Cuenca Hidrológica
VePCResumen3 de Septiembre de 2019
731 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Hidrología
Inga. Karla Giovanna Judith Pérez Loarca
Sección: Q
Resumen Capítulo 2:
La Cuenca Hidrológica
Jenny Verónica Pérez Contreras
201612127
Guatemala, 19 de agosto de 2019
La cuenca hidrológica es la unidad básica de estudio de la hidrología. Una cuenca superficial es una zona de la superficie terrestre en donde la lluvia que cae sobre ella tiende a ser drenada por sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. También existe la cuenca subterránea la cual tiene forma semejante a la superficial.
Existen dos tipos de cuencas: las endorreicas cuyo punto de salida está dentro de sus límites de la cuenca y generalmente es un lago y las exorreicas cuyo punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar.
En la relación precipitación-escurrimiento, las características de la cuenca y los cauces de mayor importancia son:
- El parteaguas: línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico que separa la cuenca de las cuencas vecinas.
- El área de la cuenca: superficie en proyección horizontal delimitada por el parteaguas.
- La corriente principal: corriente que pasa por la salida de la misma, aplica solo para cuencas exorreicas. Las demás corrientes de una cuenca de este tipo se denominan corrientes tributarias y las cuencas correspondientes a estas corrientes se llaman cuencas tributarias o subcuencas.
El orden de corrientes y de cuencas se determina así: una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden 2 tiene solo tributarios de primer orden, etc. Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc. Dependen en gran manera de la escala del plano utilizado.
Otro indicador del grado de eficiencia de una cuenca es la densidad de corrientes Ds, número de corrientes perennes e intermitentes por unidad de área, y la densidad de drenaje Dd, longitud de corrientes por unidad de área. [pic 1][pic 2]
Un orden de corrientes alto o una densidad elevada refleja una cuenca altamente disectada que responde rápidamente a una tormenta, en caso contrario, los suelos son muy resistentes a la erosión o muy permeables. Los suelos se erosionan fácilmente o son relativamente impermeables donde estos indicadores son elevados, las pendientes son altas y la cobertura vegetal es escasa.
Uno de los indicadores más importantes del grado de respuesta de una cuenca a una tormenta es la pendiente del cauce principal pero como varía a lo largo del cauce se debe definir una pendiente media para lo cual se utilizan tres métodos:
- El desnivel entre los extremos de la corriente, dividido entre su longitud medida en planta.
- La pendiente de una línea recta que, apoyándose en el extremo de aguas abajo de la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba y abajo de dicha línea.
- La pendiente de un canal de sección transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión.
Las corrientes se clasifican de la siguiente manera:
- Por el tiempo en que transportan agua
- Perenne: el punto más bajo del cauce se encuentra siempre abajo del nivel de aguas freáticas, transportan agua durante todo el año y siempre están alimentadas por el agua subterránea.
- Intermitente: transportan agua durante la época de lluvia de cada año cuando el nivel freático asciende hasta quedar por encima del punto A. En época seca el nivel freático queda por debajo de dicho punto y la corriente no transporta agua.
- Efímera: el nivel freático está siempre abajo del punto A y transportan agua inmediatamente después de una tormenta, alimentando a los almacenamientos de agua subterránea.
- Por su posición topográfica: en un mismo cause se pueden encontrar los tres tipos de ríos.
- Ríos de montaña: característicos de cotas elevadas sobre el nivel del mar, tienen grandes pendientes y pocas curvas, sus cauces están generalmente formados por cantos rodados con un poco de grava y casi nada de finos.
- Ríos de planicie: presentan numerosos meandros debido a las bajas velocidades del agua y su cauce se forma por arenas y finos.
- Ríos de transición: presentan algunas curvas con velocidades de agua moderadas y sus cauces están formados básicamente por grava con algo de cantos rodados y arena.
...