ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion cerco perimetrico, muros de contencion y bloque habitacional en subestacion olmos

marcoironsTrabajo19 de Marzo de 2016

14.943 Palabras (60 Páginas)1.283 Visitas

Página 1 de 60

     

                     

             

EXPEDIENTE DE SEGURIDAD EN OBRA PARA INICIAR LOS TRABAJOS DE:

“CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO, MUROS DE CONTENCION Y BLOQUE HABITACIONAL EN SUBESTACION OLMOS”

Elaborado por:

CORPORACIÓN RÍOS E.I.R.L

INDICE

INTRODUCCION

      SOLICITUD DE TRABAJO

  1. PLAN DE TRABAJO
  1. Descripción de la Obra.
  1. Ubicación de la Obra.
  2. Tiempo de ejecución de obra.
  3. Actividades a desarrollar.
  4. Procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS).
  5. Análisis de trabajo seguro (ATS).
  1. Responsables de la obra.
  1. Responsables de la obra y medios de comunicación directa.
  2. Conformación de los grupos de trabajo.
  1. Equipamiento de personal.
  1. Relación de equipos de protección personal y equipos de protección colectiva.
  2. Relación de equipos y medios de seguridad.
  3. Relación de unidades móviles y/o grúas (incluye equipamiento).

  1. PÓLIZAS DE SEGURO
  1. pólizas SCTR (salud y pensión).
  2. Pólizas de Accidentes Personales.

  1. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  1. Estructura del plan de seguridad.
  1. Responsables del plan.
  2. Alcance y aplicación del plan.
  3. Política de seguridad y salud en el trabajo.
  4. Objetivos del plan de seguridad.
  5. Organigrama del plan de seguridad y salud en el trabajo.
  6. Comité de seguridad.
  7. Planificación de la actividad preventiva.
  8. Programa de seguridad y salud en el trabajo.
  1. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
  1. Derechos y obligaciones de la empresa y trabajadores.
  2. Disposiciones de medidas de seguridad.
  3. Sanciones por incumplimiento a las normas de seguridad.
  1. Estudio de riesgos.
  1. Metodología para la identificación, evaluación y control.
  2. Matriz IPER.
  1. Exámenes médicos pre ocupacionales.
  2. Otros registros.
  1. Cumplimiento de las cinco reglas de oro.
  2. Formatos de seguridad.
  1. PLAN DE CONTIGENCIAS
  1. estructura del plan de contingencia.
  1. responsables del plan.
  2. Alcance y aplicación del plan.
  3. Funciones y responsabilidades.
  4. Perfil y composición de los grupos de emergencia.
  5. Organigrama del plan.
  6. Procedimiento de respuesta de emergencia.
  7. Programa de contingencia (actividades a realizar).
  8. Relación de clínicas afiliadas a la póliza de seguros SCTR (incluye direcciones y números telefónicos).
  9. Secuencia de avisos en caso de accidentes/incidentes (diagrama de flujo).
  1. PLANO DE UBICACIÓN Y RUTA DE ACCESO A OBRA
  1. ANEXOS

INTRODUCCION

El presente expediente de seguridad en obra contiene recomendaciones mínimas que se tomarán en cuenta durante la ejecución de las actividades comprendidas en la obra “CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO, MUROS DE CONTENCION Y BLOQUE HABITACIONAL EN SUBESTACION OLMOS” en lo respecta a Seguridad y Salud Ocupacional, sin perjuicio de las que puedan incluirse hasta la culminación de la obra.

Se desarrollará un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, los riesgos y acciones sub estándar que se puedan presentar durante las etapas de construcción de las obras proyectadas.

CORPORACION RIOS E.I.R.L. propone para la ejecución de este proyecto que los trabajos a desarrollarse en el proyecto estarán soportados por la organización propuesta en los trabajos, Gerenciado por Henry Basan Rojas.

SOLICITUD DE TRABAJO

Documentación para realizar trabajos de la obra denominada: “Construcción cerco perimétrico, muros de contención y bloque habitacional en Subestación Olmos”

  1. PLAN DE TRABAJO
  1. Descripción de la obra.
  1. Ubicación de la actividad a ejecutar.

La ubicación exacta de la subestación Olmos donde se llevaran a cabo las obras civiles según coordenadas UTM es: 644818.00 E - 9336307.00 S

[pic 2]

La subestación Olmos presenta acceso directo por medio de la carretera “Antigua Panamericana Norte”

  1. Tiempo de ejecución:

El plazo de ejecución de la Obra es de Sesenta (60) días calendarios, de acuerdo a lo señalado en el sub título 3.3 de las Bases Administrativas Generales.

Inicio de obra            :          03/12/15

Final de obra             :          31/01/2016

  1. Actividades a desarrollar.

Las actividades a desarrollarse son:

  • Construcción del cerco perimétrico de la subestación Olmos con muros de ladrillo, columnas y vigas de amarre en una longitud de 123.8 metros, el cual tendrá un refuerzo en la vista frontal con muros de contención de cuatro tipos (M1, M2, M3 y M4), un muro de contención al lado de la rampa de acceso (muro M6) a la Subestación y un tipo de muro situado dentro de la Subestación (Muro M5) tal y como indican los planos respectivos.
  • Muro M1: Altura 2.60 m. y longitud 10.00 m.el primer tramo y 7.90 m. el segundo tramo (Ver la distribución en los planos)
  • Muro M2: Altura 4.00 m. y longitud 9.00 m.
  • Muro M3: Altura 1.00 m. y longitud 10.00 m.
  • Muro M4: Altura 1.40 m. y longitud 18.40 m.
  • Muro M5: Altura 5.00 m. y longitud 19.00 m.
  • Muro M6: Altura 2.20 m. y longitud 13.50 m.
  • Construcción de un bloque habitacional de material nobel distribuida en 3 habientes; almacén, SSHH y dormitorio.

 

  1. Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS).

d.1. Objetivo.

Establecer las normas y prácticas de seguridad a tener en cuenta para cada actividad con la finalidad de prevenir los riesgos derivados de la realización de cualquiera de las tareas antes mencionadas.

d.2. Alcances

Este procedimiento aplica para todas las actividades del proyecto, e involucra a todo trabajador y personal involucrado en el proyecto.

d.3. Responsabilidades.

Residente de obra

Será responsable de asegurar el cumplimiento de los procedimientos seguros.

Supervisor de seguridad.

Será responsable de exigir el cumplimiento de los procedimientos seguros.

Trabajador

Cumplir con los procedimientos seguros según la actividad ejecutada

d.4. Desarrollo seguro de actividades.

Orden y limpieza.- todos los estorbos sobre la superficie se deben retirar según sea necesario para proteger a los empleados.

Los clavos de las maderas de desencofrado o desembalaje deben ser removidos en el lugar de trabajo.

Las maderas sin clavos deberán ser ubicadas en áreas debidamente restringidas y señalizadas.

Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas seguras deberán estar libres de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento.

Herramientas manuales y equipos portátiles a utilizar.- Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles de marcas certificadas de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP).

Antes de utilizar las herramientas manuales y equipos portátiles se verificará su buen estado, tomando en cuenta lo siguiente:

  • Los mangos de los martillos, combas, palas, picos y demás herramientas que tengan mangos de madera incorporados, deben estar asegurados a la herramienta a través de cuñas o chavetas metálicas adecuadamente colocadas y que brinden la seguridad que la herramienta no saldrá disparada durante su uso. Los mangos de madera no deben estar rotos, rajados, o astillados, ni tener reparaciones caseras.
  • Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados y no presentar rajaduras ni rebabas.
  • No están permitidas las herramientas manuales de fabricación artesanal (hechizas) ni aquellas que no cuenten con la certificación de calidad de fabricación.
  • Los equipos portátiles que funcionen con gasolina o petróleo, deben apagarse antes de abastecerse de combustible.
  • Toda herramienta manual o equipo portátil accionado por fuerza motriz debe poseer guardas de seguridad para proteger al trabajador de las partes móviles del mismo, y en la medida de lo posible, de la proyección de partículas que pueda producirse durante su operación.
  • Las herramientas manuales y equipos portátiles no deben dejarse abandonados en el suelo o en bancos de trabajo cuando su uso ya no sea necesario, deben guardarse bajo llave en cajas que cumplan con medidas de seguridad. Cada herramienta manual o equipo portátil debe tener su propio lugar de almacenamiento. Los equipos portátiles accionados por energía eléctrica deben desconectarse de la fuente de energía cuando ya no estén en uso. Los discos para esmerilado, corte, pulido o desbaste no deben presentar rajaduras o roturas en su superficie.

Almacenamiento y manipuleo de materiales.- Consideraciones a las actividades de trabajo.

  • La zona de almacenaje tendrá la menor cantidad de elementos contaminantes que hagan variar las propiedades de los materiales apilados.
  • Los materiales deben ser apilados en áreas niveladas (horizontales) y estables (que no se hundan).
  • La altura total de la ruma no debe exceder tres veces la dimensión más pequeña de la base. En ningún caso tendrá una altura superior a 2,40 m.
  • Las pilas de ladrillos deberán estibarse en forma cruzada uno con otro y su altura no podrá exceder de 2,40 m.

Trabajos en altura.- En general, se debe evitar la permanencia y circulación de personas y/o vehículos debajo del área sobre la cual se efectúan trabajos en altura.

Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador con una soga de nylon (3/8”) y de longitud suficiente para permitirle facilidad de maniobra y uso de la herramienta.

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención de caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com