos para maximizar su aprendizaje y el de los demás}

Colaborativo

Dillenbourg , el aprendizaje colaborativo contempla la posibilidad de trabajar en una situación educativa aparecen interacciones entre los estudiantes, existe división de tareas y comparten grados de responsabilidad.

Fernández y Melero, asume una distribución mas equitativa del conocimiento entre el agente educativo y los participantes, es decir que los estudiantes comparten autoridad y control del aprendizaje con el profesor.

Tanto el aprendizaje cooperativo como el colaborativo son dimensiones importantes para el aprendizaje grupal.

Estructuras y situaciones de Aprendizaje cooperativo, Individualista y competitivo

Individualista:

• Metas diferentes entre compañeros

• Los objetivos alcanzados depende de capacidad y esfuerzo

• Considera irrelevante el trabajo de sus compañeros

Competitiva

No son independientes, son comparados unos con otros trabajan por su cuenta ignorando a los demás.

Obtener valoración social y recompensas personas discapacitadas o con dificultades de aprendizaje, están en desventaja

Produce estratificación social son evaluados con pruebas

Cooperativa

Trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes, para maximizar su aprendizaje y el de los demás

Se trabaja en conjunto de forma responsable, hasta que todos han entendido y completado la actividad

Interdependencia positiva

Se forma un vínculo entre compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa), y deben coordinar esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea o actividad.

Interacción promocional cara a cara

Existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación con los materiales y actividades de estudio.

Responsabilidad y Valoración personal.

Propósito: fortalecer académica y efectivamente a sus integrantes.

Se requiere de una evaluación del avance personal del individuo y su grupo.

Como valorar convenientemente al individuo y este asuma su propia responsabilidad?

Evaluar cuánto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo del grupo.

Proporcionar retroalimentación individual y grupal.

Auxiliar a los grupos a evitar redundancias.

Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final

Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños.

Conocerse y confiar unos en otros.

Comunicarse de manera precisa y sin ambigüedades.

Aceptarse y apoyarse unos a otros.

Resolver conflictos constructivamente, con base en le dialogo.

Procesamiento en grupo

Consiente, reflexiva y critica respecto al propio proceso de participación al interior del grupo.

Los miembro del grupo necesitan reflexionar.

La reflexión debe ser continua a lo largo del trabajo.

Grupo no funcional cooperativamente y no hay interdependencia positiva:

Dejan el grupo impulsivamente.

Platican de temas ajenos al trabajo a realizar.

Realizan su propio trabajo mientras ignoran a sus compañeros.

No comparten respuestas ni materiales.

No corroboran si los demás han aprendido o no.

Grupos de trabajo y cooperación

TRES TIPOS BÁSICOS DE GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Grupos informales. Tienen como límite el tiempo de duración de una clase. Prácticos para enseñanza directa, demostraciones, discusión de una película, o donde se intenta crear un clima propicio para aprender.

• Grupos formales Durante un periodo.

• Una hora.

• Una sesión.

• O varias semanas de clase.

Grupos de base o a largo plazo.

Un año o un ciclo escolar.

Grupos heterogéneos.

Miembros permanentes que entablan relaciones responsables y duraderas.

Objetivo: posibilitar un buen rendimiento.

• Grupos de pseudo aprendizaje.:Acatan la orden de trabar juntos pero con poco o sin ningún interés.

• Grupos o equipos de aprendizaje tradicional: Se pide a los alumnos que trabajen juntos y ellos están dispuestos a hacerlo, e intercambian o se reparten la información, pero la intención real por compartir y ayudar al otro a aprender es mínima.

COMPARACIÓN DE GRUPOS

De aprendizaje cooperativo

• Interdependencia positiva.

• Valoración individual y grupal.

• Miembros heterogéneos.

• Liderazgo compartido.

• Responsabilidad por los demás y por si mismo.

• Enfatiza la tarea y su mantenimiento/proceso.

• Se enseñan habilidades sociales.

• El profesor observa e interviene.

• Ocurre el procesamiento en grupo.

• De aprendizaje tradicional.

No hay.

No hay.

Miembros homogéneos.

Solo hay un líder.

Responsabilidad individual.

Solo enfatiza la tarea.

Se presuponen o ignoran las habilidades sociales.

El maestro ignora a los grupos.

No hay procesamiento en grupo.

18 PASOS PARA ESTRUCCTURAR:

• 1.- Especificar objetivos o propósitos de enseñanza aprendizaje.

• 2.- Decidir el tamaño del grupo.

• 3.- Asignar estudiantes al grupo.

• 4.- condicionar el aula.

• 5.- Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia positiva.

• 6.- Asegurar los roles para asegurar la interdependencia

• 7.- Explicar la tarea académica.

• 8.- Estructurar la meta grupal de interdependencia académica.

• 9.- Estructurar la valoración individual.

• 10.- Estructurar la cooperación intergrupal.

• 11.- Explicar los criterios del éxito.

• 12.- Especificar los comportamientos y habilidades deseados

• 13.- Monitorear, supervisar y modelar los aprendizajes y prácticas de los estudiantes.

• 14.- Proporcionar asistencia y retroalimentación en relación con la tarea.

• 15.- Intervenir para enseñar habilidades de colaboración.

• 16.- Proporcionar un cierre a las actividades.

• 17.- Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos.

• 18.- Valorar el buen funcionamiento del grupo.

5 tipos de principios y estrategias asociadas para el profesor:

• 1.- Especificar con claridad los propósitos del curso y la lección en particular:

• Objetivos académicos.

• Objetivos para el desarrollo de las habilidades de colaboración.

• 2.- Tomar ciertas decisiones respecto a la forma en que ubicara a sus alumnos en grupo de aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza.

• Grupos heterogéneos.

Grupo heterogéneo:

• Más pensamiento elaborativo y reflexión colectiva.

• Aumento en la frecuencia para dar, solicitar y recibir explicaciones.

• Aumento en la adopción de perspectivas diversas y en el respeto a las diferencias mismas.

• Incremento en la profundidad de la composición o producción a realizar.

• Manifestación de comportamientos más tolerantes, cuestionamiento de prejuicios.

• Relaciones interpersonales más equitativas.

• Aulas más inclusivas y democráticas.

• 3.- Explicar con claridad a los estudiantes a tarea o actividad y la estructura de la meta.

• Producto de trabajo conjunto: reporte, proyecto, ensayo, maqueta, protocolo, prototipo, etc.

• 4.- Monitorear la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para proveer asistencia en las tareas, responder preguntas, enseñar habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del grupo.

• 5.- Evaluar el nivel de logro de los estudiantes y ayudarles a discutir que tan bien colaboraron unos con otros.

• Conjugar los aspectos cuantitativos y cualitativos.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

Ensayo:

INTRODUCCIÓN A LA DOCENCIA

Catedrático:

Dra. CONSUELO PORTILLO CANO

POR:

MIRIAM GIL HERNANDEZ.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas Julio 2014

...

Descargar como  txt (74.7 Kb)  
Leer 46 páginas más »
txt