ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronología De La Química.

SirMetalhead16 de Septiembre de 2013

4.533 Palabras (19 Páginas)918 Visitas

Página 1 de 19

Cronología de la química

La cronología de la química abarca varios trabajos, descubrimientos, inventos y experimentos notables que han cambiado, de forma significativa, la comprensión del ser humano en torno a la ciencia moderna conocida como «Química», la cual se define como el estudio científico de la composición de la materia y de sus interacciones. Aunque sus raíces se remontan a los primeros acontecimientos históricos de los que se tienen conocimiento, la historia de la química, en su forma moderna, podría decirse que comenzó con las aportaciones del científico inglés Robert Boyle.

Los primeros conceptos que luego serían incorporados a la ciencia moderna de la química proceden de dos fuentes principales: por un lado, de los filósofos naturales (por ejemplo, Aristóteles y Demócrito), que utilizaron el razonamiento deductivo en un intento por explicar el comportamiento del mundo que les rodeaba y, por otra parte, los alquimistas (como Geber y Razi) que usaron técnicas experimentales en su intento por extender la vida o llevar a cabo conversiones de materiales, como puede ser la transformación de metales comunes en oro.

En el siglo XVII, una síntesis de todas las ideas concebidas por ambas disciplinas, que refieren a los razonamientos «deductivo» y «experimental», llevó al desarrollo de un proceso de pensamiento conocido como «método científico». A partir de la introducción de este último fue que la ciencia contemporánea de la química surgió tal y como se conoce en la actualidad.

Conocido también como la «ciencia central» —puesto que conecta básicamente las ciencias físicas con las ciencias de la vida y las ciencias aplicadas, una percepción señalada originalmente por el francés Auguste Comte—, el estudio de la química está fuertemente influenciado por muchos otros rubros científicos y tecnológicos, además de ejercer una fuerte influencia en los mismos. Varios sucesos considerados centrales para nuestra comprensión moderna de la química son también catalogados como descubrimientos clave en campos como la física, la biología, la astronomía, la geología y la ciencia de los materiales, por nombrar sólo algunos.

Pre-siglo XVII

Aristóteles (384–322 a. C.)

Ambix, cucurbitáceas y retorta, las herramientas de alquimia usadas por Zósimo c. 300, de Marcellin Berthelot, Collection des anciens alchimistes grecs (3 vol., París, 1887–1888).

Geber (m. 815) es considerado por algunos como el «padre de la química».

Previo a la aceptación del método científico y su aplicación al campo de la química, resulta algo polémico considerar a muchas de las personas abajo enlistadas como «químicos» en el sentido moderno del término. Sin embargo, las ideas de algunos grandes pensadores, ya sea por su presciencia, o por su amplia aceptación, aparecen listados aquí.

c. 3000 a. C.

Egipcios formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que todo se encontraba formado. Estos eran los elementos del Caos, numerados en ocho, que existían incluso antes de la creación del Sol.2

c. 1900 a. C.

Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de la alquimia.3

c. 1200 a. C.

Tapputi, una fabricante de perfumes y química primeriza, es mencionada en una tableta cuneiforme hallada en Mesopotamia.4

c. 450 a. C.

Empédocles afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios: tierra, aire, fuego y agua, sobre los cuales actúan dos fuerzas opuestas y activas (amor y odio, o afinidad y antipatía) que terminan por combinarlos o separarlos en formas infinitamente variadas.5

c. 440 a. C.

Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que conforma a toda la materia. No obstante, su concepto es ampliamente rechazado por los filósofos de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica.6 7

c. 360 a. C.

Platón idea el término «elementos» (stoicheia) y en su diálogo Timeo, que incluye una discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratato rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra).8

c. 350 a. C.

Aristóteles, expandiendo lo dicho por Empédocles, propone la idea de una sustancia como una combinación de «materia» y «forma». A continuación, publica la «teoría de los cinco elementos» (fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por más de un milenio.9

c. 50 a. C.

El romano Lucrecio publica Sobre la naturaleza, una descripción poética que retoma las ideas del atomismo.10

c. 300

El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos».11

c. 815

Geber, un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico), hace algunas importantes contribuciones a la alquimia.

c. 1000

Al-Biruni12 y Avicena,13 ambos químicos persas, rebaten la práctica de la alquimia y la teoría de la transmutación de los metales.

c. 1167

Alquimistas de la Escuela Médica Salernitana hacen las primeras referencias a la destilación del vino.14

c. 1220

El erudito Robert Grosseteste publica varios comentarios aristotélicos donde establece un marco primerizo para el método científico.15

c. 1250

Tadeo Alderotti desarrolla la destilación fraccionada, que es más eficaz que sus predecesoras.16

c. 1260

San Alberto Magno descubre el arsénico17 y el nitrato de plata.18 Además, hace una de las primeras referencias al ácido sulfúrico.19

c. 1267

El inglés Roger Bacon publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora.20

c. 1310

Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber, publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio.21 Es también uno de los primeros en describir el ácido nítrico, el agua regia y el aqua fortis.22

c. 1530

El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química».11

1597

Andreas Libavius publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo de los primeras publicaciones químicas de la Historia.23

Siglos XVII y XVIII[editar fuente]

1605

Francis Bacon publica The Proficience and Advancement of Learning, que contiene una descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método científico.24

1605

El polaco Michal Sedziwój publica el tratado de alquimia A New Light of Alchemy que propone la existencia del «alimento de vida» en el aire, que más tarde sería identificado como el oxígeno.25

1615

Jean Beguin publica Tyrocinium Chymicum, uno de los primeros trabajos escritos sobre química, en donde redacta la primera ecuación química de la Historia.26

1637

René Descartes publica la obra Discours de la méthode, que contiene un esquema del método científico.27

1648

Se publica de forma póstuma el libro Ortus medicinae del flamenco Jan Baptista van Helmont, la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química, además de ser una importante influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de numerosos experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de conservación de la materia.28

Portada de The Sceptical Chymist, de Robert Boyle (1627–1691)

1661

Robert Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna.29

1662

Robert Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.29

1735

El químico sueco Georg Brandt analiza un pigmento de color azul oscuro hallado en mineral de cobre. Más tarde, demuestra que dicho pigmento contiene un nuevo elemento, que sería denominado «cobalto».

1754

Joseph Black aisla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo».30

Un típico laboratorio químico del siglo XVIII.

1758

Joseph Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios de estado.31

1766

Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.

1773–1774

Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestly aislan de forma individual el oxígeno; Priestly lo nombra «aire desflogisticado»,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com