ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados De Enfermería En La Aplicación De Vendajes.

debany14 de Marzo de 2014

2.393 Palabras (10 Páginas)3.961 Visitas

Página 1 de 10

Cuidados de enfermería en la aplicación de vendajes.

Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos, y tiene como propósito:

• Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.

• Contención: para limpiar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección.

• Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud, ancho y forma; sus partes integrantes son cuerpo o rollo, cabos inicial y terminal, y caras internas y externas.

PARTES DE UNA VENDA.

Por tipo de material y algunas características, las vendas se utilizan en situaciones particulares.

Material. Uso.

Gasa: tejido de algodón ligero, suave y fresco. Sostén, protección y compresión ligera.

Muselina: tejido más firme que la gasa. Sostén, protección y compresión.

Manta: tejido de algodón muy resistente. Sostén corrección.

Franela: tejido de algodón ligero con hilos cardados. Sostén, calor, absorción de humedad.

Huata: algodón laminado ni desgrasado, no absorbente e impide reblandecimiento de la vena. Eso ortopédico y protección en aparato de yeso.

Venda elástica: tejido de algodón y elástico en forma de red o malla. Sostén, fijación, compresión y adaptación a región vendada.

Elástica autoadherente: hipoalergénica. Comprensión y prevención de lesiones articulares.

Cinta adhesiva: tejido de algodón con dióxido de zinc y resinas con adherente en una de sus caras que permite fácil aplicación, mayor fijación y remoción sencilla. Sostén en casos donde es difícil el uso de la venda y fijación.

Tarlatana con yeso. Uso ortopédico e inmovilización.

Caucho: goma delgada. Uso quirúrgico: protección de isquemia.

Fibra de vidrio y polipropileno. Uso ortopédico.

TIPOS DE VENDAS.

CLASIFICACION DE VENDAJES.

Los vendajes se clasifican según su:

VENDAJES SEGÚN DU MÉTODO DE APLICACÓN.

TIPOS DE VENDAJES. DEFINICION. INDICACIONES.

Circulares superpuestas. Vendaje que cubre totalmente las vueltas anteriores. • Fijación de cabo inicial.

• En muñeca, tobillo, entre otros.

Circulares en espiral e imbricadas. Vueltas circulares u oblicuas, ascendentes o descendientes, que cubren la mitad o dos tercias partes del ancho de la venda de la vuelta anterior. • En miembros torácicos y podálicos

Circulares en espiral. Vueltas oblicuas ascendentes o descendentes que dejan un espacio sin vendar. • Fijar material de curación.

Circulares oblicuas. Vueltas en sentido del eje del cuerpo o extremidad y que cubre la mitad o dos tercias partes de la vuelta anterior. • Monóculo, binóculo.

• Tórax.

Circulares con inverso. Vueltas que requieren de la inversión de la cara interna de la venda hacia el exterior. • En extremidades superiores e inferiores.

Oblicuas y cruzadas en “8”. Vueltas oblicuas ascendentes y descendentes en torno a la extremidad. Pero cruzándose en su parte media. • En mano, codo, rodilla ,axila, etc.

Recurrentes. Medias vueltas recurrentes. • Muñones de amputación, cabeza, manos y pies.

CUIDADO DEL INDIVIDUO QUE PRESENTA DOLOR.

La palabra dolor proviene del latín dolore que significa: sufrir y en origen ser golpeado.

El dolor se refiere a la sensación desagradable que se percibe, se sufre y se acompaña de respuestas reflejas vegetativas y conductuales. Existen dos tipos de dolor físico y anímico.

El dolor físico es producido por la estimulación de receptores nociceptivos o de nervios periféricos; en tanto que anímico se interpreta como un sentimiento de aflicción producida por factores externos desagradables u hostiles.

Las causas que producen el dolor son:

DOLOR FÍSICO DOLOR ANÍMICO

Inflamatorias.

• Por estimulación de receptores químicos o mediadores.

• Procesos infectoparacitos.

• Procesos autoinmunitarios.

• Iatrogenias.

MECANICA.

• Por estimulación de receptores nociceptivos o terminaciones nerviosas libres.

• Traumatismos.

• Neoplasias.

• Tracciones. Alteraciones de la personalidad suscitadas en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.

• Experiencias dolorosas.

• Emociones.

Factores externos desagradables u hostiles.

• Económicos.

• De interrelación personal.

• Ecológicos.

• Relacionados con el ciclo vital.

Para determinar las características del dolor, debe considerarse la región afectada, sistema involucrado, cronología, intensidad y etiología. El dolor tiene múltiples clasificaciones:

Según la estimulación nerviosa.

• Superficial, epicrítico o cutáneo: quemadura, abrasiones, laceraciones, piquetes, etc.

• Profundo: lesiones traumáticas, procesos inflamatorios, presión anormal o isquemia.

• Visceral: por estimulación de raíz o tronco nervioso relacionado con las vísceras.

• Referido: dolor visceral o muscular.

Según sus características y respuestas neurovegetativas importantes:

• Agudo: dolor penetrante, de curso breve y relativa gravedad.

• Cólico: dolor agudo originado en las vísceras abdominales.

• Continuo: dolor ininterrumpido.

• Crónico: dolor persistente, indefinido que se asocia con fatiga o depresión.

• Opresivo: dolor punzante.

• Urente: dolor quemante ardiente.

• Recurrente: con periodos de dolor y alivio.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA CONTROLAR EL DOLOR:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DE CALOR Y FRIO.

El calor y el frio son grados relativos de temperatura que dependen, en cierta manera, de la preparación particular de cada individuo. La temperatura se percibe en grados centígrados que van desde frio, fresco, tibio y caliente. Desde el punto de vista terapéutico, las bajas o altas temperaturas pueden ser aplicadas en medio seco o húmedo, según las necesidades del paciente.

APLICAICION DE CALOR.

El calor se aplica al organismo en busca de un efecto local sobre zonas específicas, y de un efecto general en el organismo en su conjunto.

Objetivos:

• Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes.

• Aumentar el intercambio de oxígeno.

• Aumentar el aporte sanguíneo en la región torácica.

• Aumentar el metabolismo basal.

Para obtener el efecto deseado es suele ser necesario aplicar calor superficial durante 20 a 30min. Una temperatura de 58oC puede aplicarse a la piel del adulto sin peligro de quemaduras, pero en los pacientes débiles o inconscientes, y que tienen alterada la circulación y la sensibilidad, se les debe aplicar una temperatura de 50oC; este también es el máximo tolerable para los niños.

APLICACIÓN DE FRÍO.

Los efectos fisiológicos por la aplicación de frío en la superficie cutánea estimula los receptores de la piel; dichos estímulos viajan por los nervios espinotalámicos laterales hacia el hipotálamo posterior, y desde ahí hacia la corteza cerebral. En esta zona el frío se hace consiente.

OBJETIVOS.

• Aliviar el espasmo o dolor muscular.

• Reducir el metabolismo basal.

• Detener hemorragias.

• Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los líquidos tisulares.

• Reducir el edema e inflamación.

• Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los tejidos.

• Lograr una anestesia local.

DIFERENTES MANERAS DE APLICAR CALOR.

COJÍN ELECTRICO.

Los cojines y cobertores eléctricos tienen uso frecuente como fuentes de calor seco. Antes su uso se debe comprobarse el voltaje correcto del aparato.

Ventajas.

• Facilidad y ligereza con que se amoldan al cuerpo del paciente.

• Producen calor constante.

Desventajas.

• Difíciles de limpiar.

• Peligro de corto circuito en contacto con el oxígeno.

Radiación infrarroja.

La radiación infrarroja penetra en 3mm de tejido como máximo, proporcionando calor superficial; su acción consiste en aumentar la circulación, con lo que aumenta la oxigenación y la nutrición a los tejidos.

Radiación ultravioleta.

Los efectos fisiológicos son aparición de eritema latente varias horas después de la radiación y seguida de cambios de pigmentación de la piel; aumento del metabolismo del calcio, fosforo y proteínas, bactericidas, bacteriostáticos y fungicidas.

Calentador.

Este aparato es un arco metálico provisto de varios focos y es el metal de este el que refleja el calor producidos por los focos hacia la zona expuesta. La temperatura por este método no debe exceder de 25oC.

Compresa caliente.

Las compresas calientes pueden aplicarse húmedas, estériles o no estériles, para acelerar los procesos supurativos o mejorar la circulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com