ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivismoy Matematica

angelojose302122 de Noviembre de 2014

988 Palabras (4 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 4

CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO Y LA IMPORTANCIA DE CONSIDERAR LOS PROCESOS EN LA ENSEÑANZA.

Resumen:

acer un análisis sobre la forma como se ha considerado el ser humano es decir como ocurre el aprendizaje y la manera de hacer llegar los conceptos es hoy en día una forma de reflexionar sobre la practica pedagógica que día a día realizamos en el aula de clases y una manera de reconocer que la interacción sujeto – objeto no debe ocurrir de manera mecánica e improvisada. Se necesita la acción Pedagógica del docente con un impulso de estrategias dinámicas organizadas que puedan hacer llegar al estudiante al desequilibrio de sus esquemas mentales construyendo los conceptos pero de manera significativa.

En este articulo pretendemos obtener algunos aspectos fundamentales que nos podrían ayudar a realizar el proceso de enseñanza aprendizaje constructivita teniendo en cuenta aspectos fundamentales que señalan algunos autores en su obra. Como lo es Rafael Ochoa. Se hace hincapié en la importancia que tienen los procesos para lograr el conocimiento y dar algunas pautas que en nuestra clase no se tomen en cuenta solo aspectos finales de carácter sumativo sino la observación, reflexión sobre como se llevan a cabo los aprendizajes considerándolos no como adquisición fugases sino de manera permanente para toda la vida.

Para comprender mejor como ha evolucionado la forma de entender el aprendizaje enarcaremos esta reflexión tomando en cuenta los señalamientos que hace el autor Rafael Flores Ochoa sobre la enseñanza entendida como transmisión social, en la que se supone una comunicación de un emisor y un receptor y considerando la tesis de que el “Conocimiento se aprende”.

Pero aun más interesante es sorprendente es que el surgimiento de la tesis de que el conocimiento y el aprendizaje se construyen.

En esta obra el autor señala que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior, aun en el caso de que el educador acuda a una exposición magistral pero considerando la habilidad del docente para diagnosticar conocimientos previos que tienen el estudiante en sus estructuras mentales de acuerdo a desarrollo.

Lo interesente de esto es que el docente debe seleccionar sus estrategias de aprendizaje de manera dinámica y acorde a los conceptos que quiere que el estudiante aprenda.

Así como las condiciones necesarias para potenciar la enseñanza.

Es necesario tener presente entonces que el conocimiento se construye a partir de la acción. Pero no se trata solo de la acción como recurso didáctico (Mantener al niño activo – según Ricardo Lució en su obra El Enfoque Constructivista en la educación) es algo más es la acción la que permite construir neos entre dos objetos del mundo, y que al interrogarse, al reflexionar y abstraerse, configuran el conocimiento del sujeto. De allí la importancia de considerar los conflictos cognitivos que provocan desequilibrios y propician procesos de interacción, organización y estructuración del conocimiento en la realidad.

Sobre la base de la actividad, el niño realizará una elaboración que lo conduce, en aproximación sucesiva al conocimiento del mundo que lo rodea (Citado en el libro – Madurez Escolar de Mabel Condemarín y otros).

Rafael Ochoa considera en su obra que lo que importa no son los resultados y sino los procesos. Contemplando los procesos de construcción científica de conjeturas y reputaciones fundamenta en una epistemología de procesos y el proceso del pensamiento como una apropiación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com