Cuenca hidrológica
Dick Zamata RojasInforme26 de Noviembre de 2020
538 Palabras (3 Páginas)145 Visitas
1. presentación
El agua constituye un elemento indispensable para el desarrollo y mantenimiento de los seres y el estudio de las características de una cuenca es muy importante ya que la cuenca es espacio limitado de todas las cabeceras que conforman un rio o territorio drenado.
En el siguiente trabajo se halló la pendiente media por los diversos métodos Taylor y Schwars, Alvort también se calcula la curva hipsométrica índices de forma (factor forma e índice de compacidad) en parámetros generales, se recogen los aspectos más importantes de una cuenca hidrográfica; éstos, constituyen la información que debemos conocer para formarnos una primera idea de la naturaleza y comportamiento de una cuenca. los parámetros de relieve son de gran importancia debido a que el relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la respuesta hidrológica.
Por ello, conocer las características físicas, ambientales y sociales de las cuencas y poder disponer de la información climática e hidrológica en tiempo y forma es una necesidad cada vez mayor para la planificación de la producción como así también para hacer frente a los eventos extremos (sequias e inundaciones).
2. OBJETIVOS
GENERAL
- Delimitar una cuenca hidrológica, identificar y obtención las características físicas de la cuenca ya que tiene relación y planificación con obras de ingeniería hidráulica.
 
ESPECIFICOS
- Determinar el área, perímetro y determina la pendiente media de la cuenca.
 - Interpretación de todos los datos obtenidos.
 
3. CALCULOS
3.1) Delimita la cuenca.
Se delimito la cuenca es empleando software CIVIL 3D.
2) Calcula el área y perímetro. En el software se obtiene el área y perímetro.
[pic 1]
3) Determina la pendiente media de la cuenca criterios de Alvord y el rectángulo equivalente.
3.1) La Pendiente Media De La Cuenca Criterios De Alvord.
área(km2)  | 13.5032218  | 
perímetro(km)  | 16.430795  | 
altitud(m.s.n.m.)  | longitud de cada cota(km)  | 
cota  | |
3300  | 1.913989  | 
3400  | 5.386148  | 
3500  | 8.908447  | 
3600  | 6.576967  | 
3700  | 5.504081  | 
3800  | 4.006065  | 
3900  | 1.591554  | 
total  | 33.887251  | 
[pic 2]
L= (Suma de todas las longitudes de curvas)
A= (Área de la cuenca)
pendiente media de la cuenca  | |
Sc  | 0.25095678  | 
D= (Desnivel constante)
3.2) El Rectángulo Equivalente.[pic 3]
altitud(m.s.n.m.)  | área(km2)  | |
1  | 2  | |
3250  | 3300  | 0.74177146  | 
3300  | 3400  | 1.320280744  | 
3400  | 3500  | 3.012973795  | 
3500  | 3600  | 4.397504955  | 
3600  | 3700  | 2.06100219  | 
3700  | 3800  | 1.036479704  | 
3800  | 3900  | 0.817851328  | 
3900  | 3925  | 0.115357636  | 
L1(km)  | 0.33190189  | |
L2(km)  | 0.59075294  | |
L3(km)  | 1.34813989  | |
L4(km)  | 1.96764136  | |
L5(km)  | 0.92218501  | |
L6(km)  | 0.4637676  | |
L7(km)  | 0.36594344  | |
L8(km)  | 0.05161619  | |
L  | 6.04194834  | |
l  | 2.23491183  | |
pendiente media de la cuenca  | ||
Sc  | 0.111718929  | 
[pic 4]
4) Calcula Índice de Gravelius, Factor de forma (Kf), Densidad de Drenaje, Extensión media de la escorrentía Superficial y Sinuosidad de las Corrientes de Agua.
área(km2)  | 13.5032218  | 
perímetro(km)  | 16.430795  | 
índice de gravelius  | |
K  | 1.26134806  | 
4.1) Calcula Índice de Gravelius.
[pic 5]
4.2) Factor de forma (Kf).
factor forma  | |
B(km)  | 3.6520013  | 
Kf  | 3.697485489  | 
[pic 6] [pic 7]
4.3) Densidad de Drenaje
densidad de drenaje  | |
Dd  | 5.002976026  | 
[pic 8]
Long total de causes (km)  | 67.556295  | 
4.4) Extensión media de la escorrentía Superficial.
Long total de causes (km)  | 67.556295  | 
escorrentía superficial  | |
l  | 1.250744007  | 
[pic 9]
4.5) Sinuosidad de las Corrientes de Agua.
[pic 10]
Long principal del rio(km)  | 7.339764  | 
Long del valle del rio principal(km)  | 6.870271  | 
sinuosidad de corrientes de agua  | |
S  | 1.068336897  | 
5) Dibuja la curva hipsométrica y determina la altura media de la cuenca y el escalón más frecuente.
5.1) Dibuja la curva hipsométrica
altitud(m.s.n.m.0  | área parcial (km2)  | P  | porcentaje del total  | porcentaje acumulado  | porcentaje acumulado por encima  | |
1  | 2  | (1+2)/2  | ||||
  | 
  | 
  | 3250  | 
  | 
  | 100  | 
3250  | 3300  | 0.74177146  | 3275  | 5.49329242  | 5.49329242  | 94.50670758  | 
3300  | 3400  | 1.32028074  | 3350  | 9.77752393  | 15.2708163  | 84.72918365  | 
3400  | 3500  | 3.0129738  | 3450  | 22.3129993  | 37.5838157  | 62.4161843  | 
3500  | 3600  | 4.39750496  | 3550  | 32.5663387  | 70.1501544  | 29.84984557  | 
3600  | 3700  | 2.06100219  | 3650  | 15.2630403  | 85.4131948  | 14.58680525  | 
3700  | 3800  | 1.0364797  | 3750  | 7.67579559  | 93.0889903  | 6.911009661  | 
3800  | 3900  | 0.81785133  | 3850  | 6.05671253  | 99.1457029  | 0.854297127  | 
3900  | 3925  | 0.11535764  | 3912.5  | 0.85429713  | 100  | 0  | 
total  | 13.5032218  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
...