ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados De Enfermeria

Josheph14 de Mayo de 2013

10.879 Palabras (44 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 44

Cuidado s de enfermería a pacientes operados de columna

Resumen básico:Los procesos patológicos de columna vertebral es una especialidad traumatológica que precisa cuidados específicos durante su hospitalización. Algunos se corrigen con tratamiento conservador, dispositivos ortopédicos tipo corsé, otros precisan cirugía. Los pacientes ingresan por urgencias o lista de espera para intervención quirúrgica. La estancia media es de 48h para tratamiento conservador, vertebroplastia y cifoplastia, y de 7/10 días para otras técnicas quirúrgicas sin complicaciones. Los planes de cuidados relacionando diagnósticos (NANDA) con resultados (NOC) e intervenciones (NIC) es la herramienta que permite establecer las necesidades de cuidados desde una visión integral, garantiza continuidad de cuidados durante todo el proceso dando tranquilidad en la toma de decisiones a profesionales de la Unidad y a los de nueva incorporación. Este plan de cuidados debe entenderse como una serie de intervenciones para lograr unos objetivos previamente definidos, permite solucionar problemas detectados, su aplicación es genérica debiendo adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente.Estrategia:Innovación organizativa

Se trata de un protocolo aplicado a los cuidados de enfermería basado en el marco conceptual del Plan de Calidad en el Sistema Sanitario Público de Andalucía aportando al proceso las recomendaciones necesarias en forma de plan de cuidados estandarizado, pilotado durante seis meses en la Unidad donde ingresan pacientes con patología de columna en Hospital de Traumatologia y consensuado entre los distintos profesionales que desempeñan su actividad laboral en la Unidad.

Aplicación de metodología enfermera, Valoración: recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno.

Diagnóstico: juicio que se produce como resultado de la valoración de enfermería.

Planificación: desarrollo de las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, y promocionar la salud.

Ejecución: realización de los cuidados programados.

Evaluación: determinar si se han conseguido los objetivos establecidos, con la intención de garantizar una continuidad asistencial durante todo el proceso, y reducir la variabilidad en la toma de decisiones clínicas y, consecuentemente, en la obtención de resultados.

Trastornos musculoesqueléticos

Los Trastornos músculo-esqueléticos de extremidad superior afectan tanto a músculos como a tendones. También se incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso, como aquellas lesiones de arterias asociadas a la vibración (Síndrome por vibración mano brazo, trombosis de arteria radial) y las compresiones de nervios de la extremidad superior producto de movimientos repetitivos (mediano, cubital y radial). La denominación corriente de tendinitis para estas enfermedades es un error dado que la lesión anatómica no es un proceso inflamatorio, sino de cambios degenerativos en la estructura anatómica y porque una gran parte de las lesiones no se reduce al tendón.

Causas:

Si bien las primeras exigencias fueron la escritura -que en el siglo pasado tuvo un gran salto con los sistemas de contabilidad y registro- y la costura manual, el desarrollo de la máquina de escribir, el telégrafo, los telares y actualmente los teclados, han mantenido estas causas como un importante agente de enfermedad ocupacional. En general, este conjunto de enfermedades se asocia a vibración, movimientos repetitivos, fuerzas sostenidas, posturas anómalas y exposición al frío. El uso de guantes que no ajustan, utilización de herramientas mal diseñadas, los requerimientos de extrema precisión, y pequeñas superficies de las piezas son factores relacionados con estos trastornos.

Prevención:

Las evaluaciones ergonómicas de los sitios de trabajo permiten conocer la prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos y corregir oportunamente las deficiencias de los puestos de trabajo.

Tendinitis:

Compromiso de la estructura tendinosa de los conglomerados musculares que se asocia a posturas sostenidas y a repetición de movimientos. De acuerdo al grupo muscular involucrado, las más frecuentes son: Trastornos de los Extensores de la muñeca (extensor largo y corto radial del carpo y extensor cubital del carpo), dedos (extensor digital, extensor índice, extensor meñique, extensor largo y corto del pulgar y abductor largo del pulgar), Trastornos de los Flexores del antebrazo (Palmar largo, flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo, flexor digital superficial y profundo y flexor largo del pulgar), Epicondilitis lateral (extensor corto radial del carpo), Epicondilitis medial (tendones flexores del antebrazo) y Tendinitis de Hombro.

Síndromes de Atrapamiento:

Compromiso neurológico por compresión, edema local o sustracción de la irrigación de un nervio, con compromiso motor y sensitivo. Sus causas están en la repetición, posturas y compresión mecánica.

Fenómenos Vasomotores:

El Síndrome de vibración mano-brazo es una lesión vascular inducida por vibraciones localizadas, que se presenta como un fenómeno vasomotor (palidez, cianosis y congestión de la mano al exponerse al frío).

Lumbago:

El lumbago, entendido como dolor lumbar, es experimentado alguna vez en la vida por tres de cada cuatro personas. Existen factores individuales (pese a las apariencias, el sobrepeso no parece ser un factor individual) y de envejecimiento asociados al lumbago y lumbociática. Sin embargo, factores laborales como manipulación de carga, posturas anómalas y vibración, son causas comprobadas de lumbago. Por tanto, el lumbago debe ser comprendido como una enfermedad ocupacional y no como un mero accidente del trabajo. Por lo demás, los factores laborales también aceleran el proceso degenerativo de la estructura ósea lumbar.

En Chile existen normas de exposición a vibración, pero no posturales ni de carga física. La Comunidad Europea ha adoptado una norma de manipulación de carga física que limita la manipulación manual a 25 kg. (Norma Europea EN 1005). Las fajas lumbares no son de ninguna protección para esta patología.

¿ Qué son los

Trastornos Músculo-Esqueléticos ?

Los TME son procesos, que afectan

principalmente a las partes blandas del

aparato locomotor: músculos, tendones,

nervios y otras estructuras próximas a las

articulaciones.

Al realizar ciertas tareas, se producen

pequeñas agresiones mecánicas:

estiramientos, roces, compresiones... que

cuando se repiten durante largos periodos de

tiempo (meses o años), acumulan sus efectos

hasta causar una lesión manifiesta.

Estas lesiones se manifiestan con dolor y

limitación funcional de la zona afectada, que

dificultan o impiden realizar el trabajo.

En los últimos años son las Enfermedades

Profesionales más frecuentes en nuestra

Comunidad.

Tipo de procesos

localización más frecuente

Los que afectan a la

espalda y la columna

vertebral: cervicalgia,

dorsalgia, lumbalgia,

hernias del disco

intervertebral,compresión

de las raíces nerviosas, etc.

Los que afectan a las extremidades

superiores e inferiores: Tendinitis,

tenosinovitis, epicondilitis, bursitis, mialgias,

gangliones, neuropatías por presión

(Síndrome del túnel carpiano, Síndrome del

desfiladero torácico), etc.

¿ Por qué se producen ?

Tareas que desarrollamos en el trabajo que

exigen realizar de forma habitual movimientos

repetitivos, posturas articulares extremas y

fuerza intensa, pueden resultar lesivas para

nuestro aparato locomotor. También pueden

sumarse otras actividades desarrolladas fuera

del trabajo (trabajo domestico, algunos

deportes, etc.)

El tiempo de trabajo excesivo (trabajos a

destajo, ausencia de descansos, etc.) y ciertas

características individuales (edad, sexo, peso

corporal, estado de salud y antecedentes

médicos), aumentarán la probabilidad de

desarrollar un TME.

Es necesario un equilibrio entre: las

exigencias físicas de la tarea y la capacidad

física de la persona.

A mayor número de factores de riesgo, mayor

probabilidad de producirse la enfermedad.

VENDAJES ENYESADOS

________________________________________

El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes enyesados, forma parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier médico debe dominar. Son innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método de inmovilización resulta imperioso y obligado y el médico no puede eludir la responsabilidad del tratamiento urgente de ese paciente, pretextando su calidad de «no especialista».

Se debe tener clara conciencia que un vendaje enyesado en una circunstancia de emergencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, exposición del foco, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros.

También sigue subsistiendo como parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com