Contaminacio De Suelos Por Plaguisicas
aleAJ5 de Enero de 2014
6.193 Palabras (25 Páginas)344 Visitas
CAPÍTULO I
1.1. Antecedentes del proyecto
No se encontró ningún registro de un proyecto de contaminación de suelos por plaguicidas en la producción de papa en la localidad de Chinchero.
1.2. Ubicación del Proyecto
Chinchero es uno de los distritos de la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en el sur del Perú. Está localizado al noreste de la capital departamental, Cusco, a 28 kilómetros por carretera. Se extiende en un área de 138 km2 y comprende 12 Ayllus, con uno o más núcleos de población cada uno. Las elevaciones del distrito oscilan entre los 3,300 y 4,500 m de altitud.
1.3. Límites del Proyecto
Aproximadamente la mitad del distrito está compuesto por una meseta ondulada que está limitada por sus dos lados este y norte por las montañas altas y por el sur por el curso del rio Anta. Al noreste, la meseta se extiende hacia el cañón que forma el rio de Urubamba, más conocido como “Valle Sagrado de los Incas”.
1.4. Accesibilidad
De la ciudad del Cusco por vía asfaltada Cusco – Urubamba (Valle sagrado de los Incas) a 30km.
Servicios de bus: Del terminal terrestre se encuentran en la av. Grau primera cuadra, aun tiempo de 45 minutos aproximadamente. Servicio de taxi en la av. Grau segunda cuadra, y tiempo aproximado de 30 minutos.
1.5. Clima
Los habitantes de Chinchero distinguen tres estaciones climáticas:
• El invierno o chaki (seco) desde Mayo hasta principios de Agosto. Se trata de una estación fría y seca, caracterizada por días claros y soleados, noches frías y amaneceres helados. Durante esta estación, normalmente no llueve, aunque son posibles ligeras lloviznas y días más o menos nublados. Debido a la elevada altitud no es infrecuente observar temperaturas máximas de 23° y mínima de -4°C en el mismo día.
• El verano o huayra tiempo desde Agosto a Noviembre. Se trata de una estación de aire y de vientos fuertes que levantan grandes remolinos de polco y tierra. Pueden ocurrir cortas pero intensas lluvias, generalmente por la tarde.
• La primavera o tikay tiempo desde Diciembre hasta Abril, comienzan las lluvias, al principio suave y luego tomentoso.
1.6. Aspecto Ambiental
1. Suelos:
La totalidad de los suelos del Distrito de Chinchero son deficientes en materia orgánica, totalmente deficientes en nitrógeno, y provechosas en potasio y fosforo. Los declives, tan frecuentes, ha sido corregidos mediante terrazas a lo largo de áreas más o menos extensas. También la labranza de algunos suelos ha sido mejorada mediante la irrigación.
2. Flora y Fauna:
Alrededor de las casas y a lo largo de los caminos y de las carreteras incaicas los arboles propios de esta tierra: la Quewña, el Quishuar, el sauce y el Chacacuma. También hay numerosos Eucaliptos, que no son nativos. Además existen numerosas hierbas silvestres con propiedades medicinales.
En la Fauna se encuentra todo tipo de animal de granja como pollos, vacas, toros, etc.
3. Los cultivos:
Es notorio señalar que casi todos los suelos comprendidos por debajo de los 3,900 m de altitud son cultivos, y a veces llegan a cultivarse terrenos por encima de los 4,000m, para las papas.
La agricultura gira preponderantemente alrededor de las papas
• La siembra: Hay dos siembras principales de papas, la de las papas maway que se realiza en septiembre, en terreno de regadío, y la siembra grande hatun tarpuy efectuada en Octubre.
• La cosecha se efectúa entre los meses de Mayo y Junio. Hay dos sistemas para el escarbe: el más usual consiste en voltear la tierra con gorona (kuti) e ir reuniendo las papas en mantas. D e la papa amarga se hacen el chuño (papa deshidratada) y la moraya (chuño blanco), que se conservan duramente años sin perder sus calidades nutritivas.
4. Problemática Actual
La problemática más frecuente en la localidad de Chinchero es el uso inadecuado de plaguicidas en la producción agrícola, como es de suponer Chinchero es un gran productor de papa en el Departamento de Cusco lo cual hace el uso de plaguicidas en mucha cantidad.
5. Problemática a Futuro
La construcción del aeropuerto internacional en la localidad de Chinchero esto traer diferentes formas de contaminación por ejemplo contaminación sonora, contaminación de aire y destrucción de su biodiversidad.
CAPÍTULO II
2.1. Marco Teórico
2.1.1. Suelo
El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie de la Tierra. Es un agregado de minerales y de partículas orgánicas a partir de la acción conjunta del clima, el relieve organismos y el hombre a través del tiempo.
1.1.2. Composición
Los componentes del suelo se pueden dividir en:
a) Solidos Este conjunto de componentes representa a lo podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos destacan:
b) Líquidos Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na, K, Ca, Cl, No3 como por amplia serie de sustancias químicas.
c) Gases La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de o2 y la producción de Co2 dióxido de carbón.
2.1.3. Aspectos del suelo tipos de densidad
1. Densidad: es el peso de la unidad de volumen y se expresa en gramos. Hay dos tipos de densidad. La real, cuya cifra ordinaria es 2,65 G/cm3 y es la de los elementos constituidos sin aire por otro lado se encuentra la aparente cuya cifra media es de 1,30 g/cm3.
2. Estructura: se refiere a la forma en la que se unen las partículas para constituir agregados de distintos tamaños y formas. Según esto los terrenos pueden ser:
a) De estructura simple y suelta como los arcillosos.
b) De estructura definida y suelta como los arcillosos.
c) De estructura intermedia en los que hay una proporción equilibrada de arena, arcilla y limo.
3. Tenacidades: la resistencia que la tierra opone a la deformación o rotura de los conglomerados de partículas .si un terreno tiene tenacidad se ve si proporciona soporte firme a la planta y deja que sus raíces se puedan expandir.
4. Porosidad: se refiere a la existencia de espacios formados por agua y aire entre las partículas que constituyen las tierras.
5. Permeabilidad: esta propiedad s aquella que posee la tierra que permite pasar agua .Atendiendo a esta característica las tierras pueden dividirse en secas, frescas, húmedas y pantanosas.
6. Capilaridades: la propiedad que permite al agua moverse en todas las direccione son la masa terrenos.
2.1.4. Clases de Textura de los Suelos
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.
Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
2.1.5. Horizontes del Suelo
Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:
1. Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.
2. Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.
3. Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
4. Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
2.1.6. Criterios para la Clasificación de los Suelos
Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los integrantes de la fracción mineral del suelo, de donde resultan suelos silíceos, arcillosos, calizos, salinos, etc.
Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los suelos. Esta divide los suelos en:
Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados
...