ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Y Definiciones De Lo Que Son Los Movimientos básicos.

chicoensy19931 de Marzo de 2014

3.110 Palabras (13 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 13

Conceptos y definiciones de lo que son los movimientos básicos.

Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.

Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.

Abducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aleja de la línea media del cuerpo.

Aducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aproxima hacia y a través de la línea media del cuerpo.

Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una articulación, juntando los huesos.

Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación, separando los huesos.

Circunducción Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular alrededor de un punto fijo

Actividades que propongo para que el niño conozca los movimientos básicos.

LA ESCULTURA

Material: Sin material.

Organización: Por parejas.

Reglas: Las esculturas tratarán de no moverse una vez que hayan sido esculpidas.

Desarrollo: Los alumnos se encontrarán distribuidos por el espacio del aula por parejas. Uno hará de arcilla para esculpir y otro será el escultor. El escultor realiza con la arcilla una escultura. Una vez realizada ésta, todos los escultores pasarán para ver las esculturas que han realizado los demás escultores. Cuando indique el profesor cada escultor imitará a la estatua que tenga más cerca. Se cambiarán los roles. Se valorará especialmente la mirada perdida, la inmovilidad de las estatuas, la creatividad de la escultura.

GESTOS

Material: Sin material.

Organización: Gran grupo.

Reglas: No devolver la sonrisa o gesto al mismo jugador que te la enviado.

Desarrollo: Los niños sentados en círculo. El primer jugador lanza una sonrisa o gesto y la envía a otro. Para recogerla deberá devolverle otro gesto: cerrar la boca con las manos, tras recoger el gesto deberá enviarlo a otro compañero.

Variantes: Podemos utilizar sólo las manos, solo la cara o ambas a la vez.

VEO, VEO

Material: Sin material.

Organización: Por parejas.

Reglas: Decir sólo los segmentos corporales que están a la vista.

Desarrollo: Uno de los niños adoptará la postura que quiera. Su pareja se situará sentado y frente a él; y nombrará todos los segmentos corporales que ve, como son y que prendas le cubren. Cambio de rol.

Variantes: Nombrar las partes corporales que no se ven.

SIMON DICE...

Material: Sin material.

Organización: Grandes grupos.

Reglas: Solo uno puede hacer de Simón.

Desarrollo: Un niño o adulto hace de Simón, se juega con las dos manos, con el puño cerrado y los pulgares extendidos. Pueden adoptarse tres posiciones con las manos: - Puños cerrados y pulgares hacia arriba. - Puños cerrados y pulgares hacia abajo. - Puños cerrados y pulgares al centro. Simón puede decir, tres cosas: - Simón dice pulgares arriba. - Simón dice pulgares abajo. - Simón dice pulgares al centro. El juego consiste en que todos los niños participantes tienen que hacer lo que diga Simón. El niño que se equivoque será eliminado. El niño que gane hará de Simón.

JUEGO DE LAS SILLAS

Material: Música y sillas.

Organización: Gran grupo.

Reglas: En cada turno se elimina una silla. Hay que desplazarse por todo el espacio. Gana el último jugador que se siente.

Desarrollo: En un espacio delimitado se colocan tantas sillas como jugadores menos una. Al ritmo de la música los jugadores se deberán desplazar por todo el espacio. Cuando se detenga la música cada jugador deberá sentarse en una silla. El jugador sin silla queda eliminado.

Variantes: Formas de colocar las sillas en el espacio.

Patrón de Movimiento

Lanzamiento.

Desde una perspectiva evolutiva, podemos observar el lanzamiento en sus fases iniciales en la llamada por Cerati, fase de explotación del objeto, en la que los niños hacia los seis meses lanzan los objetos de forma burda.

Características en los niños en la actuación de las partes corporales:

E1: En los primeros 2-3 años los niños lanzan con la extensión de brazos utilizando mínimamente los pies y la participación del tronco.

E2: En una segunda fase (3 años y medios), lanzan con una mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo.

E3: Hacia los 5 y 6 años hay dos modalidades. El sujeto lanza dando un paso adelante con la pierna que corresponde al mismo lado del brazo lanzador (homolateral). E4: Por otro lado, aparece madurez, se adelanta la pierna opuesta al brazo lanzador (contralateral).

E5: Hacia los 6 años y medio el lanzamiento se puede considerar maduro

Proceso de desarrollo psicomotor del niño en preescolar hasta la etapa escolar

Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje

LA MADURACIÓN

Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce libremente su función con la misma eficacia.

Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo.

Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y maduros más rápido.

El sistema nervioso y el sistema muscular son fundamentales en el desarrollo motor.

CRECIMIENTO

Fenómeno cuantitativo de incremento de masa corporal como consecuencia del aumento en el número de células, del tamaño de las mismas, originando aumento de masa y volumen de tejidos, órganos y sistemas, que ocurren con diferente intensidad en distintos momentos de la vida

APRENDIZAJE

Cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que guarda relación con la experiencia

DESARROLLO PSICOMOTOR

De los dos a los cinco años: La acción y el movimiento predominan sobre los elementos visuales y perceptivos. Se inicia la lateralización, predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (lo que determinará que sea diestro -que no torero- o zurdo).

De los cinco a los siete años: Se produce una integración progresiva de la representación y la consciencia de su propio cuerpo; cada vez más, el niño/a va afinando en el control de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás. El proceso de integración del esquema corporal se alarga hasta los once-doce años.

Lateralidad

Con esta palabra, nos referimos al predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (ser diestro o zurdo). La base a partir de la cual el niño va diferenciando uno de otro lado del cuerpo es el equilibrio, ya que para mantenerlo debe realizar una serie de movimientos de compensación con uno y otro lado del cuerpo. A medida que va experimentando con uno y otro lado va estableciendo las posibilidades y diferencias de cada lado.

A nivel social, existe una marcada tendencia hacia lo diestro, y años atrás incluso se forzaba a niños y niñas de tendencia zurdos a cambiar. Hoy en día está comprobado el error que supone forzar al niño a este cambio, y lo más conveniente es favorecer y estimular sus habilidades teniendo en cuenta que progresivamente irá manifestando cada vez más su predominio lateral. Respetar e incluso potenciar sus tendencias naturales será positivo para sus aprendizajes, tanto manipulativos como intelectuales (orientación en el espacio, aprendizaje lecto-escritura, etc.). La lateralización se consolida siguiendo el siguiente esquema:

Al principio, el niño/a realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.

Más adelante, hacia los dos años, incluso antes, experimenta alternativamente con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Hay que destacar que no tiene adquirido el concepto de izquierda o derecha; la adquisición de dichos conceptos se alarga hasta los seis-siete años. La mano no es el único miembro de predominio lateral, sino que, en general, es todo el eje, de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado). En algunas personas se puede desarrollar lo que se denomina lateralidad cruzada (por ejemplo, se es zurdo de mano y diestro de ojo y pie).

De cinco a siete años podemos decir que la noción de derecha e izquierda se tiene en relación al propio cuerpo; Entre los ocho y los doce años el niño/a es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos (está situado en el espacio).

La representación gráfica

Hemos visto a lo largo del apartado del desarrollo psicomotor que en los niños y niñas el proceso de aprendizaje está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com