Contabilidad
Pao_Steffy2115 de Octubre de 2013
692 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
Desarrollo:
Balance de comprobación: Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado financiero.
No obstante, tenemos que resaltar que dentro del ámbito de la contabilidad y gestión financiera de cualquier empresa se hace necesaria la existencia de otra serie de balances, además del citado de comprobación. En concreto, también se tiene que llevar a cabo la elaboración de los balances de situación, de pérdidas y ganancias o el abreviado.
Estructura: Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.
a). Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance de comprobación y fecha de preparación.
b). Columnas de:
- Folio del Mayor de cada cuenta
- Código y nombres de las cuentas del Mayor
- Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos movimientos.
- Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.
Asientos de ajuste y de cierre:
Asientos de ajuste: Los ajustes contables son una transacción u operación contable, conocidos también como transacciones internas, y las utilizamos básicamente para realizar cuatro tipos de operaciones:
Ajustes para contabilización de gastos pagados por anticipado
Ajustes para contabilización de provisiones
Ajustes para contabilización de ingresos financieros (Intereses devengados sobre cuentas en bancos)
Ajustes para corrección de errores
Ajustes de cierre: Es un asiento por el que se cierra la contabilidad en un momento determinado. Consideraremos que el cierre de la contabilidad es la operación a través de la cual, se detiene, momentáneamente o no, el registro de operaciones, para ofrecer una visión del patrimonio, de la situación financiera de la empresa, y de sus resultados, en un momento concreto del tiempo.
Procesos de ajuste:
Causados al pagar: Corresponde a aquellos gastos causados en un periodo contable pero que a la fecha de corte no se han reconocido. Esta sucede por no haberse enviado la factura o cuenta de cobro respectiva y por esto no ha sido pagado. A pesar de esto, esos gastos deben reconocerse como gastos del periodo, independientemente de a fecha de pago, elaborando una nota de contabilidad para el asiento de ajuste correspondiente.
Ingresos devengados por cobrar: son ingresos que de alguna forma ya fueron utilizados, pero que apenas los van a cobrar,
Ejemplo: Una empresa que presta servicios (de cualquier tipo) al prestar el servicio es devengando, porque ya se llevó a cabo el servicio por el cual tendrá que cobrar un importe que representa el ingreso por cobrar.
Gastos pagados por anticipado: son gastos que se registraron como un activo y que deben ser usados dentro del término de un año o en un ciclo financiero a corto plazo. Como su nombre lo indica, es una cuenta que abarcará todas las cuentas que se paguen por anticipado a cuentas de futuros gastos.
Ingresos cobrados por anticipado: También llamados Pasivos diferidos representan los pagos por anticipación que recibimos por conceptos de bienes y servicios que vendemos.
Gastos o cargos diferidos: Son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser recuperados, por la empresa, en ningún momento. Se deben amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos. Tienen, pues, a diferencia de los gastos pagados por anticipado, propiamente dichos, naturaleza de partidas no monetarias siendo, en consecuencia, susceptibles de ser ajustados por inflación, inclusive en lo que se refiere a su amortización.
Depreciación
...