ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion

vigg0924 de Enero de 2013

4.070 Palabras (17 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 17

EL PROYECTO DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

Pautas básicas para establecer un presupuesto de planificación de campaña de comunicación:

A. Objetivos Generales de la Campaña a planificar:

- Es el qué y porqué de la idea

- Planteamientos generales de la comunicación

- Actores de la comunicación. Institución

- Conceptos a comunicar

- Necesidades de comunicación del proyecto que se desea comunicar

- Duración de la campaña. Planning del Mix de actividades y medios.

- Público objetivo de la campaña

- Plaza: Escenario geográfico donde se desarrollará la campaña

- Fecha de lanzamiento de la Campaña

- Historia de Publicidad y Promoción de la organización (piezas graficas y digitales realizadas, campañas realizadas, acciones realizadas)

- Información Especifica del programa a implementar

B. Objetivos Específicos de la Campaña a planificar:

- Acciones a realizar

- Duración de la/s acciones

- Público objetivo de cada acción

- Influencias deseadas en los públicos

- Medios de comunicación donde se pautará la campaña

- Piezas de comunicación a desarrollar para la campaña. Tipos y cantidades de piezas artísticas.

C. Presupuesto Estimado

Este dato influirá en la selección del mix de comunicación.

En función de los valores establecidos se decidirá si se prefiere una mayor variedad a nivel de medios, pero con un impacto posiblemente menor, o si se concentrarán los esfuerzos en aquellos medios y soportes más accesibles, que nos permitirá una mayor frecuencia o intensidad de comunicación.

- De que manera se asignará la

pauta presupuestaria

- Pautas generales de la asignación de recursos

- Forma de imputar los gastos específicos

Consideraciones útiles

Una campaña publicitaria consiste en la coordinación de las diferentes acciones realizadas para transmitir un mensaje concreto a un segmento establecido de público durante un período de tiempo definido, con unos medios y un presupuesto determinados.

Un plan de campaña es una guía en la que se trazan las líneas generales del desarrollo de las diversas acciones publicitarias de un anunciante.

Los análisis de mercado referentes al entorno, producto y compradores potenciales son un aspecto relevante para determinar un planteamiento creativo, la selección de medios y su duración.

La planificación de medios de una campaña debe basarse en el análisis de estos factores: audiencia, cobertura, posibilidades creativas, agilidad y versatilidad de cada opción existente.

Las normas éticas y legales de una comunidad pueden convertirse en condicionantes de la selección y planificación de medios, para no herir la sensibilidad de determinado público.

El apoyo y la complementariedad entre los distintos medios utilizados se hacen indispensables para conseguir una campaña eficaz y de éxito.

La duración de una campaña publicitaria viene condicionada por los objetivos perseguidos, los medios empleados y el presupuesto disponible.

Modelo de Brief (El producto vale por la idea o concepto)

Descripción del producto: características físicas, formas de presentación, beneficios, todo. Es muy importante

que el equipo que trabaje en el tema tome contacto físico con el producto y tenga la posibilidad de explotarlo sensorialmente.

Escenario estratégico: hábitos de consumo, categorías de productos que satisfagan la misma necesidad, otras marcas que concurren o participan en el mercado específico con sus fortalezas y debilidades.

Problema / objetivo: con la información anterior se estará en condiciones de analizar con detenimiento el problema a resolver y así poder fijar los objetivos de la publicidad.

Definición del perfil del consumidor: la correcta definición no solo permite alcanzar al consumidor apuntado a través de los medios y vehículos más eficientes, sino también utilizar el tono apropiado para persuadirlo. Por lo tanto debemos analizar no solamente las variables demográficas, sino también otros datos que van a permitir desplegar mejor la onda creativa: ideales, hábitos, creencias, sistemas de valores; son en resumen, ese conjunto de cosas o elementos que solemos llamar: “estilo de vida”.

Riesgos: una buena campaña publicitaria puede servir para neutralizar los riesgos que afronta el consumidor, ante la toma de decisión, vinculada a la adquisición de un producto o servicio. El consumidor afronta tres tipos de riesgos: · Performance: cómo se comporta el producto en términos de prestación.· Social: cómo me ven los demás al adoptar ese producto, servicio o empresa.· Autosatisfacción: cómo me siento al hacerlo.Debemos ser conscientes de estos riesgos, evaluarlos debidamente y encontrar la forma, con un buen apoyo

publicitario, de evitar que aparezca en el consumidor meta.

Posicionamiento: es la forma en que un producto, servicio o empresa se ubican en la mente del consumidor. En toda estrategia de comunicación o campaña publicitaria, es fundamental definir con claridad el posicionamiento. Es posible que a través de una serie de acciones anteriores esa empresa o servicio ya tenga un “posicionamiento actual” - el tema es saber cuál es para poder definir el “posicionamiento deseado”. De esa forma se podrá trazar la ruta que permita pasar del posicionamiento actual al deseado o simplemente consolidar el actual.

La promesa: aparte de lo que “ya sabe” del producto o servicio, la gente quiere también una propuesta atractiva, diferenciada y acorde con la identidad o filosofía empresarial. Es aquí también, donde la investigación puede ayudar. Es fundamental conocer las áreas de interés de nuestros clientes potenciales y seducirlos con una propuesta diferenciada. Para ello se debe trabajar no sólo con lo que el producto ofrece intrínsecamente, sino también, con nuestra imaginación para sumarle “valor agregado”.

Evidencias: toda promesa debe estar sustentada por contundentes evidencias. Su búsqueda, muchas veces, sirve para verificar si el beneficio que se ofrece es realmente consistente. Una campaña publicitaria debe ayudar en esa búsqueda acercando o aportando las evidencias necesarias para satisfacer al consumidor meta.

Tono de la comunicación: muy ligado al perfil del consumidor (punto 4) - dependiendo de ello se podrán utilizar

tonos autoritarios o coloquiales, sugerir atmósferas intimistas o desbordes festivos, utilizar musicalización tecno, salsa, rock o country, y muchos otros ingredientes que se manejan en este punto, aspectos que si bien pertenecen a la imaginería creativa, permiten ayudar a llegar mejor aún a la imagen-consumidor deseada y perfilada anteriormente.

Plazas: obviamente, la determinación de las plazas donde se desarrollará la estrategia comunicacional, es un dato absolutamente imprescindible para decidir los medios a utilizar.

Medios a utilizar: es prudente y muy necesario que todo el equipo creativo defina y conozca cuáles son los medios más eficientes para alcanzar el target o mercado meta buscado. Esto evitará pérdida de tiempo, energía y dinero.

Fecha de lanzamiento: este es un punto importante ya que establece las asignaciones temporales para cada una de las partes intervinientes en el proceso de comunicación.

Recomendaciones para Optimizacion y Posicionamiento Web en Buscadores

Sitio web: valor potencial

En pleno siglo XXI, ya no va quedando espacio para organizaciones ineficientes

¿Se ha preguntado qué tan bien funciona su sitio web? ¿Conoce quién y cuántas veces lo visita?

Si su respuesta es no, entonces aquí encontrará los consejos para ponerse a tono:

Uso del sitio Web

Lo primero de todo es reconocer que existen distintos tipos de empresas, por ende, el uso que le dan a Internet es muy diferente. Hay negocios focalizados a la venta por Internet, hay otras en cambio focalizados a las transacciones,

otros simplemente informativos y otros tantos -llamados portales- que tienen como fin la venta publicidad.

Objetivo de este sitio

Lo segundo es definir un objetivo. Dada la naturaleza de cada sitio, encontraremos diferentes soluciones: aumentar la utilidad de mi negocio a través de mayor venta, mejorar la información a mis usuarios, mejorar el servicio al cliente, etcétera.

Sub-objetivos del sitio

Lo tercero tiene que ver con poder bajar el objetivo a sub-objetivos, a fin de entender si éstos se están cumpliendo o no y tomar acción en ello. Por ejemplo, si mi objetivo es vender más a nuevos clientes, mis sub-objetivos en mi website serán: a) aumentar el número de visitantes nuevos) aumentar los clicks en la sección “comprar” c) aumentar el porcentaje de clientes que una vez pinchado terminan la compra, etcétera.

Determinar Indicadores de Gestión

El cuarto punto consiste en definir indicadores, es decir, armar un sistema de medición on line que me de luz del comportamiento clave del sitio en función de mis objetivos (Scorecard).

Y actuar

Lo último, finalmente, es implementar acciones correctivas a fin de poder ir haciéndole ajustes el negocio on-line en función de los objetivos. Por ejemplo, si un sub-objetivo es hacer crecer el tráfico mes a mes en 10 por ciento y ésto no se está cumpliendo, entonces deberé considerar aumentar la inversión para generar tráfico: recurrir a banner, links pagados, adwords, etcétera.

Flash y JavaScript dificultan la presencia en los buscadores

Son dos de las herramientas

más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com