Criminalistica Y Identificacion
carunga16 de Enero de 2013
532 Palabras (3 Páginas)729 Visitas
CRIMINALIDAD CONVENCIONAL
• Es la criminalidad que maneja la criminalidad convencional.
• Es la criminalidad que vemos en la prensa, radio y TV.
• Es la criminalidad que nos ocurre a nivel consciente a todos.
• Es la criminalidad común; es la que se contempla a diario y la que creemos es la única criminalidad.
CARACTERISTICAS
• Los delitos se perciben claramente sin esfuerzo día a día.
• Es la criminalidad cometida ordinariamente por el pueblo, por los pobres, sin poder ni económico ni político.
• Es la criminalidad que siempre denunciamos.
• Aparece establecida en los códigos penales y en las leyes penales. Aparece tipificada. Se describen las especies en que se comete.
1. Criminalidad aparente. Consiste en el total de delitos que llegan al conocimiento del Estado a través de las instancias del control social formal. Como las autoridades conocen esos delitos? A través de informes, delación (alguien delata a otro), querella, noticia criminis, recompensas (rebaja de penas). Algunos Estados premian la delación.
2. Criminalidad legal. Constituyen todos aquellos delitos que son denunciados a los cuales se les llega a dictar alguna medida preventiva o restrictiva de carácter judicial.
3. Criminalidad judicial. Es el conjunto de delitos que son denunciados, se dicta una medida de restrictiva y un juez dicta una sentencia condenatoria.
4. Criminalidad tratada. Son todos los delitos anteriores, pero donde la persona es enviada a un sitio de reclusión.
5. Criminalidad restringida. Es la criminalidad que ya no se comete porque "pasó de modo". Por ejemplo, el rapto pasional. (rapto no es igual a secuestro).
6. Criminalidad local. Es el conjunto de delitos cometidos en un territorio y tiempo determinado.
7. Criminalidad individual. Es aquella criminalidad personalista, individual, sin fines mafiosos o colectivos, generalmente cometida por una persona con fines egoístas.
8. Criminalidad ordinaria. Es aquella cometida ordinariamente por cualquier persona independientemente de su arte o profesión.
9. Criminalidad de overol o blusa azul o de braga. Se le llama así para distinguir a los obreros que utilizan braga y son los delitos que cometen los obreros donde se perjurica la buena marcha de la empresa en la cual trabajan.
10. Criminalidad ocupacional. Es la que cometen los profesionales por mala práctica del ejercicio de su profesión.
11. Criminalidad nacional. Son todos aquellos delitos cometidos en una nación dada en un tiempo determinado.
12. Criminalidad ocasional. Es cometida por aquellas personas no acostumbradas a delinquir y ocasionalmente pueden cometer un delito.
13. Criminalidad habitual. Es aquella cometida por personas acostumbradas a delinquir.
14. Criminalidad profesional. Se diferencia de la criminalidad ocupacional porque no se refiere a la profesión u oficio, sino que el que la comete se profesionaliza, se especializa en un delito. Ejemplo: el sicario
15. Criminalidad social. Es aquella que aún siendo criminalidad, es aceptada por la sociedad. Por ejemplo, delitos para defender a otro. Otro ejemplo es el de Pablo Escobar, que ayudaba a los pobres. La sociedad lo acepta como delincuentes, porque los beneficia.
CRIMINALIDAD NO CONVENCIONAL
CARACTERISTICAS
1. Generalmente es cometida por grupos de personas (no por bandas) organizadas para cometer delitos. Las bandas son grupos no organizados.
2. Quienes la cometen y conforman estos grupos, son personas poderosas económica y políticamente.
3. Esta criminalidad produce más daño que la criminalidad convencional.
4. Sus víctimas generalmente son una pluralidad o infinidad de personas. Ejemplo: 3.000 o 4.000 personas que murieron en las torres gemelas.
...