Contaminacion En El Estado Bolivar
ksolorzano201211 de Julio de 2014
3.050 Palabras (13 Páginas)529 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
I. U. P. “Santiago Mariño”
Escuela: 45
2 Semestres en Ingeniería Industrial
Profesor (a): Bachilleres:
Muñoz Yilfren. C.I:26.627.987
González Aneliz. C.I:20.805.862
Román Pedro. C.I:25.282.429
Lezama Néstor. C.I:26.030.502
Puerto Ordaz, 05 de Junio de 2014
Índice
Contenido_________________________________________________Pág.
Introducción 3
Capítulo I
Reseña Histórica sobre el Estado Bolívar 3
Capítulo II
Análisis Personal Positivo y Negativo 5
Capítulo III
Estadísticas 6
Principales Contaminantes 7
Factores 8
Causas 8
Consecuencias 9
Contaminación de Aire 10
Empresas Básicas 11
Capítulo IV
Conclusión 13
Anexos 14
Bibliografía 17
Resumen 18
Introducción
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico, o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impedir el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos, en este trabajo a elaborar estaremos ampliando las causas que generan la contaminación ambiental en el Estado Bolívar, dado que podemos ver que hay enfermedades que son producidas a causa de agentes contaminantes en el aire y el suelo, provenientes de las empresas básicas en nuestro Estado, el desarrollo de este trabajo estará enfocado directamente a la contaminación del ambiente en nuestro Estado.
Capítulo I
Reseña Histórica sobre el Estado Bolívar
Durante la colonia el Estado Bolívar formó parte como provincia de Nueva Andalucía y tiempo después se anexa a la provincia de Guayana a partir de 1777 cuando el rey Carlos III crea la Capitanía General de Venezuela.
Hasta 1821 (durante la Gran Colombia) pasó a ser departamento de Orinoco con la mayor extensión de la época (cuya capital era Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco). Cuando se disolvió la Gran Colombia, el territorio cambió a Provincia de Guayana hasta 1854 cuando pasó a ser provincia de Orinoco (cuya capital era Ciudad Bolívar).
Luego de la separación en 1856 del entonces Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana una vez que la Revolución Federal llegó al poder al mando de Juan Crisóstomo Falcón.
En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es segregado del estado Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).
Capítulo II
Análisis Personal Positivo y Negativo.
Enfocándonos a la parte positiva del Estado Bolívar en producción y área económica podemos decir que es significativamente acogedora a nuestro favor para aquellos debidamente preparados para ejercer labores dentro de cada una de estas empresas, ya que no solo benefician a nuestro país sino que también exportan para otros países, nos es positivo en lo económico porque podemos gozar de beneficios los cuales obtenemos al ser parte de ellas como los son a final de cada año podemos percibir utilidades, bonos, podemos gozar de beneficios en cuanto a servicios Médicos (Seguro); el sueldo es considerable, sabiendo administrarse podemos vivir relativamente cómodos entre otras cosas.
Pero obteniendo todos estos beneficios y estando en este entorno también hay cosas que no nos favorecen debido a la producción y actividad de estas empresas, podemos ver que traen consecuencias como los son: la contaminación del ambiente (Aire, Agua) debido a las partículas totales suspendidas que generan las industrias asentadas en esta Ciudad de nuestro Estado Bolívar, perjudicando la salud de los trabajadores y de la comunidad en general, dejando como consecuencia enfermedades, respiratorias, de la vista, entre otras.
Capítulo III
Estadísticas
El Estado Bolívar se encuentra ubicado en la región suroriental del país, es decir en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar. Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado Amazonas; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional. Su localización geográfica es: 03º 23’48’’; 08º 23’48’’ de latitud norte y 60º 16’00’’; 67º 47’00’’ de longitud oeste; su división Político Territorial es de: 11 municipios y 44 parroquias.
El estado Bolívar se compone de varias poblaciones, pero algunas son sobresalientes por ciertas razones, que hacen a algunas de esas poblaciones más habitables que otras; Algunas de estas grandes poblaciones son: Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar, Upata, y Caicara del Orinoco. Ciudad Guayana integrada por Puerto Ordaz y San Félix es la más poblada del Estado, con más de 620.000 habitantes; Ciudad Bolívar, la capital del estado con unos 290.000 ; Upata, 42.000 ; Caicara del Orinoco, 19.000. El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio.
Principales Contaminantes del Estado Bolívar
Nos centramos en Ciudad Guayana dado que esta zona es el centro de las industrias básicas de Venezuela, las cuales son generadoras de contaminantes, debido a su producción generan contaminantes como lo son:
Monóxido de carbono.
Óxidos de azufre.
Óxido de nitrógeno.
Óxido de zinc.
Óxido de plomo.
Óxido de cobre.
Óxido de magnesio.
Óxido de potasio.
Óxido de silicio.
Óxido de aluminio.
Óxido de calcio.
Óxido de sodio.
Óxido de cromo.
Óxido de manganeso.
Óxido de hierro.
Fluoruros y
Sulfuro de hidrógeno.
Estos son algunos de los gases que junto al material particulado conocido como PTS “partículas totales suspendidas”, son producidas por las industrias asentadas en Guayana, perjudicando la salud de los trabajadores y de la comunidad en general. Estudios realizados revelaron que las empresas del sector aluminio son las que aportan la mayor concentración de contaminantes al ambiente.
Factores
Lluvia Ácida: Esta acidez de la lluvia se debe a la emisión antrópica de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno de las centrales térmicas y los vehículos a motor urbanos. Estos productos interactúan con la luz del Sol, humedad y oxidantes atmosféricos produciendo ácidos sulfúrico y nítrico. Pueden mantenerse varios días en la atmósfera y ser transportados, formando una contaminación transfronteriza, cayendo al suelo en forma de lluvia ácida. Su deposición puede ser también seca y tan dañina como la húmeda.
Aguas Contaminadas: Esta contaminación viene dada gracias a las industrias localizadas cerca de los ríos, los desechos sólidos y efluentes como residuos tóxicos.
Aires Contaminados: Generados por la cantidad de gases perjudiciales para la salud como: monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxido de nitrógeno, óxido de zinc, óxido de plomo, entre otros.
Causas
Obviamente las causas contaminantes son las partículas
...