ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario ¿Qué es la teoría celular?

enisferum20 de Octubre de 2014

3.994 Palabras (16 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 16

1. ¿Qué es la teoría celular?

La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.

2. ¿qué es una célula procariota?

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide

3. ¿qué es una célula eucariota?

Se denomina como célula eucariota a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material

4. describe las estructuras y su función de la célula animal y vegetal.

Animal:

ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN

Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula.

Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.

Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de Golgi y la membrana plasmática.

Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

Peroxisoma: Oxida ácidos grasos.

Ribosomas: Síntesis de proteínas.

Vegetal:

ORGÁNULOS DE LA CÉLULA VEGETAL Y SU FUNCIÓN

Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula.

Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.

Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico.

Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

Ribosomas: Síntesis de proteínas.

Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.

Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.

Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.

Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.

5. ¿qué es el transporte de membrana y como se divide?

Transporte celular de membrana.

El transporte celular de membrana es un mecanismo de intercambio de sustancias entre la célula y su exterior a través de la membrana plasmática.

El transporte celular se divide en transporte pasivo y activo.

Transporte celular activo.

Es el intercambio simple de moléculas de una sustancia a través de lamembrana plasmática, durante el cual no hay gasto de energía que aporta la célula, debido a que va a favor del gradiente de concentración, Difusión simple: Es el paso de moléculas a través de la membrana plasmática debido auna diferencia de concentración entre el medio interno y externo de la célula.

6. ¿qué es el ATP, ADP Y AMP, y su función?, ¿qué es el NAD, NADP Y FAD, y su función?

ATP:

El ATP es un NUCLEÓTIDO llamado Adenosín-tri-fosfato, esta formado por un azúcar la ribosa y por una base nitrogenada púrina la ADENINA y por 3 moléculas de ácido fosfórico, esta sustancia se encuentra en todas las células y posee la característica de poseer don uniones covalentes con un alto potencial energético que en otras uniones, el ATP es sintetizado tanto en células procariotas como en células eucariotas vegetales y animales. Las funciones atribuídas al ATP son las siguientes:

1- Para sintetizar nuevas moléculas como proteínas, hidratos de carbono, lípidos, por medio de reacciones ENDERGÓNICAS, esas moléculas pueden reemplazar a otras o ser utilizadas en el crecimiento de la célula.

2- Para realizar trabajo mecánico, como la división celular, ciclosis o corriente citoplasmática, o en la contracción del músculo.

3- Para producir TRASNPORTE ACTIVO, en contra de un gradiente osmótico o iónico.

4- Para mantener los potenciales de membrana, como en la conducción y transmisión de impulsos, o para producir descargas eléctricas, como en los peces eléctricos.

5- En la SECRECIÓN CELULAR utilizado por los DICTIOSOMAS DEL COMPLEJO DE GOLGI.

6- Para producir energía radiante como en la BIOLUMINISCENCIA.

ADP: LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL ADP es convertirse en ATP (al unirse a un fosfato) para almacenar energia (liberada en procesos exergónicos como la glucólisis) y la célula pueda utilizarla luego para realizar trabajo (como transporte pasivo o biosíntesis de moléculas, que son procesos endergónicos)

AMP: es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un derivado del adenosín trifosfato (ATP), y se produce mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa a partir del adenosín trifosfato. El AMPc es un segundo mensajero, empleado en las rutas de transducción de la señal en las células como respuesta a un estímulo externo o interno, como puede ser una hormona como el glucagón o la adrenalina, o una respuesta de regulación postraduccional. Suele estar relacionado con la activación de proteína kinasas variadas. En bacterias, es un regulador catabólico que controla la expresión de genes relacionados con la degradación de azúcares en función de la concentración de glucosa.

NAD : es una coenzima encontrada en células vivas y compuesta por un dinucleótido, ya que está formada por dos nucleótidos unidos a través de sus grupos fosfatos, siendo uno de ellos una base de adenina y el otro de nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones e hidrogeniones en la producción de energía de todas las células.

NADP: El NADPH+H+ proporciona parte del poder reductor necesario para las reacciones de reducción de la biosíntesis. Es esencial tanto en reacciones anabólicas como catabólicas. Las rutas catabólicas suministran energía química en forma de ATP, NADH+H+, NADPH+H+ y FADH2. Estos transportadores de energía se utilizan en las rutas anabólicas para convertir moléculas precursoras pequeñas en macromoléculas celulares. En los procesos anabólicos actúa como cofactor de las reductasas.

FAD: El FAD es una molécula compuesta por una unidad de riboflavina (vitamina B2),3 unida a un pirofosfato (PPi), éste unido a una ribosa y ésta unida a una adenina. Por tanto, la molécula es en realidad ADP unido a riboflavina; o también AMP unido a la coenzima FMN. El FAD es una coenzima que interviene como dador o aceptor de electrones y protones (poder reductor) en reacciones metabólicas redox; su estado oxidado (FAD) se reduce a FADH2 al aceptar dos átomos de hidrógeno (cada uno formado por un electrón y un protón), según la siguiente reacción La función bioquímica general del FAD es oxidar los alcanos a alquenos, mientras que el NAD+ (un coenzima con similar función) oxida los alcoholes a aldehídos o cetonas. Esto es debido a que la oxidación de un alcano (como el succinato) a un alqueno (como el fumarato) es suficiente exergónica como para reducir el FAD a FADH2, pero no para reducir el NAD+ a NADH.

7. ¿qué es el metabolismo, anabolismo y catabolismo?

Metabolismo: Es el conjunto de procesos fisicoquímicos que tienen lugar en los seres vivos; comprende esencialmente la degradación de los compuestos orgánicos q integran la dieta, sintetizados por el propio organismo a fin de obtener la energia necesaria que en parte es usada para la síntesis de las propias moléculas específicas y también para otras actividades orgánicas.

Anabolismo: Anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de un organismo.

Es el proceso completo por el que el organismo asimila los alimentos ingeridos y los convierte en materia viva. En este proceso, que se realiza a nivel celular, se incluyen: biosíntesis de proteínas, tanto estructurales como enzimas; biosíntesis de lípidos y biosíntesis de carbohidratos. Se produce en oposición al catabolismo o conjuntos de fenómenos des asimilativos.

Catabolismo: El catabolismo es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de biomolecular complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato. Las reacciones catabólicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com