ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

juanr15964 de Mayo de 2015

3.201 Palabras (13 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 13

LA CRImInALísTICA, HOY

CRImInALIsTICs, TODAY

JOSEPH EMERSON CCAZA ZAPANA

PALABRAs CLAVE / KEYWORDs

Criminalística | Ciencia | Interdisciplinariedad | Resolución de conflictos e incertidumbres científicas

Criminalistics | Science | Interdisciplinary |

Conflict Resolution and scientific uncertainties

REsumEn / ABsTRACT

La Criminalística, hoy en día, es una ciencia que goza de plena autonomía científica respecto de las demás áreas del saber humano. El hecho de que muchos de sus conocimientos puedan aplicarse a la resolución de problemas legales o criminológicos no significa que

estos sean parcela privativa de esos fueros. El conocimiento criminalístico representa una gran herramienta teórico-metodológica útil para muchas actividades humanas, dentro de éstas, la solución de conflictos e incertidumbres científicas en general.

Criminalistics, today, is a science that science has full autonomy over other areas of human knowledge. The fact that many of his insights can apply to the resolution of legal problems or criminological not mean that these are

private plot of these jurisdictions. Criminological knowledge is a major theoretical and methodological tool useful for many human activities within them, the solution of scientific uncertainty and conflict in general.

AuTORíA DEL ARTíCuLO

Joseph Emerson Ccaza Zapana

Profesor | Licenciado en la Maestría en Ciencias con mención en Peritación Criminalística | Licenciado en Derecho

joseph_jcz@hotmail.com | bitacoradelcentinela@gmail.com

A mAnERA DE InTRODuCCIÓn

Una de las ciencias del conocimiento hu- mano que, indudablemente, coadyuva a la mejor consecución de una correcta administración de justicia, premunien- do de pruebas a nuestros magistrados y operadores de justicia es, sin duda, la Criminalística. Esta disciplina, con rango de ciencia, permite aplicar contenido y métodos de diferentes disciplinas en aras de una mejor explicación de los hechos, confiriendo, merced a su estudio y aná- lisis, a los simples indicios la calidad de pruebas. Constituye, entonces, un hecho innegable que esta fecunda ciencia, sea una de las que mejor ofrece –al Derecho en general y al Ius Puniendi, en particular– esa información útil, tendente a resolver el proceso. Con su concurso, señala el derrotero en la búsqueda y obtención de la prueba: las evidencias recogidas en el escenario de los hechos. De la mano de esta peculiar ciencia, catalogada como disciplina sui generis (1), los peritos foren- ses ofrecen a la administración de justicia, esa verdad que sin su concurso haría más difícil la materialización del ideal de justi- cia: su correcta impartición por parte de nuestros magistrados. Su auxilio (no en- tendido en el sentido peyorativo defen- dido por infinidad de tratadistas –como quien secunda o no representa un papel protagónico– sino como aquél que ofre- ce a otro la ayuda, el auxilio y los medios para resolver sus problemas, por ser éste impotente o por no poder hacerse de los mismos por cuenta propia) permite el empoderamiento de los operadores de justicia con los elementos necesarios (información pertinente y/o evidencia física legalmente obtenida), a efectos de que con ellos puedan acceder a la verdad

oculta de los hechos... La tarea de la Cri- minalística, sin embargo, no se agota en las explicaciones sobre los hechos come- tidos por el crimen, su utilidad va más allá de esto: ofrece explicaciones de diversos fenómenos a todas las instancias que re- quieran su concurso.

Enunciada así la importancia de la ciencia criminalística, el propósito del presente trabajo estriba en dilucidar su naturaleza científica, señalar los métodos que utiliza y, finalmente, ofrecer una nue- va perspectiva desde la cual ver y com- prender el quehacer del perito crimina- lístico, no sólo como auxiliar de la justicia (toda vez que esta es tan sólo una de las aristas, ni siquiera la más importante, en las que su saber puede ser utilizado) sino como ente importante en el desarrollo social, facilitando la resolución de conflic- tos e incertidumbres en general.

ACERCAmIEnTO COnCEPTuAL

Muchos han sido los intentos suscritos a definir la presente disciplina. Gran parte de éstos la relegaban a ser una simple dis- ciplina auxiliar, un apéndice del Derecho Penal (2); por otro lado, otros autores con- fundieron su naturaleza con los conoci- mientos de la Medicina Legal, señalando que su objeto se fundaba en el estudio de las técnicas médicas y biológicas usa- das en la investigación criminal sobre las huellas y los objetos de los hechos delic- tuosos (3); otros teóricos, en similar talan- te, negándole a los vestigios biológicos su importancia en el esclarecimiento de los hechos, concebían a la Criminalísti- ca como un conjunto de conocimientos técnico científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y, del estudio de la prueba indiciaria constitui-

da por los vestigios materiales de natura- leza no biológica (4); y, finalmente, no po- cos doctrinarios pretendieron integrar el saber criminalístico dentro del ámbito de la Criminología (5), considerándola, asimis- mo, componente de la llamada Síntesis Criminológica (6).

Hoy por hoy, debemos de alegrarnos que definiciones mucho más acordes con el avance del conocimiento cientí- fico hayan dejado de lado, y para bien, los anteriores intentos reduccionistas y auxiliaristas que defendieron la idea de una Criminalística como parcela del De- recho Penal o de la Criminología, o que, en alguna medida, enarbolaron una re- ducida y mutilante idea de su ámbito de aplicación. Dentro de los más autorizados tratadistas de estas nuevas corrientes en- contramos a:

• gisbert calabuig (1992: 975), quien tras haber reformando su primer y poco acertado concepto, afirma que la Criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales se puede establecer, en los casos más favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que con- currieron en el hecho delictivo;

• AGUILAR RUIz (2005: 181) para quien la Criminalística analiza indicios y evidencias, es decir, todos los objetos relacionados con la escena del crimen con el fin de identificar quién es la víctima y el victimario; y

• NIETO ALONSO (1998: 17) que, en igual talante, la define como aquella disciplina encaminada a la determina- ción de la existencia de un hecho crimi- nal, a la recogida de pruebas e indicios y a la identificación de los autores median-

“La Criminalística es la ciencia

de carácter empírico e interdisciplinario que, mediante

la integración de diversos métodos y técnicas, estudia, verifica, examina y analiza vestigios, indicios y evidencias

de toda índole y origen, en y/o dejados por cualquier individuo, organismo u

objeto a efectos de determinar las circunstancias, medios e individuos implicados en el hecho que dio lugar a su estudio e intervención.”

te la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como a la elaboración de los informes periciales correspondientes.

De otra parte, RODRÍGUEz REGALA- DO (2006a: 181) prestigioso jurista y perito criminalístico peruano, en una feliz tarea integradora del saber criminalístico de la época, bajo la premisa de que este conoci- miento no sólo es aplicable al quehacer del Derecho Penal, sino que puede ser extensi- vo a las diferentes ramas del Derecho y has- ta incluso a las actividades particulares de los individuos –actividades que por cierto nada tendrían que ver con procesos o deli- tos– afirma que la Criminalística es la cien- cia mediante la cual se procede al examen de indicios y evidencias de diverso origen y na- turaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración para un proceso judicial, adminis- trativo o de índole particular.

Sin detrimento, ni menoscabo de los conceptos anteriormente enunciados, nosotros sostenemos que la Criminalística es la ciencia de carácter empírico e interdis- ciplinario, que mediante la integración de diversos métodos y técnicas estudia, verifi- ca, examina y analiza vestigios, indicios y evidencias de toda índole y origen, en y/o dejados por cualquier individuo –sea éste presunto culpable de la comisión de un deli- to, o un sujeto totalmente ajeno a cualquier tipo de proceso judicial–, organismo u obje- to a efectos de determinar las circunstancias, medios e individuos implicados en el hecho que dio lugar a su estudio e intervención. La Criminalística, así entendida, es una cien- cia aplicada que, valiéndose de peritos en determinada materia, emite y plasma sus hallazgos en el, bien llamado, informe pe- ricial a efectos de que su concurso pueda

coadyuvar a un mejor entendimiento de los sucesos por parte de los operadores de justicia, en procesos judiciales en general, en procesos administrativos o, que sus ha- llazgos puedan ser utilizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com