Las Cuencas Hidrologicas
lora31129 de Agosto de 2012
784 Palabras (4 Páginas)761 Visitas
1. ¿Qué es una cuenca hidrológica?
Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de Hoya Hidrográfica, Cuenca de Drenaje y Cuenca Imbrífera
2. Investiga cuáles son las cuencas hidrológicas que existen en México e integra un mapa
México posee 314 cuencas hidrológicas en las cuales fluyen los numerosos ríos y arroyos del país, Las diversas cuencas hidrológicas del país son alimentadas principalmente con el 28% de agua de lluvia que se precipita anualmente sobre el territorio nacional, el 72% restante retorna a la atmósfera mediante fenómenos de evaporación y transpiración.
3. Explica cual es la diferencia entre Cuenca Hidrológica y Región Hidrológica. Menciona un ejemplo
En una cuenca hidrológica se acumula el agua que fluye de un rio, y una región hidrológica se agrupan de dos o más cuencas hidrológicas, por ejemplo tenemos estas dos cuencas: Grijalva y Usumacinta, al juntarse formarían una región hidrológica.
4. ¿Cuál es la cuenca que abastece de agua a tu localidad?
El sistema Cutzamala (región hidrológica XIII) abastece la región del valle de México, se integra por tres estados (México Hidalgo y Tlaxcala ) y por las 16 delegaciones del Distrito Federal.
5. ¿Es suficiente el agua que llega de ésta cuenca o hay sobredemanda? Argumenta tu respuesta
Debido a la política de centralización de poderes, secretarías y educación, la Ciudad de México creció en su población de forma acelerada hasta los años 80. Posteriormente la tasa de crecimiento se redujo, sin que esto haya evitado la sobrepoblación, donde más del 50% del agua que se aprovecha proviene de fuentes externas o de la sobreexplotación de los acuíferos. El crecimiento de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (que concentra al 91% de la población regional y el 95% de la población del Valle de México), ha ocurrido sin ordenamiento durante las últimas décadas.
6. ¿Por qué el problema de abasto en el sistema Cutzamala es tan delicado?
La extracción de agua del subsuelo de la Cuenca del Valle de México ha llegado a su punto máximo y no se cuenta con nuevas fuentes potenciales de abastecimiento, lo que irremediablemente obligará a la mayor racionalización del líquido y a que zonas como Iztapalapa carezcan de abastecimiento por días o semanas, debido a que también se enfrenta inconsistencia en el flujo del Sistema Cutzamala del cual se depende en 30 por ciento. La advertencia no es menor. Un informe de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua de la Asamblea Legislativa revela que sólo queda uno por ciento de las reservas de los depósitos lacustres que sirven para abastecer 70 por ciento de la demanda en esta capital, mientras que las cuencas del Lerma y el Cutzamala, principales contribuyentes foráneas del recurso, registran un irreversible agotamiento que en mayo de 2009 quedó claramente manifiesto al reducirse en más de 70 por ciento el nivel de sus embalses.
7. De los productos que empleas en tu casa ¿cuáles son los más contaminantes y por qué?
El desodorantes ambiental, el spray para el cabello y los cigarros, pues porque estos dañan y perforan la capa de ozono, los cigarros aparte de dañar el medio
...