ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cráneo-.La cabeza ósea

Jesús Ignacio JácomeApuntes25 de Abril de 2016

6.703 Palabras (27 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 27

La cabeza ósea se divide en dos porciones, una tiene la forma de caja ósea y contiene el encéfalo, es el cráneo; la otra, destinada a alojar la mayor parte de los órganos de los sentidos y a sostener los de la masticación, es la cara.

Tema 1. Huesos del cráneo. El cráneo es una caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del neuroeje: el encéfalo.

El cráneo está esencialmente constituido por ocho huesos, cuatro pares y cuatro impares. Los cuatro impares son: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital. Los cuatro pares son los parietales y los dos temporales.

[pic 1]

Frontal

El frontal o coronal ocupa la parte más anterior del cráneo. Se consideran en él tres caras (anterior, posterior e inferior), perfectamente limitadas por tres bordes.

1º Cara anterior. Convexa y lisa en toda su extensión.

  1. En la línea media se ve, en los sujetos jóvenes, la sutura mediofrontal o metópica; con la edad se atenúa y en el adulto ha desaparecido totalmente, excepto en caso de anomalía. Inmediatamente por encima de la raíz de la nariz existe una ligera prominencia llamada eminencia o elevación frontal o glabela.

[pic 2]

b) A cada lado de la línea media encontramos sucesivamente: 1º la eminencia frontal lateral, 2º por debajo de ella, los arcos superciliares, 3º en su parte más externa, una cresta siempre muy marcada, la cresta lateral del frontal, y por fuera de ella, una pequeña superficie triangular, la carilla lateral del frontal, que forma parte de la fosa temporal.

2º Cara inferior. Es menos extensa, pero ofrece muchos más accidentes que la precedente.

  1. En la línea media se ve una ancha escotadura rectangular, la escotadura etmoidal. Por delante de esta escotadura se levanta una larga apófisis, la espina nasal del frontal, que se articula con los huesos propios de la nariz. En los bordes laterales de la escotadura se ven sucesivamente: 1º los orificios de los senos frontales; 2º muchas semiceldillas, completadas por las del etmoides; 3º dos canales transversales, uno anterior y otro posterior, que uniéndose con canales análogos labiados en la cara superior de las masas laterales del etmoides, constituyen dos conductos: los conductos etmoidales u orbitarios internos.

[pic 3]

b) A cada lado de la escotadura etmoidal, la cara inferior está formada por dos superficies triangulares, cóncavas y lisas, llamadas fosas orbitarias. En estas fosas son de notar la fosa lagrimal y la fosita nuclear, destinadas la primera a alojar la glándula del mismo nombre y la segunda a prestar inserción a la polea del oblicuo mayor.

 3º Cara posterior. Cóncava y dirigida hacia atrás en sus tres cuartas partes superiores es convexa y se halla dirigida hacia arriba en su cuarta parte inferior.

  1. En la línea media se hallan sucesivamente, de arriba abajo: un canal vertical (para el seno longitudinal), la cresta frontal (para la hoz del cerebro), el agujero ciego y la escotadura etmoidal ya descrita.

[pic 4]

b) A cada lado de la línea media: 1º por arriba, dos excavaciones, las fosas frontales; 2º por abajo, dos superficies convexas, las eminencias orbitarias. Las fosas frontales y las eminencias orbitarias están sembradas de depresiones y prominencias (impresiones digitales y eminencias mamilares) en relación con la superficie cerebral (circunvoluciones y surcos).

4º Bordes. Se distinguen en anterior, superior y posterior.

a) El borde anterior separa la cara anterior, de la cara interior. Vemos en él: 1º en su parte media, una superficie irregular, la escotadura nasal, que sirve de base de implantación de la espina nasal (la cual se articula a la vez con los huesos propios de la nariz y la apófisis ascendente del maxilar superior); 2º a cada lado, los arcos orbitarios, interrumpidos en su tercio interno por una escotadura a menudo convertida en agujero, la escotadura o agujero supraorbitario; cada uno de ellos terminan en sus dos extremidades por dos apófisis dirigidas hacia abajo, la apófisis orbitaria interna (para el unguis y la apófisis ascendente del maxilar) y la apófisis orbitaria externa (para el pómulo).

b) El borde superior, semicircular, dentellado, cortado a bisel (por arriba a expensas de la lámina interna y por abajo a expensas de la lámina externa), se articula con los dos parietales.

c) El borde posterior separa la cama posterior de la cara inferior: rectilíneo, delgado, cortante, interrumpido en su parte media por la escotadura etmoidal. En la parte lateral de hueso, en el punto de convergencia de los tres bordes del frontal, es de notar la existencia de una pequeña carilla rugosa, triangular, destinada a articularse con el ala mayor de esfenoides.

5º Conformación exterior, senos frontales. El frontal, relativamente grueso y resistente en su posición vertical, es, por el contrario, muy delgado en su porción horizontal. Por encima y a los lados de la escotadura nasal, labradas en el espesor de hueso, dos cavidades, una derecha isla otra izquierda, llamadas senos frontales. Están ordinariamente separadas una de otra por un tabique medio.

Etmoides

 Hueso impar, medio y simétrico, situado por delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal. Su configuración es extremadamente irregular. Hemos de distinguir en él tres partes: 1ª, una lámina vertical, que ocupa la línea media; 2ª, una lámina horizontal, que corta perpendicularmente a la primera cerca de su extremidad superior; 3ª, dos masas laterales, de forma cuboidea, que penden de la cara inferior de la lámina horizontal.

1º Lámina vertical. La lámina vertical, cortada transversalmente por la lámina horizontal, resulta así dividida por ella en dos partes, una por encima y otra por debajo. La parte que está por encima reviste la forma de una apófisis vertical, aplanada transversalmente, de forma triangular; llámase apófisis cristagalli. En ella se inserta la hoz del cerebro. La parte que está por debajo es una lámina relativamente delgada y se llama lámina perpendicular del etmoides. Separa entre sí las dos fosas nasales.

2º Lámina horizontal. La lámina horizontal, de forma cuadrilátera, más prolongada en sentido anteroposterior que en sentido transversal, se extiende de una masa lateral a la otra.

  1. Cara inferior. Su cara inferior, muy estrecha, forma parte de la bóveda de las fosas nasales.

[pic 5]

b) Cara superior. Su cara superior está en relación con los centros nerviosos. Está dividida por la apófisis cristagalli en dos mitades, derecha e izquierda. Cada una de estas dos mitades está representada por un canal anteroposterior, el canal etmoidal u olfatorio. El fondo de este canal está acribillado de agujeros (agujeros olfatorios), y de ahí el nombre de lámina cribosa del etmoides con que se designa ordinariamente esta lámina horizontal. Los agujeros olfatorios están por lo común dispuestos (no siempre) en tres hileras longitudinales. Son de notar muy especialmente los dos agujeros colocados en la parte más anterior: el interno es la hendidura etmoidal (en estado fresco está cerrado por una prolongación de la duramadre); el externo es el agujero etmoidal anterior (da paso al nervio nasal interno).

3º Masas laterales. En número de dos, derecha e izquierda, están como suspendidas de las partes laterales de la lámina horizontal. Tienen forma cuboidea y presentan seis caras: externa, interna, superior, inferior, anterior y posterior.

a) Cara externa. La cara externa, plana y lisa, se conoce con el nombre de hueso plano del etmoides. Forma parte de la pared interna de la órbita.

b) Cara interna. La cara interna constituye la mayor parte de la pared externa de las fosas nasales. De esta cara se desprenden dos láminas delgadas, que se dirigen en seguida hacia abajo y adentro: son las dos conchas llamadas cornete superior y cornete medio. Por debajo y por fuera de cada una de ellas se encuentra un espacio llamado meato (meato superior para el cornete superior y meato medio para el cornete medio). En éstos hay que notar: 1º en el meato superior, uno o muchos pequeños orificios, que comunican con el grupo de las células etmoidales posteriores; 2º, en el meato medio, un primer orificio, en relación con los senos frontales, y un segundo orificio situado un poco por detrás del precedente y en comunicación con las células etmoidales anteriores.

c) Cara superior. La cara superior presenta, en toda su extensión, semicélulas muy irregulares, que completan, en el cráneo articulado, las semicélulas correspondientes al frontal. Entre estas semicélulas hay una, colocada en la parte más anterior, que merece especial mención; es el infundíbulum, que está en relación por arriba con la abertura inferior del seno frontal y desemboca por abajo en el orificio antes indicado, en el meato medio.

d) Cara inferior. La cara inferior presenta sucesivamente, de dentro afuera: 1º el borde inferior del cornete medio; 2º el meato medio; 3º una superficie rugosa, que se articula con el maxilar superior. De la parte anterior del meato medio se destaca una laminilla ósea, larga y delgada, que se dirige en seguida hacia atrás y abajo; es la apófisis unciforme, la cual, en el cráneo articulado, se une a la apófisis etmoidal de la concha inferior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (624 Kb) docx (1 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com