ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Crítico De Los Medios De Comunicación

gladts18 de Junio de 2011

815 Palabras (4 Páginas)3.913 Visitas

Página 1 de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTA LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN ACADÉMICA CARÚPANO

CÁTEDRA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Tutor: Participante:

Wilfredo Morales Cordero, Mariela

C.I. 13.730.610

Junio, 2011

Para explicar la opacidad tenemos que acudir a elementos del mundo extralingüístico como la estructura social, el contexto, los tabúes, el intérprete, el conocimiento previo, entre otros. Según Baumann (2002), señala que: "pretenda vincular el lenguaje con lo que está en el afuera tiene que considerar dichos elementos". (p. 55). Es decir, el problema de la opacidad también nos plantea desafíos en dirección contraria y nos remite al problema del contenido de un texto, lo cual es crucial y debe ser considerado para que cualquier tipo de comunicación logre diferenciarse de la Lingüística Textual, incluso antes de establecer una problematización y vinculación con nociones como las de estructura social o contexto. Es por ello, que de acuerdo a lo señalado por la lingüista Deborah Tannen, se demuestra en investigaciones acerca de la relación entre género y empleo del lenguaje en interacciones cara a cara cómo idénticos medios lingüísticos se usan para fines completamente distintos (solidaridad v/s dominación). Sostiene la autora que no reconocer esa ambigüedad potencial de las estrategias lingüísticas para marcar tanto el poder como la solidaridad en la interacción dialógica, "ha perjudicado la investigación en materia de lenguaje y género" (Tannen, 1996). Puesto que la fuente de dominación no se puede, localizar en las estrategias lingüísticas que emplean los hablantes de diferente sexo, reducirla a la forma, error conceptual y metodológico que a menudo presenciamos en los trabajos que se insertan en la línea de comunicación.

Sin embargo, en los medios de comunicación, la tradición crítica advierte, al menos a partir de los planteamientos de la Escuela de Frankfurt, que el contenido del mensaje de los medios puede ser un dato secundario. Lo cual se demuestra en que los contenidos de los medios varían poco en relación con ciertos prototipos y estereotipos que se repiten incesantemente en los discursos de las sociedades capitalistas. Por otro lado, la investigación en comunicación mediática demuestra que la incorporación de nuevos géneros a la televisión es muy escasa y lenta y que una vez que un género se consolida, el contenido se vuelve repetitivo y secundario.

Por otro lado, se puede decir que la televisión, en vez de formar ciudadanos, forma consumidores, y en vez de formar personas libres, forma teledependientes. Sin embargo, no debería ser así. Lograr una recepción positiva de los mensajes televisivos es de absoluta necesidad. El hacer de nuestros niños receptores activos, críticos y creativos frente a la oferta televisiva, en contraposición a la pasividad, la acriticidad y la repetitividad que caracteriza a la juventud televidente, es un gran desafío para los educadores, tanto padres de familia, como maestros y profesores. De manera que la recepción de los mensajes televisivos puede debe convertirse en una instancia de crecimiento personal. L a formación en lectura crítica de los programas logra revertir los efectos negativos, como la adicción y la imitación compulsiva, que genera la TV en la niñez. La práctica ha demostrado que la cultura de la imagen puede transformar en un agente eficaz para el desarrollo de la personalidad y de la capacidad de discernimiento. Pero para ello es imprescindible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com