ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidada General


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  853 Palabras (4 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 4

Hablaremos de la metacognición, un concepto que nos seguirá acompañando en otros momentos del curso y de la autoconciencia.

Buenos días con todos y todas. El día de hoy reflexionaremos sobre nosotros mismos y nuestros niveles de autoconocimiento y qué tan importantes son para el desarrollo humano.

Pero para empezar debemos detenernos a reflexionar: No podemos entender nuestro presente y planificar nuestro futuro si no damos un vistazo al pasado. Detente a pensar, toma el tiempo que sea necesario: ¿En qué he cambiado en estos años? ¿Qué aspectos de mi vida he mejorado? ¿Qué hechos han influido en este cambio?.

Trata de hacer un paralelo de quién eran hace 5 años y quién eres ahora….

¿Qué observas?

Ahora reflexiona sobre el entorno ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo se diferencian las relaciones y la forma de comunicarnos?

Evidentemente el mundo también ha cambiado y tal vez lo más evidente sea el acelerado cambio tecnológico. Lo vemos en el corto ciclo de vida que actualmente tienen los productos, en unos meses un celular o una computadora se consideran “pasados de moda” por no decir obsoletos

La respuesta a las cambios acelerados exige e impera: a decir de lazarte y meza Profesionales cada vez más capaces y creativos y ciudadanos libres, activos, buenos pensadores y solucionadores de problemas. Es decir personas que puedan controlar y regular sus propias capacidades, que sean capaces de activar sus competencias para adaptarse a este cambio. Esto es personas que hayan desarrollado su metacognición

La metacognición nos permitirá poder autoobservarnos, es decir ponernos al mismo tiempo como objeto observado y como sujeto observante, de manera que podamos tomar conciencia de nuestras características, formas de actuar y de responder ante diferentes situaciones. Esta autoeobservación nos permitirá la autoreflexión, el pensamiento crítico sobre nosotros mismos y nuestras actuaciones, el análisis y valoración de nuestras respuestas. Finalmente podremos autoregularnos, es decir activar nuestras capacidades en la medida en que sea necesario, regular nuestras emociones de manera inteligente y responder al entorno de manera eficiente.

Entonces definamos la metacognición. Empezaremos por indicar que la cognición es un término que proviene del griego y que hace referencia a las formas de conocer. La metacognición, va más allá, es decir el tener conciencia y conocimiento de nuestras propias formas de pensar, sentir y actuar. Según meza y lazarte es el grado de conciencia que la persona aplica deliberadamente , es decir volunntariamente, sobre sus procesos, contenidos o actividades cognitivos con el objetivo de controlarlos.” De esta manera, y como vemos en nuestro gráfico. La metacognición implica que primero realizo una actividad, luego reflexiono sobre ella, es decir observo cómo lo hice: ¿Qué pasó?, qué sentí? ¿qué aprendí?.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com