Criminalistica
ZuCho30 de Mayo de 2012
2.950 Palabras (12 Páginas)444 Visitas
Los criminalistas han creado una especie de catecismo llamados LOS SIETE PUNTOS DE ORO y consiste en la RESPUESTA a las 7 preguntas que pueden proporcionar el esclarecimiento de todo crimen. Las preguntas son: Que? , Quien? , Cuando? , Donde?, Como?, Con que?, Por que?. Supongamos que un hombre muerto aparentemente asesinado:
Que sucedió?. - Es fundamental para el inicio de la investigación.
Quien es la persona asesinada?.-Difícil de contestar, por la forma en que se produjo porque el asesino halla desfigurado a la victima.
Cuando sucedió?. -Lleva implícita con frecuencia la solución de un caso difícil. Ej. : Opinión del perito medico.
Donde se cometió? Precisar el lugar equivale muy a menudo a descubrir al culpable.
Como ocurrió ?. -Suele requerir la investigación de las circunstancias mas remotamente vinculados al hecho.
Con que instrumento se ejecuto el hecho? -De suma importancia; estos revelan características del crimen.
Porque se cometió el hecho.- A menudo la propia naturaleza de este, da respuesta.- Se requiere ingenio. Es importante.
TOMA DE LA MUESTRA
Se usan: Telas de algodón de 2 por 2 cm. (una para cada una de las dos regiones de la mano). Ácido
nítrico al 2%. Guantes desechables
La muestra se toma en los 2/5 extremos de las regiones dorsal (A) y palmar (B) de ambas manos.
Deberán tomarse en un tiempo menor de 24 horas ocurridos los hechos.
Se recomienda que las manos no sean entintadas antes e tomar las muestras.
Evitar movimientos bruscos de las manos al efectuar maniobras en el traslado o limpieza del cadáver.
Preferentemente conservar las manos del occiso cubiertas con bolsas de papel, no de plástico.
Las manos no deben de ser lavadas.
EMBALAJE
Se hará en un sobre de papel:
Rotulado con cada muestra por separado. La telas deberán estar dobladas con la parte que contiene la
muestra hacia dentro.
PRUEBA DE WALKER (o GRIESS MODIFICADA)
Busca residuos de derivados nitrados
Es una prueba colorimétrica
Se realiza en las prendas que presentan orificios producidos por proyectil de arma de fuego.
Suele hacerse también en los puños de las prendas de un sospechoso, como petición especial.
Un resultado POSITIVO en este caso apoya al Ministerio Público para reforzar la hipótesis de que dicha
persona ha disparado un arma de fuego.
Igualmente como petición de la autoridad ministerial, se practica en el cuello de las prendas de una
víctima.
Un resultado POSITIVO en este caso apoya la hipótesis de que la lesión se provocó por un disparo en
una distancia corta
REQUERIMIENTOS PARA EL EMBALAJE DE LAS MUESTRAS
Que las ropas presenten orificios producidos por proyectil de arma de fuego.
Que estén secas. Si la ropa se envía húmeda se corre el riesgo de perder las partículas de análisis.
Se embalará individualmente cada prende en bolsas de papel.
UTILIDAD DE LA PRUEBA DE WALKER
Un resultado POSITIVO es indicativo de que el disparo fue realizado a una distancia menor a 80 cms. a
partir de la boca del cañón del arma a la zona de impacto.
Permite establecer la posición de los implicados al momento del disparo, junto con la necropsia.
Agradecemos al QI Angel Contreras Barrales su ayuda para la elaboración de este post y recomendamos la
lectura del libro “Balística forense” de Rafael Moreno González (Porrúa, México, 1989).
Huella Latente ofrece toda una mezcla de sensaciones, drama, confusión de identidades, misterios que envuelven redes de delito internacionales y persecuciones policiales. Todo ello completado con el trabajo de peritos forenses que sirven de la tecnología más sofisticada para poder identificar a los responsables de los delitos.
10. Los Indicios.- Concepto.
El vocablo deviene del Latín indicium (delación, manifestación, razón, indicación, marca, signo, señal); hoy significa criminologicamente, todo rastro, vestigio, huella, sea del delito, del autor o de la víctima. Cabanellas Gorphe, quien ha estudiado a fondo el tema de la investigación criminal, señala al indicio como el medio de prueba que consiste en la recolección e interpretación de cuantos hechos y circunstancias conduzcan al descubrimiento de la verdad. Comprende, por otra parte, toda acción o circunstancia relacionada con el hecho investigado y que permita inferir la existencia o modalidades de este último.
Según Clariá Olmedo, ”el indicio es el objeto o circunstancia probados que permiten formular un argumento capaz de llevarnos a la prueba de otro hecho”.
Mittermaier nos da un claro concepto de la dinámica procesal-indiciario-presuncional, en los siguientes términos: “un indicio es el hecho que este en relación tan intima con otro hecho, que un juez llegue de uno al otro por el medio de una conclusión muy natural. Por eso es menester en la causa dos hechos: el uno comprobado, el otro no manifestado aún y que se trate de demostrar por vía racional yendo del hecho conocido al hecho desconocido”, y agrega este ejemplo: “En el lugar del crimen se encuentra un pedazo de vestido perteneciente a A y de esto se infiere que A pasó por aquel sitio”.
Claro que en el ejemplo señalado la inferencia marca el paso del indicio a la presunción más o menos evidente: obsérvese que un tercero pudo dejar ese pedazo de vestido. Por eso como veremos, los códigos procesales tienen ciertas exigencias ineludibles para asegurar la certeza a Posteriori de la materia indiciaria (por ejemplo que los indicios no sean equívocos; que sean concordantes; que sean varios; que conste el cuerpo del delito por prueba directa, etc.
10.1 Carácter de la prueba indiciaria.
Cuando la prueba se basa en un indicio se llama prueba indirecta. La prueba es directa cuan do reproduce el delito y es un elemento del mismo y es indirecta cuando consiste en algo diverso del delito o de sus elementos pero puede llevar a el, por inferencia o proceso racional deductivo o conjetural.
El indicio tiene carácter de prueba crítica, por oposición a la prueba histórica, como el documento o el testimonio. Una prueba es considerada crítica cuando no determina por si y directamente, el hecho a probar.
10.2 Clasificación de la prueba indiciaria.
Según Ellero, es posible formula la siguiente clasificación técnica de los indicios:
a) De capacidad moral o inclinación al delito.
b) Del móvil condición diferente en cada uno (motivación del impulso de meta o de fines mediatos e inmediatos perseguidos en las acciones instrumentales).
c) Oportunidad ya personal (conocimiento y poder), ya material o real (presencia en el lugar, posición de armas)
d) De rastros materiales(huellas, impresiones digitales, objetos abandonados, llevados, etc.).
e) Manifestaciones anteriores al delito (amenazas o instrucciones).
f) Manifestaciones posteriores al delito (declaraciones falsas, retorno al lugar del hecho, fuga destrucción de vestigios, transacción con la víctima, soborno a testigos, gastos excesivos).
Como se puede observar de la lectura del párrafo anterior, los indicios no se limitan a los rastros materiales o reales bien pueden tener actitudes y carácter personal: por ej., la seguridad o inquietud de quien es interrogado (testigos o indagado), los antecedentes historico-criminales, etc.
11. Escenologia criminal y técnica policial.-
11.1 Generalidades.
Suele hablarse de Criminalística de campo para referirse a la aplicación practica de los conocimientos y técnicas que sirven al propósito de recoger todas las huellas del delito.
El lugar del crimen debe inspeccionarse, reproducirse gráficamente y protegerse. Además deben recogerse todos los vestigios hallados, tomando nota y asentando cualquiera de las probables circunstancias relevantes o significativas a la más precisa reproducción histórica y dinamogenética del mismo; ello, sin perjuicio de los interrogatorios que puedan realizarse en ese escenario criminal.
11.2 Inspección Ocular.
La inspección del escenario criminal y las diligencias preliminares es que se efectúan siguen ciertas reglas.
11.2.1 Protección del lugar del Crimen.
La primera medida que se debe adoptar al tomarse conocimiento del crimen y al efectuar la inspección ocular es la de asegurar que no pueda producirse ninguna alteración el mismo, ello se entiende, comprende la formación de cordones de seguridad, la vigilancia del lugar, etc.
Fijación.
Aplicación de técnicas que registran las características generales y particulares del lugar de los hechos, con sus diversas variantes que son:
1.- Descripción escrita. Por medio de la palabra escrita, se considera todo lo observado, de lo general a lo particular, en forma clara, directa, exhaustiva, concreta y objetiva.
2.- Fijación fotográfica. Es fija y con movimientos: empleada para transmitir mediante imágenes reales la situación, ubicación y posición de personas, objetos y todo aquello que se localice en el mismo. Se deben cubrir todos sus aspectos de tomas: generales, medias o relacionadas, acercamientos y grandes acercamientos.
En todas las fotografías se debe utilizar el testigo milimétrico, en el
...