ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminación de suelos y subsuelos

stream19deMonografía27 de Octubre de 2021

3.097 Palabras (13 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN

La contaminación del suelo y subsuelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza.

La contaminación del suelo se refiere al hecho de introducir sustancias o elementos sólidos, líquidos o gaseosos en el ecosistema, que perjudica la vida de los seres vivos; plantas, animales y humanos. 

Esto supone la alteración de la superficie terrestre, comprometiendo la fertilidad de la tierra, desencadenando una serie de acontecimientos de grandes efectos negativos, tales como la imposibilidad de renovar la vida vegetal, limitando la producción de alimento. 

Los principales causantes de la contaminación del suelo son: los plásticos arrojados sin control, vertidos incontrolados de materia orgánica proveniente de depuradoras o actividades agropecuarias, aplicación de plaguicidas(insecticidasherbicidasfungicidas)  sin seguir las instrucciones de seguridad o sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares o de instalaciones industriales que contaminan el suelo natural o artificial. La contaminación del suelo se ha establecido como una importante alteración que se ve reflejada directamente en la superficie terrestre, a partir de diferentes causas que estiman empeorar con el paso del tiempo si no se toman las medidas adecuadas en el planeta.

Los suelos alrededor del mundo han sufrido severos daños a causa de la contaminación por todo tipo de residuos, ya que poseen la capacidad de acumular una amplia variedad de agentes contaminantes y mantenerlos por un largo período de tiempo. Además de tomar conciencia del reciclaje, el desecho y evitar productos químicos caseros, está en nuestra mano concienciar a nuestro entorno, además de exigir responsabilidades a las empresas e instituciones públicas para que tomen medidas contra la contaminación.

INDICE

INTRODUCCIÓN        4

ANTECEDENTES        5

OBJETIVOS        7

OBJETIVO GENERAL        7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        7

JUSTIFICACION        8

MARCO DE REFERENCIA        9

MARCO LEGAL        9

MARCO TEORICO        10

DIAGNOSTICO        11

PLAN ESTRATEGICO        12

PROBLEMA        12

SOLUCION        13

PLAN DE ACCION        14

CONCLUSIONES        16

RECOMENDACIONES        17

BIBLIOGRAFÍA        18

ANEXOS        19

INTRODUCCIÓN

El término “contaminación del suelo” se refiere a la presencia en el suelo de un químico o una sustancia fuera de sitio y/o presente en una concentración más alta de lo normal que tiene efectos adversos sobre cualquier organismo al que no está destinado. (FAO y GTIS. 2015).

El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es vulnerable, de difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable.

Son muchas las causas y los efectos que provocan la contaminación del suelo y el subsuelo. Las actividades industriales, los vertidos tóxicos o nuestras malas prácticas al no reciclar provocan un daño, muchas veces irreparable, que causan la contaminación del suelo de nuestro planeta. A continuación, contaremos las causas y efectos de la contaminación del suelo y algunas ideas de cómo podemos evitarlo.

Uso incorrecto de productos tóxicos y vertidos industriales, mala gestión de escombros industriales, vertidos de aguas residuales, uso indebido de pesticidas y abonos, alcantarillado, antiguo en mal estado, lluvia ácida y manejo indebido de basuras.

Todo lo que hemos mencionado anteriormente provoca cambios en la estructura natural del suelo. La contaminación mencionada anteriormente perjudica a los organismos que viven en el suelo, afectando gravemente a su desarrollo y fertilidad. Esto es lo que provoca el efecto de “tierra muerta”, afectando en el desarrollo de plantas silvestres y hortalizas.


ANTECEDENTES

  • El desarrollo agrícola del Neolítico y sobre todo el posterior descubrimiento de los metales y la manera de transformarlos, debieron ser las causas fundamentales de la contaminación de los suelos.
  • Las labores agrícolas en climas más o menos áridos provoca frecuentemente la salinización del suelo. El regadío intensivo con aguas de baja calidad (a veces, además, en áreas con suelos de sustratos ricos en sales) provoca la rápida degradación del suelo. La salinización ha originado pérdidas muy importantes de la capacidad productiva en todas las culturas.
  • El descubrimiento y utilización de los metales originó la meteorización y elementos metálicos, que provocaron la contaminación del entorno.
  • Desarrollo de la cultura urbana. Las concentraciones de población en pequeños espacios implican residuos que se eliminan a través del suelo y el agua, así como el incremento de actividades comerciales e industriales.
  • La revolución industrial ha representado una extrema abundancia de productos residuales que han llevado en el siglo XX, y más concretamente en la segunda mitad, los niveles de contaminación mundial a límites insostenibles.
  • En la evolución de la contaminación producida por diferentes compuestos se observa en los últimos años que los compuestos radiactivos tienen tendencia a disminuir mientras que otros como los órgano-clorados, derivados del petróleo y contaminaciones de origen biológico, no dejan de aumentar.
  • La evolución de los distintos contaminantes en los últimos años se representa en las siguientes figuras.

Antecedentes de la contaminación de suelos en el Perú:

La explotación de recursos naturales, así como diversos procesos productivos, junto con aportar al crecimiento económico y social del país, en algunos casos también han generado problemas e impactos ambientales, tales como suelos potencialmente contaminados. La gestión de éstos, depende del nivel de riesgo, tanto para el ambiente, como para la salud de las personas, por lo que es necesario, en primer término, una adecuada identificación y determinación de la presencia efectiva de contaminantes.

Entre las actividades o Fuentes que presentan potencial de contaminar, se pueden mencionar las industrias extractivas, mineras e hidrocarburos, las actividades industriales, incluyendo el almacenamiento, transporte y distribución de sustancias peligrosas, la actividad petrolera en fase de refinación, así como el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, la actividad agrícola y forestal, y la disposición final de residuos la disposición final de residuos peligrosos. peligrosos.

Por otra parte, es necesario distinguir entre la potencial contaminación producida en el presente o la que se generó en el pasado. La diferencia radica en que, en la primera, existe un titular o industria que se encuentra en uso del suelo, o al menos es identificable a quien atribuir la responsabilidad por la protección de los recursos, en contraposición a la segunda, en la cual el sitio ha sido abandonado en condiciones inapropiadas.

La contaminación de suelo generada en épocas pasadas, por ejemplo, puede haberse producido en condiciones donde no era exigible una conducta diferente en aquel que produjo la contaminación. tal es el caso del abandono espontáneo de las actividades, como sucedió con las faenas mineras antes del periodo 1997 a 2004, o la utilización de sustancias o compuestos de desconocido peligro, como pentaclorofenol en actividades forestales.

La remediación de suelos contaminados es una medida correctiva que se aplica para mitigar o eliminar los problemas derivados de una disposición o almacenamiento inadecuado de materiales o residuos peligrosos, o de un accidente durante su generación o manejo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el impacto de los principales factores contaminantes de origen natural o antrópico en la contaminación de suelos y subsuelos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar el origen y efectos de los principales contaminantes en los suelos.
  • Revisar las políticas nacionales existentes y marcos que abordan las fuentes de contaminación de los suelos.
  • Definir las principales problemáticas de la contaminación de los suelos y proporcionar un tratamiento conveniente.

JUSTIFICACION

La contaminación del suelo es uno de los mayores problemas ambientales globales que la naturaleza sufre. Día tras día el hombre contamina el suelo sin darse cuenta que este es un recurso indispensable para el desarrollo de diferentes actividades, además para la supervivencia de todos los seres vivos del planeta. Cada día las personas arrojamos residuos sólidos en espacios no adecuados y sin tener en cuenta el impacto que estos causan a los suelos en cualquier forma como se presentan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (178 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com