ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis hipertensiva

Alfredo BalladaresTarea25 de Octubre de 2022

636 Palabras (3 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 3

Crisis Hipertensivas

[pic 1]

Las Crisis Hipertensivas son aumentos graves de la P.A  y si no son controladas de forma eficiente pueden provocar un accidente cerebro vascular.

Si la presión sistólica es de 180 o más milímetros de mercurio (mm hg) y una presión diastólica es de 120 o más (mm hg), puede dañar los vasos sanguíneos. Estos se inflaman lo que podría provocar pérdida de liquido o sangre y que el corazón no pueda bombear la sangre de forma eficaz.

Las crisis Hipertensivas se dividen en 2 categorías: Urgencias y Emergencias

Hipertensivas de Urgencias:

 La P.A es extremadamente elevada, sin embargo el médico no detecta que hayan daños en otros órganos.

Hipertensivas de Emergencias:

La  P.A es extremadamente elevada y ha provocado daño en otros órganos, también pueden estar asociadas a complicaciones que puedan ser mortales.

[pic 2]

Causas:

[pic 3] 

El olvidar tomar el medicamento para la P.A también es parte de las causas de las crisis Hipertensivas, creer que al estabilizar nuestra presión arterial por un periodo corto nos la devuelve a un estado normal y que esta ya no volverá a aumentar es un error muy frecuente, el cual podría traernos graves consecuencias.

Desde que se nos presenta una alteración en nuestra P.A, aunque la hayamos estabilizado y estemos combinando dieta saludable, ejercicios y medicación. El dejar uno de estos tratamientos hará que se nos desestabilice nuevamente, es por esto que debemos ser responsable con nuestra salud y seguir al pie de la letra las indicaciones, solo así podemos prevenir que vuelva a ocurrir o que estas al menos no sean frecuentes ni tan peligrosas.

Signos y Síntomas Potencialmente Mortales

  • Dolor de pecho intenso
  • Dolor de cabeza intenso, acompañado de confusión y visión borrosa
  • Nauseas y vómitos
  • Ansiedad grave
  • Dificultad para respirar
  • Convulsiones
  • Falta de reacción

La falta de sueño también puede provocar  aumento de la P.A , tanto en adultos como en niños. Así como también el estrés.

Así que si tienes aumento grave de P.A solicita atención médica de forma inmediata ya que esto puede evitar complicaciones graves en tus órganos o salvarte la vida.

El tener una crisis Hipertensivas, podría derivar en una hospitalización para poder tratarla con medicamentos ya sea por vía oral o intravenosa.

[pic 4]

Diagnóstico:

Este es fundamental para poder controlar la P.A como también para saber si verdaderamente estamos frente a una Crisis Hipertensiva y a cual tipo de ella nos enfrentamos (Urgencia o Emergencia)

  • Comprobar los niveles de P.A y medirla de forma repetida en condiciones favorables
  • Hacer preguntas para conocer los síntomas
  • Exámenes físicos para ver si existen daños en los órganos Diana como:

Taquicardia o ahogo (corazón), alteración de conciencia (cerebro), Hemorragias (ojos), retención o disminución de orina (riñones), requerimiento de electrocardiogramas, gasometría, radiografía de tórax.

Tratamiento:

Este se divide en Medidas Generales y Tratamiento Específico

Medidas Generales:

  • Reposo en lugar tranquilo
  • Valorar sedación con algún fármaco
  • En caso de Emergencia Hipertensiva, poner una vía endovenosa, traslado a servicio de urgencias por posible gravedad o compromiso vital del paciente.

Tratamiento Específico:

  • Administrar fármacos hipotensores según el caso (emergencia o urgencia), la idea es disminuir en forma gradual la P.A (al menos un 20% de cifra basal) hasta conseguir una cifra segura.
  • Existen fármacos hipotensores para ser administrados en forma sublingual, oral e intravenosa. Para las Emergencias Hipertensivas la administración es endovenosa, el paciente necesita ingreso hospitalario, monitorear su frecuencia cardiaca, diuresis, oxigeno y presión arterial.

Entonces podemos concluir que la mejor manera de prevenir las Crisis Hipertensivas es, llevar una dieta equilibrada  sana y baja en sodio, eliminar el consumo de alcohol, no llevar una vida sedentaria pero no exagerar con los ejercicios, hacer actividades moderadas, evitar el estrés, lograr una cantidad adecuada de horas de sueño. Monitorear en forma diaria y constante la P.A, seguir el tratamiento farmacológico indicado por el médico en forma metódica. De esta manera podemos llevar una vida más plena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (519 Kb) docx (457 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com