ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cortometraje MAN

Jeann Carlos Sáez SáezInforme12 de Septiembre de 2022

2.122 Palabras (9 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Tabla de contenido

1.        Introducción        3

2.        Desarrollo        4

2.1. El consumismo y sus efectos en el medio ambiente.        4

2.2. El consumismo y la pérdida de la biodiversidad        5

2.3. El cambio climático        5

2.4. Agricultura y ganadería industrial: Un problema sin solución        6

2.5. Objetivo 12 de la ONU: Producción y Consumo Responsables        7

2.6. La solución        8

3.        Conclusión        9

4.        Referencias bibliográficas        10


  1. Introducción

Tal parece que vamos en un carro sin frenos, con dirección a un precipicio sin fondo. Lo más trágico de todo es que no nos hemos dado cuenta, o peor aún, parece no importarnos. Desde sus inicios, el ser humano ha tenido el poder de actuar sobre la naturaleza, transformándola, para satisfacer sus necesidades.

A medida que la humanidad ha ido evolucionando y a pesar de todos los avances tecnológicos y científicos, no hemos sido capaces de detener la destrucción de nuestro hábitat.

La base de este ensayo es el cortometraje “MAN”, realizado por Steve Cutts en el año 2012, donde se puede apreciar un resumen del comportamiento irracional del ser humano, en su afán de satisfacer sus ilimitadas necesidades, sin medir las consecuencias que esto implica. Una de las aristas de este video, que abordaremos en el presente documento, es el consumismo irracional y desmedido.

El objetivo de este ensayo es demostrar que el ser humano es el principal responsable de la destrucción del medio ambiente, debido al uso irracional de los recursos naturales y que a través de la cultura del consumismo ha provocado cambios climáticos sin precedentes, junto con el agotamiento y el sobreconsumo de los recursos disponibles en el planeta. Podremos conocer el escenario actual y las medidas que podemos adoptar para revertir o frenar en parte esta situación.


  1. Desarrollo

2.1. El consumismo y sus efectos en el medio ambiente.

Para comenzar, es necesario conocer la definición de la palabra clave de este ensayo. Para la ambientóloga Sandra Ropero, “el consumismo se refleja en la adquisición abusiva de productos, que no siempre son necesarios para cubrir las necesidades vitales del ser humano”. (Ropero Sandra, 2020).

Para complementar, es importante analizar cómo “los hábitos de consumo excesivo están influyendo directamente en un desarrollo industrial que a su vez está explotando recursos, tanto renovables como no renovables, sin medir el impacto que esto trae a generaciones futuras”. (Reyes Germán, 2018).

Una de las principales causas de los problemas medioambientales es el consumismo. Mientras más bienes consumimos, son más los recursos del planeta que se explotan.

I) Según datos recogidos desde la página web de Greenpeace, hoy en día se extraen y emplean un 50% más de recursos naturales que hace 30 años, lo que implica un aumento en la generación de residuos y desechos contaminantes.

La extracción descontrolada de los recursos y el consumo abusivo, ha generado consecuencias graves para el medio ambiente, como, por ejemplo:

  • Pérdida de la cantidad y calidad del agua
  • Contaminación de suelos
  • Alteración del suelo
  • Deforestación
  • Contaminación del aire
  • Pérdida de biodiversidad

II) Como evidencia de consumo desmedido y poca conciencia ambiental, podemos indicar que en los países de la Unión Europea y España casi el 40% de los plásticos que se producen son envases, en su mayoría de un solo uso: bolsas, botellas, envoltorios y vasos, de los que sólo se recicla el 30%. Como resultado, se estima que a nivel global llegan a los océanos hasta 12 millones de toneladas de plástico, afectando más de 1.300 especies marinas.

2.2. El consumismo y la pérdida de la biodiversidad

La pérdida de la biodiversidad es otro punto importante a abordar, puesto que se responsabiliza de esta catástrofe al ser humano y su sobreconsumo.

Para la bióloga Lara Moriana, “la pérdida de biodiversidad es uno de los problemas más significativos del planeta. Parece que al ser humano su visión egoísta sobre el medio natural hace que se le olvide que existe vida más allá de las ciudades”. (Moriana Lara, 2019).

La sobreexplotación del medio natural hace referencia al uso sin control de recursos naturales que ofrece un ecosistema. Esto ocurre cuando la tasa de extracción de estos recursos es mayor a la tasa de regeneración natural, con lo que se produce la extinción de muchas especies.

I) Se estima que, de las 47.000 especies evaluadas, en torno al 36% se encuentra en peligro de extinción.

II) En España, por ejemplo, se sacrificaron más de 900 millones de animales en el año 2020, es decir, más de 1.700 animales por minuto. Una cifra muy alarmante.

2.3. El cambio climático

Según la definición de la ONU, el cambio climático puede ser un proceso natural en el que la temperatura, las precipitaciones, el viento y otros elementos varían durante décadas o más. No obstante, en la actualidad este proceso ha experimentado una aceleración sin precedentes, debido a las actividades humanas, principalmente por el uso y quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural), que generan emisiones de gases de efecto invernadero.

I) Está ocurriendo a nivel global y sus consecuencias pueden ser devastadoras.

  • Cerca de 200 países acordaron fijar en 1,5 °C el umbral máximo de aumento de la temperatura del planeta (Acuerdo de París, 2015).
  •  Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, la temperatura media mundial ha aumentado 1,11 ± 0,13 °C desde la época preindustrial.
  • La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada.
  • El nivel medio del mar a nivel mundial alcanzó un nuevo máximo histórico en 2021, tras aumentar una media de 4,5 mm anuales en el periodo 2013-2021. Esta cifra es más del doble que la registrada en el periodo 1993-2002.

II) De acuerdo a lo informado por la Organización de las Naciones Unidades, algunos efectos del cambio climático son:

  • Elevación de las temperaturas
  • Tormentas más potentes
  • Aumento de las sequías
  • Aumento del nivel de los océanos y calentamiento del agua
  • Desaparición de especies
  • Escasez de alimentos
  • Más riesgos para la salud
  • Pobreza y desplazamiento

2.4. Agricultura y ganadería industrial: Un problema sin solución

De acuerdo a proyecciones efectuadas por la Organización de las Naciones Unidas, se estima que en el año 2050 habrá 9.600 millones de personas habitando el planeta y se prevé que el consumo mundial de carne aumente en más de un 75% para ese mismo año. Los modelos de agricultura y ganadería industrial son muy agresivos y nacieron con el único objetivo de incrementar masivamente la producción de alimentos, con el uso irresponsable de los recursos, para obtener mayores y más rápidos beneficios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (181 Kb) docx (23 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com