ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIMINOLOGIA

LARA170822 de Mayo de 2015

2.658 Palabras (11 Páginas)834 Visitas

Página 1 de 11

1.Redacción de un informe sobre los postulados de la Escuela Clásica y la doctrina del indeterminismo comparando éstos con lo estipulado por los precursores de la Escuela Antropológica italiana, enviar a la plataforma de la UAPA.

LA ESCUELA CLASICA Y LA DOCTRINA DEL INDETERMINISMO

El indeterminismo es la creencia filosófica contradictoria al determinismo, es decir, que sostiene que los acontecimientos no corresponden con el determinismo (y por lo tanto no tienen ninguna causa). Hay generalmente tres tipos de indeterministas: una versión sostiene que son algunos acontecimientos no causados, otros sostienen que un ente no-determinista es el que causa acontecimientos, y un tercer punto de vista sostiene que un agente-causa provoca el suceso.

La defensa de la libertad suele conllevar una defensa del indeterminismo, en el sentido de que nuestras acciones y decisiones no están determinadas, sino condicionadas.

Determinismo e Indeterminismo

(Del latín «determinare» determinar). Concepciones filosóficas contradictorias relativas al lugar que ocupa y al papel que desempeña la causalidad. Se da el nombre de determinismo a la teoría en que se afirma la condicionabilidad causal y universal de todos los fenómenos. El determinismo consecuente sostiene que la causalidad posee un carácter objetivo, y esto lo distingue de las concepciones seudo deterministas, que reconocen de palabra el carácter universal de la causalidad, pero que en realidad la limitan negando su carácter objetivo (Kant). El indeterminismo, en cambio, niega el carácter universal de la causalidad (en su forma extrema, niega la causalidad en general). Las ideas deterministas aparecen ya en la filosofía clásica griega, alcanzando su expresión más brillante en el atomismo. El determinismo alcanza un ulterior desarrollo y una fundamentación más amplia en la ciencia natural y en la filosofía materialista de la Epoca Moderna. (Bacon, Galileo, Descartes, Newton, Lomonósov, Laplace, Spinoza y materialistas franceses del siglo XVIII). En consonancia con el nivel en que se encontraba la ciencia natural, el determinismo de dicho período posee un carácter mecanicista y abstracto.

Postulados de la escuela clásica

ESCUELA ANTROPOLOGICA ITALIANA

CONCEPTOS GENERALES:

Se ha designado con el nombre de Escuela. Antropológica, a un conjunto de teorías criminológicas, que sostienen que las causas productoras del delito se hallan en la disposición biológica del individuo.

También son llamadas causas endógenas, porque las mismas tienen su origen en la constitución biológica del cuerpo humano. Dicha escuela, llamada escuela científica, está fundamentada en el resultado de las concepciones criminológicas de César Lombroso, quien las gestó mediante observaciones e investigaciones hechas en las prisiones y hospitales, trabajando directamente con presos y soldados delincuentes.

Pero, es necesario señalar que durante algunos años inmediatamente antes al surgimiento de las concepciones lombrosianas, hubo algunos hombres de ciencia que también se ocuparon de hacer investigaciones sobre las causas antropológicas de la criminalidad. Leoncio Ramos señala que durante los años de 1830 a 1870 la Criminología tomó un curso de marcada importancia; y que el avance criminológico coincidió con Las inquietudes de grandes genios de otras ciencias, quienes pueden ser considerados como precursores de la escuela antropológica.

2. Elaboración de un mapa mental contentivo de:

a. Los precursores de la Escuela Antropológica y sus hipótesis sobre las causas antropológicas de la criminalidad.

b. Los postulados de las principales teorías criminológicas. Entregar al facilitador.

ESCUELA ANTROPOLÓGICA

Si los delincuentes son una especie de los que no deben ser castigados sino tratados como locos deben estar segregados de la sociedad.

CESAR LOMBROSO dedico tiempo y estudio a los diferentes entre salvajes y a los hombres civilizados y establecieron un paralelismo se apoyo en otros métodos como técnica de fotografías compuestas o galtoneadas.

Sir Francis Galton fue el creador del Primer Sistema Dactolistoscopico.

1ERA CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE LOMBROSO.

Criminal de ocasión

Criminal por pasión

Criminal nato

Loco moral

Epiléptico Larvado

Precursores de la escuela antropológica: El atildado investigador dominicano observa en su obra, que durante el lapso de 1830 a 1870, surgen dos directrices concordantes en el fondo, las cuales explican por separado, la conducta delincuente.

Una de ellas es la que es sustentada por los frenólogos, encabezados por Call, autor de la Hipótesis Psicológica, la cual considera al cerebro como una agregación de órganos, correspondiendo a cada uno de éstos diferente facultad intelectual, instinto y afecto, o facultades de mayor energía, según el mayor o menor desarrollo de la parte del cerebro que le correspondiese.

ESCUELA POSITIVISTA

A la escuela italiana positivista, llamada así porque se inspira en el positivismo de Augusto Comte, le cabe el honor de ser la fundadora de la criminología.

Sus principales miembros son Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo.

La Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas.

Una clase de intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y sus conocimientos una doctrina. Ferri nos dice que “la escuela positiva consiste en lo siguiente; estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán eficaces.

Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.

El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropología criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen.

Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a Lombroso, Ferri y Garofolo, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.

LA ESCUELA ECLÉCTICA.

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente.

La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.

El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.

La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

ESCUELA SOCIAL

Esta apoyada por el filosofo Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de inter sicología con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social.

Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com