Cual Es El Papel Del Profesional De Salud Ocupacional En El Modelo De Historia Natural De La Enfermedad
1302130824 de Abril de 2015
666 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
El nivel primario o nivel de prevención primaria actúa durante el periodo pre patogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la comunidad Este tipo de prevención puede lograrse con la promoción de la salud y con la protección específica La promoción de la salud se alcanza primordialmente con medidas educativas, económicas y sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de los Diferentes sectores de la economía y de la realidad sociocultural de una comunidad en particular.
Medidas tales como la educación sanitaria, disponibilidad de alimentos para una buena nutrición, provisión de vivienda adecuada, condiciones aptas de trabajo y recreación, son importantes realizaciones de la promoción de la salud, pero pueden quedar como simples recomendaciones académicas en comunidades con altos índices de analfabetismo y desempleo y desequilibrada distribución del ingreso económico.
La protección específica se refiere a aquellas medidas que en forma más directa previenen el desarrollo de la enfermedad.
Si las acciones de prevención primaria no han sido aplicadas o han sido deficientemente desarrolladas, existe una alta probabilidad de que un huésped susceptible reciba el estímulo nocivo e inicie el período patogénico.
• Protección especifica
Este nivel incluye todas aquellas acciones o mediadas que protegen al individuo contra una o un grupo de enfermedades. Antes de que estas lo afecten. Es decir se colocan barreras al agente para interceptar su acción y estas son:
a) inmunización especifica.
b) Saneamiento ambiental
C) Prevención de accidentes
• Prevención secundaria
Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible la incapacidad y las secuelas que el proceso morboso puede dejar. La investigación de casos individuales y en grupo, las encuestas selectivas y los programas de cernimiento ayudan a detectar precozmente la enfermedad y son de especial ayuda en la fase subclínica del período patogénico.
La prevención secundaria durante la fase clínica del período patogénico depende básicamente de la calidad y distribución de los recursos físicos y humanos en los servicios de atención médica e igualmente de su organización y administración. Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento adecuado, son las mejores medidas preventivas en este momento del proceso para evitar su continuación hacia las secuelas, la incapacidad o la muerte.
Requisitos
• Disponer de un método seguro y extracto de detección de la enfermedad
• Existencia de métodos terapéuticos eficaces
Enfermedad
• alta prevalencia de estadios pre clínicos.
• Historia natural conocida
• Periodo largo entre los primeros signos y la enfermedad manifiesta adelanto diagnostico o de ventaja
Prueba diagnóstica:
Sensible y específica
Sencilla y barata
Segura y aceptable
• Prevención terciaria
Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación ya sea física o mental para lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del incapacitado con miras a recuperar sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales.
Reducir el progreso o loas complicaciones de la enfermedad ya establecida.
Aspecto importante: terapéutica y medicina rehabilitadora.
Medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes con cuadro incurables.
3- En que consiste
...